FÚTBOL FEMENINO

Los días de descalabro en efecto dominó que derrumbaron a la Selección en los JJOO: "No sé si quiero recordarlo"

España, favorita, no consiguió medalla y el torneo dejó un amargo recuerdo. "Había fatiga general", confiesa en su libro Mariona.

Irene Paredes abraza a Alexia Putellas junto a compañeras como Mariona Caldentey y Eva Navarro tras la derrota ante Alemania con la que España cayó eliminada en la pelea por el bronce en los Juegoss Olímpicos. /INSTAGRAM: ALEXIA PUTELLAS
Irene Paredes abraza a Alexia Putellas junto a compañeras como Mariona Caldentey y Eva Navarro tras la derrota ante Alemania con la que España cayó eliminada en la pelea por el bronce en los Juegoss Olímpicos. INSTAGRAM: ALEXIA PUTELLAS
Mayca Jiménez

Mayca Jiménez

"No iba bien, las señales de que algo no funcionaba se intensificaban". España había debutado en los Juegos Olímpicos con dos victorias, ante Japón y Nigeria, pero en la Selección se respiraban unas sensaciones extrañas. Así lo relata, de manera sincera y cercana, Mariona Caldentey en su biografía, editada por Laia Coll y publicada por Lectio Ediciones. "No nos divertíamos en el césped y nuestro fútbol no divertía. No desplegábamos nuestro fútbol alegre. Nos faltaba ritmo", confiesa la exjugadora del Barça y ahora estrella del Arsenal. Y sus palabras alumbran la explicación a la repetida pregunta con difícil respuesta: ¿Qué le pasó a la Selección?

España llegó a los Juegos Olímpicos como favorita tras ganar el Mundial y la Nations League. Era la primera vez que La Roja disputaba una cita olímpica y las expectativas eran máximas, pero algo falló desde el principio. Aquellas primeras victorias maquillaron un runrún que ya preocupaba. Después de Japón y Nigeria llegó Brasil en la fase de grupos. Y España volvió a ganar. Aunque desde dentro seguían sintiendo lo mismo: el equipo no estaba cómodo.

La Selección pasó a cuartos de final y se metió en las semifinales tras una eliminatoria ante Colombia que fue apta para cardiacos. Irene Paredes forzó la prórroga en el minuto 97 y España ganó en una tanda de penaltis en la que Cata Coll, con máscara tras fracturarse la nariz frente a Colombia, se alzó como heroína.

"Aquella victoria in extremis generaba todavía más dudas", apunta Mariona, que mira tanto al duelo frente al equipo cafetero como el siguiente ante Brasil con frustración por las faltas de tiempo constantes. "No es una excusa, pero reconozco que situaciones así te sacan del partido", añade Mariona Caldentey.

«No teníamos armas ni fuerzas para revertir la situación»

En esa ocasión, en el segundo partido ante Brasil, llegó la primera y dura derrota. "Lo pasé mal. Aquel día estábamos completamente sobrepasadas. No teníamos armas ni fuerzas para revertir la situación", desvela la extremo balear en uno de los capítulos de su libro, en el que repasa toda su carrera, a nivel de clubes y Selección.

España se quedaba sin final olímpica. No aseguraba la medalla y tendría que pelear por el bronce ante Alemania. Una lucha en la que le acompañó la mala fortuna, con un penalti a favor de las germanas (1-0) y otro que falló Alexia, casi sobre la bocina, en un duro mazazo para la capitana de la Selección y sus compañeras.

Mariona Caldentey había colocado la pelota en el punto de cal antes de que chutara la centrocampista catalana, aunque ya estaba más que hablado, de antes del partido, que lo tiraría Alexia. De hecho, la '11' es especialista en este registro —sin ir más lejos, en este inicio de temporada ha anotado un buen puñado de goles por esta vía y no ha fallado ningún penalti—. "El próximo que tenga lo voy a meter seguro, aunque no va a cambiar este resultado. Me duele haberlo fallado", dijo la dos veces Balón de Oro en la rueda de prensa posterior al partido poco después de admitir que estaba muy segura en ese tiro.

"Creía que iba a tirarse a donde le chuté en la primera final de la Champions y no ha sido así", subrayaba. Y se martirizaba después: "Estaba convencida de que entraba. Ayer estuvimos practicando y metí todos. Y, hoy, que era el que tenía que entrar, pues no ha entrado. Me revienta, me revienta... Me sabe fatal por todo el mundo, por mis compañeras, por las familias, por toda la gente que estaba ahí ayudándonos. Confiaba que iba a entrar".

Aunque ni Alexia ni aquel penalti fueron culpables más allá de ese momento del partido. El problema iba más allá y se escapaba del control de la mediocentro del Barça y del resto de sus compañeras, entre las que se hizo autocrítica y no se quiso señalar al cuerpo técnico. "Creo que no fue culpa suya", afirma en su libro Mariona Caldentey, antes de continuar apuntando a que "nada funcionó" en los Juegos, más allá de que hubiese cuestiones en la Selección que podían haberse gestionado de otra manera durante todo el año.

La balear apunta a una "fatiga general". "Más que muscular, creo que el cansancio era mental", declara, refiriéndose a una temporada de gran intensidad que arrastraba problemas del conflicto de 'Las 15' y que arrancó con el Caso Rubiales, la cumbre de Oliva, competiciones de alto nivel en el caso del Barça, que llegó a todas las finales y lo ganó todo, y una Liga F que se alargó hasta mediados de junio. La mayoría encadenaban dos temporadas sin apenas vacaciones, con un auge mediático, en lo bueno y lo malo, que intensificó su foco sobre ellas.

Cata Coll: «Tanto mental como físicamente no te daba»

"Se quedó en el intento... Son unos JJ.OO. para olvidar. Yo creo que no estábamos. También es que llevábamos un cúmulo de partidos, de todo... que ya tanto mentalmente como físicamente no te daba", expresó también Cata Coll en una entrevista en el programa de Al Cotxe! de TV3 poco después de la cita olímpica.

En cuanto al físico, lo cierto es que la "decepción" -como las propias jugadoras han calificado- encontró sus primeras señales del cansancio de las jugadoras semanas antes del inicio de los JJOO. Concretamente, en Chomutov y ante República Checa. Fue un encuentro horrible, con derrota por 2-1. Y aquello hizo encender las primeras alarmas de que el calendario y todo lo que había alrededor de estas jugadoras empezaba a pasar factura. Ganaron frente a Bélgica en el siguiente encuentro en Riazor, pero la fatiga aparecía en cada esquina. "Estaba reventada", decían algunas internacionales españolas.

El tema del calendario es importante. Tal y como hemos comentado, la liga española fue tardía. La que más de las grandes ligas europeas: el 16 de junio. Entre medias, una fase de clasificación para la Eurocopa y varios veranos sin vacaciones: la Eurocopa de 2022, el Mundial en 2023 en el que España llegó a la final y los Juegos Olímpicos en 2024.

Todo ello fue el caldo de cultivo de una dolorosa eliminación de España, que vivió cambios tras los JJ.OO. Montse Tomé ha tomado sus propias medidas, modificando algunas piezas de aquella Selección de manera brusca. Así, la seleccionadora ha dejado fuera de la lista a jugadoras como Irene Paredes, Jenni Hermoso o Misa Rodríguez para los últimos partidos amistosos de preparación para la Nations League y la Eurocopa del próximo verano en Suiza. Son las damnificadas tras aquel mal trago que todas quieren olvidar.