Qué pasó con el polémico positivo de Swiatek y cuánto tiempo estuvo sancionada por dopaje
La tenista polaca dio positivo en trimetazidina cuando era la número 1 del mundo.
El mundo del tenis está en un momento extraño. Lleva un tiempo sumergido en él, de hecho. Sobre todo en el circuito femenino, en el que son muchas las tenistas que tienen rachas ciclotímicas en las que alternan picos de rendimiento muy altos con otros desastrosos, cuando no proclaman a los cuatro vientos su desidia por la disciplina a la que han dedicado su vida completa. Ash Barty se marchó a los 25 años, tras ganar el Open de Australia y cuando era la mejor del mundo. "Estoy agotada, dijo". Emma Raducanu pasó de ganar un US Open sin ceder un set con 18 años a la práctica irrelevancia competitiva. Naomi Osaka, cuatro Grand Slams en su palmarés, o Paula Badosa, exnúmero 2 del mundo, han documentado ampliamente sus problemas de salud mental. Garbiñe Muguruza parece más feliz sin una raqueta en la mano de lo que fue con ella…
Hasta que irrumpió Iga Swiatek. La polaca es la punta de lanza de una generación que ha otorgado a la WTA de estabilidad y un star system definido. Cinco Grand Slam ganados, más de 100 semanas como número 1 y su rivalidad férrea con Aryna Sabalenka la catapultaron al estrellato de manera casi inmediata. Sin embargo, el 28 de noviembre de 2024, una vez que la temporada ya había terminado, saltó la noticia: Iga Swiatek había sido positivo por trimetazidina en un control antidopaje realizado el 12 de agosto de 2024 en Cincinnati, justo después de los Juegos Olímpicos de París 2024 (en los que fue medalla de bronce), y antes del torneo que allí se iba a disputar.
Cuánto tiempo estuvo sancionada Swiatek por su positivo
En total, Iga Swiatek fue sancionada durante un mes por su positivo en trimetazidina, una sustancia dopante prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje. El castigo llamó poderosamente la atención de la opinión pública, tanto por lo inusualmente corto del mismo como por la manera rocambolesca en la que se aplicó. De hecho, apenas afectó la temporada de la tenista polaca, que tuvo un 2024 positivo en cuanto a palmarés: ganó cinco trofeos, entre ellos su cuarto Roland Garros, y terminó el curso situada en el número 2 del mundo.
Aunque dio positivo el 12 de agosto, este no le fue notificado a Swiatek hasta el 12 de septiembre, momento en el que se le aplicó una suspensión temporal tal y como dicta el protocolo. Iga se ausentó del circuito, no participando en torneos en lo que se había anunciado su presencia como Corea, aunque los motivos reales no trascendieron entonces a la esfera pública.
Lo que sucedía en realidad es que la tenista polaca, junto a su equipo, tenía diez días para presentar alegaciones yjustificar la presencia de trimetazidina en su organismo. Una vez que ofreció su versión, el castigo temporal fue levantado a la espera de un veredicto final por parte de la Agencia Internacional para la Integridad del Tenis (ITIA). Concretamente, el 4 de octubre Swiatek volvió a jugar.
Finalmente, el 28 de noviembre la ITIA hizo pública su decisión. Aceptó como válida la versión ofrecida por la jugadora, quien aseguró que había consumido trimetazidina por medio de unas pastillas de melatonina contaminadas, y le impuso como sanción un mes sin poder jugar al tenis. Como ya había permanecido 22 días de suspensión provisional, solo le quedaban ocho días más por cumplir. Todos ellos con la temporada ya terminada, además.
Por qué Iga Świątek solo recibió una sanción de un mes por dopaje
La sanción estándar para todos los deportistas que dan positivo por dopaje es de dos años. Sin embargo, Iga Swiatek apenas recibió un castigo de un mes, algo que llamó poderosamente la atención. El motivo es que la ITIA aplicó como atenuante la forma en la que se había contaminado de trimetazidina. En resumidas cuentas, la tenista polaca logró probar que la sustancia prohibida entró en su cuerpo de manera accidental, y sin que ella pudiese hacer nada para evitarlo. El cómo lo hizo es tremendamente alambicado.
Es importante tener en cuenta que, antes de enrolarse en el torneo de Cincinnati, Swiatek declaró hasta 14 medicamentos y suplementos que había tomado esos días, aunque no listó la melatonina. Según su versión, "olvidó declarar el uso del producto porque no figuraba en su lista de medicamentos y suplementos y dijo además que estaba cansada porque solo había dormido unas pocas horas entre la ingestión del producto y la entrega de la muestra". La ITIA aceptó dicho razonamiento.
Una vez supo del positivo, Swiatek mandó analizar todos los productos que había consumido a un laboratorio. Finalmente, fue la melatonina el que ofreció trazas de trimetazidina y se lo comunicó a la ITIA. La Agencia hizo sus propios análisis, los cuales arrojaron las mismas conclusiones. Es decir, tanto por cantidad como por tiempos, la exégesis de la tenista polaca resultaba "científicamente plausible" para la ITIA. Es entonces cuando le impuso la pena de un mes de sanción, que fue aceptada por Swiatek.
¿Qué puede pasar ahora con Swiatek?
Una vez cumplida su sanción de un mes, Iga Swiatek es libre de volver a competir como si nada hubiese ocurrido. A diferencia del caso Sinner, con el que ha sido comparado frecuentemente debido a su cercanía en el tiempo y al alto perfil de ambos tenistas, la polaca tuvo un castigo y lo cumplió. Además, la número 2 del mundo entregó a la ITIA la fuente de la contaminación, que fue verificada por la propia Agencia en unos análisis independientes.
Es por ello que Iga Swiatek no espera que la AMA recurra su sanción como sí hizo con la de Jannik Sinner. "No me espero una apelación", dijo la tenista en declaraciones recogidas por AFP. "He proporcionado todas las pruebas posibles y no hay mucho más que se pueda hacer, la verdad", añadió en los prolegómenos de la United Cup de Sídney.