SUPERCOPA | M. CITY - SEVILLA

Viaje al primer título de Pep Guardiola

Mendilibar puede negarle su 36º trofeo. O el 37º, porque para el de Santpedor, el campeonato en Tercera, de 2008, fue el primero.

Laporta y Guardiola, en junio de 2008, cuando el de Santpedor firmó como entrenador del primer equipo. /FCBARCELONA.CAT
Laporta y Guardiola, en junio de 2008, cuando el de Santpedor firmó como entrenador del primer equipo. FCBARCELONA.CAT
Lu Martin
Jordi Cardero

Lu Martin y Jordi Cardero

El Manchester City cerró la pasada temporada conquistando un trébol: la primera Champions League de su historia; la Premier League, la quinta desde que llegó Pep Guardiola al banquillo mancunian; y la FA Cup, contra el United en Wembley, siempre Londres. Un inédito récord para los azules de Manchester que, mal que pese a muchos, convierte al de Santpedor en el mejor entrenador de la era moderna del fútbol después de acumular titulos con el Barça, el Bayer Múnich y siete años con el City, donde ha conseguido barbaridades.

Pep ha ganado dos Supercopas de Europa, con el Barcelona (2009 y 2011) y una con el Bayern Múnich (2013). Sería, entonces, la cuarta de su carrera igualando a Carlo Ancelotti, también con cuatro. Hasta ahora el italiano es el técnico que ha conquistado más títulos en la historia de esta competición.

La derrota en la final de la Community Shield, el pasado domingo por penaltis contra el Arsenal, después de encajar el gol que sirvió a los gunners para empatar el partido en un extra time estúpido, porque estúpidas son las normas que se ha inventado la Federación Inglesa este año, no priva al conjunto mancunian de la posibilidad de conseguir el Sextete. De hecho, nunca pudo conseguir los seis títulos en el mismo año porque no ganó la Carabao la pasada temporada y porque la Community no suma, no es considerado en Inglaterra una competición oficial.

Así que después de estrenarse el pasado viernes en la Premier, el City busca su cuarto título de la temporada 2023-2024, el número 36 de la carrera de Guardiola. ¿El 36? No, para Pep sería el 37 porque para él el primero siempre será el campeonato de Tercera con el Barcelona B.

Foto oficial del Barça B, en la temporada 2007-08. FCBARCELONA.ES
Foto oficial del Barça B, en la temporada 2007-08. FCBARCELONA.ES

 

Todo empezó para Pep en el campo del Europa, el día en que Víctor Vázquez remató en el minuto 55 desde la frontal del área, un chut seco, raso para conseguir el gol, el 0-1, un 15 de mayo del 2008, que le dio los puntos que necesitaba para ganar la Liga. Quedó segundo el Sant Andreu, con un punto menos. Un mes después lograba contra el Barbastro el ascenso a Segunda B.

"Conocí a Pep cuando era jugador, él tenía 19 años. Coincidimos en una comida, empezamos a hablar y la sobremesa duró tres horas. Al terminar, le dije a mis amigos: 'Aquí tenéis a un futuro entrenador. No hay que querer ser entrenador, hay que sentirlo. Y Pep lo lleva dentro. Ha nacido para esto, es el número uno", reivindica Jume Creixell, el tigre, mítico entrenador de las divisiones inferiores del fútbol catalán, actualmente contertulio del programa Que t'hi jugues, Premio Ondas de Radio Barcelona. 

"Pep me cambió la vida. Pienso como él. Aquella Liga en el campo del Europa fue mi primer título"

PEDRITO Jugador del Lazio y exfutbolista del Barça

Aquel año entrenaba al Mataró. No bajó de milagro. Dice que siempre había sido uno de sus ídolos, como persona y futbolista y que aquel año sólo hizo confirmar lo que imaginaba. "Una persona que lo había ganado todo en el mundo del fútbol venía los domingos por la tarde a Mataró, con Domènec Torrent, aunque hiciera un frío terrible, porque el equipo contra el que jugábamos nosotros lo pillaban ellos la semana siguiente. Se quedaba en una esquina, siempre quería pasar desapercibido y cuando acababa el partido, venía, me saludaba, comentaba el partido y me pedía consejo... ¡a mí!". Con su particular vehemencia, el que fue portero del Jaén, Betis, Sant Andreu y entrenador de tantos equipos que no caben en este artículo. Un tipo que exclama: "¡Ojalá le hubiera robado el puesto a Dome! Es uno de los que comenzó desde abajo y creó con Pep algo muy grande. También con Tito, al que tuve como jugador en la Gramanet". 

