Quién es Dani Juncadella, la nueva incorporación de Aston Martin
El equipo de Fernando Alonso se refuerza con otro piloto español en un puesto clave.
La Fórmula 1 es uno de los deportes más exclusivos del mundo. Formar parte de la categoría reina del automovilismo es el objetivo definitivo de todo piloto. Sin embargo, con apenas 20 asientos disponibles en la parrilla, solo unos pocos elegidos pueden optar a ellos. En nuestro país, apenas un puñado de pilotos han disputado un Gran Premio de F1. También porque hasta la irrupción de Fernando Alonso, el Gran Circo fue una disciplina minoritaria en España. Lo que no quiere decir que no haya figuras clave trabajando en otros aspectos que, quizá, se ven menos. Es el caso de Dani Juncadella, el último fichaje de Aston Martin.
En los últimos años se ha escrito mucho sobre la fuerte apuesta del equipo británico para ser campeón del Mundo en un futuro cercano. Así lo refrendan movimientos como el fichaje de Adrian Newey, considerado uno de los ingenieros más importantes en la historia de la F1. Dentro del plan urdido por la escudería verde, posee un lugar destacado su nueva fábrica en Silverstone. Unas instalaciones equipadas con la última tecnología, y que serán la base de operaciones para Juncadella.
Quién es Dani Juncadella
Dani Juncadella es un piloto de automovilismo español que nació el 7 de mayo de 1991 en Barcelona. En diciembre de 2024 fichó como piloto de simulador de Aston Martin F1, lo que implica un papel clave en desarrollo del monoplaza que luego han de conducir Fernando Alonso y Lance Stroll. La F1 se precia de ser el deporte más tecnológico del mundo, por lo que la mayor parte del trabajo que realiza un equipo no se ve. Para que un coche sea competitivo en pista primero se necesitan de incontables horas de trabajo en la fábrica. Un proceso de desarrollo en el que el simulador juega un rol clave, pues sirve para recoger una serie de datos clave que marquen la diferencia una vez llegue al competición.
"El papel de piloto de simulador es importante, ya que sus comentarios en el simulador tendrán un impacto en el desarrollo del coche y en nuestro rendimiento durante los fines de semana de carrera. Aporta mucha habilidad y experiencia al volante, por lo que no tenemos ninguna duda de que se convertirá en un activo valioso para nosotros", dijo el director del equipo Mike Krack respecto a la última adquisición de Aston Martin. Juncadella contará con unos 40 días de trabajo en el simulador, lo que le convierte automáticamente en uno de los mejores aliados de Fernando Alonso.
"Al final estás hablando de leyendas del mundo del motor. Y todo lo cerca que esté y se me pueda pegar es fantástico. Por eso me lo tomo con muchas ganas, porque estoy en un momento de mi carrera deportiva en que puedo aportar muchas cosas, y así lo afronto", dijo Juncadella en una entrevista con El Confidencial respecto a la posibilidad de trabajar junto al asturiano.
La trayectoria de Juncadella en el automovilismo
Como la gran mayoría de pilotos, Juncadella dio sus primeros pasos en el automovilismo a través del karting. En su caso, agarró un volante por primera vez a los nueve años, en una quedada organizada por Jaime Alguersuari Sr., amigo personal de su padre. Aquello prendió una llama en el joven Dani que estalló cuatro años más tarde, cuando decidió que quería hacer del conducir a toda velocidad su forma de vida.
Rápidamente, el piloto catalán comenzó a despuntar en las categorías de formación. De hecho, en 2009 logró el subcampeonato de la Fórmula BMW Europa como piloto del equipo júnior de Red Bull. Lamentablemente, a pesar de los buenos resultados, la compañía de bebidas le retiró su apoyo, lo que le llevó a buscar un camino alternativo hacia la F1, su objetivo final. A partir de 2010, el de Barcelona se pasó a la Fórmula 3 europea, campeonato que ganó en 2012. Sus buenos resultados le permitieron ser el cuarto español en subirse a un Ferrari, durante una sesión de pruebas del F60. Sin embargo, nunca estuvo más cerca del Gran Circo que en 2014, temporada en la que ejerció de tercer piloto de Force India bajo el paraguas de Mercedes.
Sin embargo, aquella experiencia se redujo a tres sesiones de libres y algunos test. Algo que le llevó a odiar a la categoría reina del automovilismo. "Yo tuve mis oportunidades. Si soy honesto conmigo mismo muchas veces no supe aprovechar las oportunidades que tuve, pero luego también supe que tuve menos que otros y eso me generó cierto estrés durante años y cierto odio hacia la F1, incluso envidia hacia esos pilotos", contra en una entrevista con Relevo.
La carrera de Juncadella en pruebas de resistencia
No obstante, aquel resentimiento del piloto español con el Gran Circo es cosa del pasado. Una vez que asumió que quizá no correría nunca en la F1, Juncadella se centró en otro tipo de competiciones, sobresaliendo en las pruebas de resistencia. Siempre como piloto de Mercedes, su palmarés cuenta con algunas victorias de gran prestigio como las 24 Horas de Daytona (2023) o las 24 Horas de Spa-Francorchamps (2022). Una carrera más que notable, que eventualmente supuso su regreso a la F1.
"Cuando me quité eso de la cabeza y dejé de cebarme en la F1, encontré mi camino y eso me enorgullece muchísimo porque ahora estoy en un momento espectacular y en ningún momento me plantearía siquiera correr en F1, ni siquiera pienso en ello. No es mi objetivo y tengo otros en la cabeza y los tengo muy cerca. Sin duda, hay mucha más vida más allá de la F1 y se puede ser piloto profesional en otras categorías y con otras marcas", dijo a este medio en 2023.
En los últimos años, Juncadella ejerció de piloto de simulador en el equipo McLaren. Un trabajo que ha cristalizado con el campeonato del Mundo de constructores en 2024. La escudería papaya sorprendió a propios y extraños compitiendo de tú a tú con Red Bull, hasta entonces los grandes dominadores absolutos del Mundial. Finalmente, los de Woking se impusieron en la competición por equipos, lo que hace del fichaje de Juncadella por Aston Martin algo todavía más prometedor.