ELECCIONES RFEF

Louzán y Merchán piden avales juntos en AFE (con otro 'barón') y Miguel Galán impugna por incumplir la neutralidad

El gallego, que tiene una mayoría pese a la presión del CSD para apartarle, se reunió junto al extremeño (plan B y supuesto rival) y al presidente riojano. Ya hubo sanciones en 2015 por estos gestos.

Sergio Merchán, presidente de la Federación extremeña. /AGENCIAS
Sergio Merchán, presidente de la Federación extremeña. AGENCIAS
Alfredo Matilla
Sergio Fernández

Alfredo Matilla y Sergio Fernández

Para bien, mal o regular, este martes a las 23:59 horas se conocerán los candidatos a las elecciones a la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Pero hasta entonces se está librando una interesante batalla, asambleísta a asambleísta, y a veces con el esperado y anunciado juego sucio, para recabar los avales necesarios (15 % de la Asamblea, 21 de 141) con el objetivo de dar un paso al frente con el que cada interesado pueda llevar a cabo su estrategia de cara a la victoria final. Las urnas se abrirán, impugnaciones mediante, el próximo 16 de diciembre.

A estas alturas del proceso electoral, Rafael Louzán (Galicia) ya tiene una importante mayoría de apoyos que presentará en Las Rozas en las próximas horas si el CSD no logra intimidarle y apartarle como alguno ya piensa en Las Rozas. Para lograr ese respaldo lleva peinando el país de norte a sur desde el pasado jueves, con una importante reunión en Málaga incluida, para recoger personalmente la documentación. Tal es su superioridad, tras haber heredado el puesto de Pedro Rocha (inhabilitado y sin cautelar ni apelación) que su núcleo duro podrá ejecutar el plan desvelado por Relevo el pasado 21 de noviembre. Es decir, desviar algunos de sus avales para un candidato de su cuerda con el objetivo de que los 'barones' tengan las espaldas cubiertas y mantengan a uno de los suyos al frente hasta 2028.

La táctica, conocida y avalada por unos cuantos escuderos de Louzán -y no por todos-, se ha llevado a cabo por si el favorito, el presidente gallego, tiene problemas en el futuro con el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) una vez que el Consejo Superior de Deportes (CSD) y Miguel Galán (CENAFE) denunciarán el miércoles. Alegan que su candidatura no es lícita por el hecho de que tiene un recurso pendiente de resolución en el Tribunal Supremo sobre una inhabilitación de siete años para cualquier cargo público por malversación en su época como presidente (del PP) de la Diputación de Pontevedra.

Comida representantes de las federaciones autonomicas en Madrid. Relevo

El elegido para estar en segunda línea detrás de Louzán, según adelantó Onda Cero el domingo y ha podido confirmar Relevo, es Sergio Merchán, actual presidente territorial de Extremadura y exsecretario general cuando Pedro Rocha era el mandamás en su autonomía. Así lo han hablado abiertamente los presidentes en el grupo de whatsapp del que han ido entrando y saliendo sus integrantes a raíz de sus numerosas disputas en el último año. Y, aunque todo parecía muy cerrado, en el último momento se han llevado una sorpresa: Salvador Gomar, que parecía fuera de la carrera por decisión propia, ha decidido plantar cara en los comicios.

A Merchán no le ha hecho falta ni pedir el apoyo. Se lo están cediendo hasta el punto de que alguno ya piensa incluso que debería ser el cabeza de cartel. Todo con tal de no mirar a Álvaro de Miguel, secretario general con más y mejor currículum. Y el CSD no le ve con malos ojos del todo porque su pasado, que se sepa, Merchán está limpio y ve que sus presiones de los últimos días han surtido efecto. Manuel Torralba (Aragón) era la otra opción para ser el as en la manga pero el abogado, recién llegado tras suplir al histórico Óscar Fle, no ha mostrado interés y está al margen de ser utilizado como comodín.

Rafael Louzán, favorito en las elecciones a la RFEF.
Rafael Louzán, favorito en las elecciones a la RFEF.

Muchos riesgos en AFE

Sin embargo, las ansias de desbancar al resto de rivales le puede salir caro a Louzán y compañía. En cuanto a imagen, al menos, ya han quedado algo retratados por su forma de actuar este lunes. Algunos futbolistas presentes no entendían nada. Según ha podido saber Relevo, este 2 de diciembre Louzán y Merchán han acudido juntos a la madrileña sede de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), en pleno Gran Vía, para reunirse por videoconferencia con buena parte de los futbolistas que son asambleístas de la RFEF (hay 13 profesionales y 19 no profesionales). Ambos directivos, sin ocultar que podrían concurrir a los comicios por separado de manera estratégica, han estado presentes en la misma reunión donde debían persuadir al auditorio para ser avalados. Además (y esto es casi lo más peligroso), según diversas fuentes han sido acompañados por Jacinto Alonso, histórico presidente de La Rioja que será relevado al haber agotado sus mandatos.