Con Pedro pasó todo lo contrario. Estaba en el Barcelona C, que ese año desapareció, y el club estaba a punto de darle la baja. Pep quería extremos y Tito Vilanova, al que Pep había reclutado como mano derecha, porque trabaja en el Terrasa hacía años y eran íntimos y Dome, que le conocía por haberle sufrido con el Girona, le hablaron de él. Pep montó un par de amistosos entre jugadores de la cantera para ver lo que había y le dijo que se quedaba. "Pep me cambio la vida" reconoce Pedro, entonces Pedrito. Titular desde el primer día en Premiá, recuerda aquel año "con emoción".

Una foto de Chico Flores, en 2008, cedido del Cádiz al Barça B.  LA VOZ
Una foto de Chico Flores, en 2008, cedido del Cádiz al Barça B. LA VOZ

Admite que era un grupo con mucha calidad y mucho compromiso. "Jugábamos contra tipos que podían ser nuestros padres, pero aunque éramos muy buenos, porque te paras a pensar y todos hicimos carrera, unos con más suerte que otros, pero todos a buen nivel. La verdad es que no nos escondíamos, si no, no hubiéramos ganado tantos partidos, imposible. Y sí, yo pienso como Pep, aquel fue mi primer título". De hecho, siempre, con Busi, habían broma en el vestuario, cuando ya llevaban seis títulos: "Eh, vosotros habéis ganado un Mundialito, pero nosotros ganamos una Liga en el campo del Europa", les vacilábamos con Busi, "de buen rollo, claro".

Pedro y Busi fueron siempre reconocidos como la niña de los ojos de Pep, pero cuidado porque suele explicar que si no es por Chico, no ganan: "La verdad es que siempre me han reconocido mi aportación y lo agradezco mucho". Chico, actualmente curra en el staff del filial del Almería, reconoce que está feo hablar siempre bien de uno mismo, pero no puede negar que "me lo hicieron saber, me agradecieron lo que aporté al equipo aquel año. Teníamos una generación buenísima pero le faltaba algo y creo que en la medida de mis posibilidades se lo di. Siempre me gustó salir desde atrás, pero le di un poco de garra , aporté valentía, un poco por el orden, algo de veteranía y cierta personalidad".

Recuerda que cuando llego al equipo, le metían muchos goles a balón parado, sobre todo, cuando jugaban en campos pequeños. Pep buscaba un jugador con un poco de experiencia. Chico ya había debutado en Segunda División con el Cádiz. Pep quería que su equipo fuese más compacto, dejar más porterías a cero. "El equipo jugaba muy bien al fútbol, pero, como se suele decir, había que poner un poco de orden. Y prácticamente lo jugué todo, fue un año bonito", explica ahora, 15 años después y entre risas. Recuerda el primer entrenamiento: "Pep se puso a hacer centros laterales y me puso a mí solo en el área para intentar que me rematasen. ¡Y no pasó ni una bola!".

Tras ganar el campeonato en Tercera, el Barça de Pep se jugó la semifinal de los playoff de acenso en Gran Canaria, en un campo de césped artificial contra El Castillo. En la ida empató sin goles. En la vuelta, les metieron seis en el Mini-Estadi. Luego, se la jugó contra el Barbastro, que había quedado segundo de su grupo, por detrás de la SD Egea, en el grupo XVII. Álex, que había sido su entrenador, recuerda que en el partido de ida, Pep tardó "veinte minutos en llegar al banquillo, no dejó de firmar un autógrafo a quien se lo pidió". También se acuerda de que en el primer minuto del partido, su delantero centro se quedó solo en un mano a mano contra Oier, el portero del Barça. "Ahí pudo cambiar la eliminatoria. Pep me lo reconoció". Pero ganó el Barça 2 a 0. En la vuelta, terminaron la faena en el Mini. 1-0 y a 2ª B. 