La decisión es algo atípica y contradice a las voces que desde la Federación apuntaban este lunes a que "no entendían" cómo la prensa hablaba de plan A y plan B cuando Louzán y Merchán son, supuestamente, candidatos independientes. Y, además, no guarda concordancia con lo que sí hicieron Juanma Morales y Gerardo González Otero el pasado jueves por la tarde. A pesar de compartir inquietudes en la oposición, se reunieron por separado con los jugadores. Primero Morales y después Gerardo. La decisión de Louzán, Merchán y Jacinto Alonso pone, además, en peligro su futuro si atendemos al pasado. Louzán era miembro de la Comisión Gestora, pero el 29 de noviembre comunicó su dimisión a la Comisión Electoral, según la RFEF (aunque en la web de la Federación sigue apareciendo como miembro). Los otros dos son presidentes de federaciones y forman parte de la Comisión de Presidentes, como también lo es Louzán, por lo que su deber de neutralidad podría generar debate y levantar ampollas. En 2015, 15 'barones' ya fueron sancionados e inhabilitados durante unos meses por firmar una carta en apoyo de Ángel María Villar en plena carrera electoral.

Contrarreloj

Los que tampoco han parado en intentar el milagro han sido los pre-candidatos que se han postulado de fuera de la Federación. Gerardo González Otero, ex secretario general con Ángel María Villar y candidato que casi le tumba en 2004, se ha dirigido a todos los estamentos, de manera individualizada, por carta con un firme compromiso (firmado) de cumplir cada uno de los puntos de su programa. Sin embargo, no ha tenido mucho efecto. Desde hace meses decía contar con el apoyo de Javier Tebas y LaLiga y ahora ha vuelto a comprobar que en la patronal, por una vez, quieren jugar a caballo ganador tras estrellarse con él mismo hace 20 años, Mateu Alemany, Jorge Pérez, Juan Luis Larrea, Iker Casillas y ahora Pedro Rocha.

Por su parte, Juanma Morales, el CEO del Grupo IFA que dejará la compañía a final de año, sigue peleando por llegar a los 21 avales que le den vida. Pese a que su fe ha ido fluctuando desde que presentó su candidatura hace un mes, los piques internos en la RFEF están jugando a su favor y está arañando algunos apoyos que le alientan. Ahora mismo cuenta con el de las futbolistas que no son internacionales. El trabajo de Amanda Sampedro y Virginia Torrecilla, que son dos de los pilares en su candidatura, ha sido determinante. Además, Morales se ha ganado a los presidentes del País Vasco, totalmente opuestos a Louzán (y enfadados con Merchán), y a algunos clubes que no seguirán la disciplina de voto marcada desde la patronal.

El empresario está intentando ganarse ahora a Jordi Horrach (Baleares), que según varios pesos pesados en la RFEF tiene ganas de comerse el mundo ("y para eso hará lo que haga falta pese a que acaba de llegar a la casa"), e incluso a Pablo Burillo (Castilla-La Mancha) y a Salvador Gomar (Valencia), opositores también, una vez que decidió apartarse de la carrera por la presidencia cuando ya tenía un fuerte corriendo a su favor. Morales intentaba que, sobre todo Gomar, pasase de la neutralidad actual (pedir a los suyos que no avalen a nadie) a darle a él sus apoyos, pero finalmente ha dado un volantazo y él mismo será el candidato.

Así queda conformada la Asamblea General de la RFEF.  RELEVO
Así queda conformada la Asamblea General de la RFEF. RELEVO

¿Y Pablo Lozano?

Ese trabajo a contrarreloj también lo está haciendo con Pablo Lozano (Andalucía). Sin éxito por el momento. El barón andaluz, con fuertes vínculos con el PSOE, siempre estuvo en las quinielas para ser candidato, pero nunca ha terminado de dar el paso porque muchos de sus compañeros no estaban con él y porque el Gobierno se lo pedía con la boca pequeña. En la comida del pasado miércoles, destapada por Relevo, estuvo bastante activo, entrando y saliendo de la sala. Y, para mosqueo del resto de sus compañeros y una desconfianza que va a más, está bastante callado en estas horas decisivas...

Las palabras del presidente del CSD, Uribes, hacen que más de uno tenga la mosca detrás de la oreja: "No voto en las elecciones la RFEF pero sí voy a tratar de influir por la vía de la persuasión en el perfil del candidato". Muchos directivos ven en esa intención algo mucho más allá de su firme apuesta en Vicente del Bosque. Hay quien cree que el CSD pueda estar animando a Lozano a aglutinar a todos esos asambleístas ofendidos por la decisión de que se presente Louzán, pero la realidad es que el andaluz no está pidiéndole avales a nadie. Otra cosa es que haga frente común y se asocie a Juanma Morales (u otro) y negocien (uno presidente y otro director general...). Esa es la única y última esperanza de la oposición a Louzán ya que luego el voto del 16-D es secreto. Pero parece complicado. A esta hora Rafael Louzán será el próximo presidente (lleva tiempo ejerciendo como tal), con Sergio Merchán al rechace. Joaquín Maroto incluso avisó ayer en AS de que podían cambiar hoy mismo los roles.

Lo lógico es que Merchán, si no frenan a Louzán antes de las elecciones y gana, acabe siendo incluido en el equipo del gallego como vicepresidente primero. Así, si el palo judicial llega después, podría sucederle. Pero si el CSD está tan decidido a echarle a un lado, podrían intercambiar los puestos. Hoy se sabrá. Pero ahora la obsesión interna no es ésa, sino que Morales no logre los apoyos mínimos. Sin él, con vía libre y pase lo que pase, ya daría todo igual en la RFEF porque seguiría mandando uno de dentro. El plan A, el plan B o lo que se les vaya ocurriendo por el camino.

La sorpresa llegó de Valencia. Salvador Gomar, que estaba descontento con la manera en la que se habían llevado las cosas las últimas semanas, ha pasado de no presentarse y no dar su apoyo a Louzán para representar su rechazo a presentarse. Tiene 26 avales y, consecuentemente, el apoyo suficiente para entrar en la carrera electoral.

Miguel Galán vuelve a la carga y denuncia a Louzán y Merchán

La actividad no cesa en estas horas frenéticas alrededor de la Real Federación Española de Fútbol. Y menos para Miguel Galán, convertido en el 'azote' de la RFEF y que no da tregua a los 'candidatos'. El director del centro privado de entrenadores CENAFE y presidente de la asociación Democracia y Transparencia en el Deporte (con Gerardo González de vicepresidente) ha vuelto a sacar la artillería tras unas semanas de tregua -a petición del CSD, que le solicitó no poner piedras en el camino para que hubiera presidente en este mes de diciembre- y ha presentado una denuncia contra Rafael Louzán y Sergio Merchán "en virtud del incumplimiento del deber de neutralidad durante el proceso electoral de la RFEF".

En su impugnación Galán argumenta que Louzán y Merchán "han realizado gestiones que pueden entenderse como una vulneración del deber de neutralidad que les corresponde en su calidad de miembros de la comisión gestora y presidente territorial, así como miembro de la comisión de presidentes territoriales". Además exige, de acuerdo con la orden ministerial que regula los procesos electorales en las Federaciones, "que los miembros de las comisiones electorales mantengan una postura imparcial y no influyan favorablemente hacia ningún candidato o candidatura en particular". Por último, Galán denuncia que tanto Louzán como Merchán han solicitado avales en la sede de la AFE, lo que "constituye una clara acción a favor de determinadas candidaturas, comprometiendo la transparencia y la equidad".

Galán solicita la investigación de los hechos expuestos en su escrito, así como la adopción de las medidas pertinentes para garantizar el cumplimiento de la orden ministerial y la sanción correspondiente a los responsables si se determina que hay irregularidades en el proceso. Además, el director de CENAFE adjunta en su denuncia la jurisprudencia publicada en el BOE por la que en 2015 ya se inhabilitó a los presidentes territoriales en las mismas circunstancias que ha pasado ahora.

ASÍ APARECÍA LA RESOLUCIÓN EN EL BOE EL 23 DE FEBRERO DE 2021

"En la citada resolución, después de rechazar el óbice de extemporaneidad alegado por la comisión electoral de la Federación y entender que el recurso del señor Galán era "admisible", el Tribunal Administrativo del Deporte pasa a analizar la denuncia, que se refiere al contenido de la carta firmada por los ahora demandantes de amparo.

Al respecto, señala que, del artículo 12.4 de la Orden ECD/2764/2015, cuyo texto reproduce, "se infiere que ni los miembros de las comisiones gestoras, ni los miembros o el personal de cualquier órgano federativo, ni, por supuesto, los miembros de las juntas o comisiones electorales, pueden realizar actos que directa o indirectamente puedan favorecer a algunos de los candidatos" y añade que, no basta solo con esta mera conducta negativa, sino que, "además se les impone un deber de adoptar medidas positivas de vigilancia y control, cada uno en el ámbito de sus competencias durante el proceso electoral, para evitar que se puedan vulnerar los principios de objetividad y transparencia del proceso electoral, o que pueda menoscabarse el principio de igualdad entre los actores electorales".

Ya, en relación con la carta firmada por los recurrentes, destaca que "es indudable que la carta de apoyo a un candidato o precandidato supone un acto que pretende orientar el sentido del voto de los electores. Una carta de esta naturaleza es perfectamente admisible, siempre que no sea suscrita por los sujetos que tienen el deber de mantener una posición de neutralidad durante el proceso electoral. Por eso, el hecho de que la carta haya sido firmada por los presidentes de determinadas federaciones territoriales, en su calidad de tales, plantea la cuestión de si resulta contraria a lo dispuesto en el artículo 12.4 de la Orden ECD/2764/2015".