"Va tres pasos por delante de todo Dios. Y eso despierta mucha envidia. Cada vez es mejor. Pep es un genio"

DOMÈNEC TORRENT Exayudante de Pep Guardiola

Álex, que hoy trabaja en el Zaragoza, recuerda que muchas de las cosas que hoy se ven en Pep, o en Busquets o que se vieron en Pedro, ya pasaban entonces. "Tu veías a Busquets ahí y todos los movimientos que él ha hecho ya los hacía allí. Nosotros lo padecimos primero. Veías que era un jugador distinto. Pedrito tenía un uno contra uno picante, que siempre iba a por ti. Luego tienes que tener la suerte de que te pongan allí y tengas continuidad. Pero Pep ya veía las cosas, ya las hacía en Tercera y nosotros ya las sufríamos, claro". Insiste: "Muchos de los matices de sus equipos empezaron en Tercera División: los apoyos, la salida de balón, dos tipos físicos fuera y dos de más calidad en casa... eso lo hacía también en el primer equipo con Touré y Keita. Tenía idea del fútbol en base a ir mejorando, a él le gustaba mucho conocer al rival y a partir de ahí mejorar a sus jugadores para ver cómo tienen que moverse".

"Al año siguiente Pep subió al primer equipo y aquel Barbastro desapareció. La directiva dimitió, el equipo vivió una diáspora y Álex se quedó sin entrenar. A Pep le encargaron dirigir al primer equipo y se fue a Escocia con seis jugadores del filial en pretemporada", añade. Así es la vida.

Domènec Torrent, que acompañó a Pep en su debut con el Barça B en Premià, junto a Guardiola en la época del Bayern Múnich.  EFE
Domènec Torrent, que acompañó a Pep en su debut con el Barça B en Premià, junto a Guardiola en la época del Bayern Múnich. EFE

Pero la vida deja vínculos sentimentales a las cosas. No hace mucho, Pep se encontró casualmente con Jeffren en Barcelona. "Eres el jugador mas rápido que he tenido, me dijo", explica el canario. "De hecho, aquel año, como los campos eran tan pequeños y yo era joven y muy rápido, Pep me pedía que controlara, porque me pasaba de frenada. Fue un año inolvidable", admite el canario desde Tailandia, donde sigue jugando. Ganó aquella Liga, los títulos con el primer en equipo y fue decisivo en la consecución del Mundial de Clubes contra Estudiantes de la Plata, en Abu Dabi.

Han pasado 15 años y Domènec Torrent, que vivió al lado de Pep el debut en Premià, en aquel campo con un pino en la tribuna, que vivió la Liga en el campo del Europa, que le explicó cómo era el estadio del Reus –donde empataron a cero contra el equipo que entonces dirigía Ramón María Calderé, que terminó tercero la competición- y que le acompañó en el Sextete, en Múnich y en el City, asegura que Pep se ha reinventado desde entonces "cada año". Dome, que ha dirigido desde entonces al New York City, al Flamengo y al Galatasaray, asegura: "Cuando crees que puedes batir a su equipo, que sabes como hacerlo, que le has pillado el truco, se le ocurre otra cosa nueva. No nos daremos cuenta hasta el día que decida dejarlo, pero te juro que va tres pasos por delante de todo Dios. Y eso despierta mucha envidia. Cada vez es mejor. Pep es un genio".

Guardiola, buscará su cuarta Supercopa de Europa. El 36. O el 37. Si se suma el que él cuenta, el del barrio de Gracia, en Barcelona, el de la liga de Tercera con el Barça B. "Esa no me la niega nadie", dice cuando come caracoles. Todo será que Mendilibar le niegue uno en Atenas.

SIN ELLOS, GUARDIOLA NO SERÍA NADA... (O ESO DICE PEP)

Es una de sus frases más recurrentes, a menudo peleándose por sacar al caracol de la cueva, en una comida en Girona: “Te lo digo muy claro; a mí me han hecho bueno aquellos”. Y se come el caracol. A Guardiola , de ahí no le sacará nadie. Aquel grupo de jugadores defendió la idea de un novato en una categoría terriblemente complicada y la sacó adelante con compromiso y valentía. Y él siente que les debe mucho más de lo que nadie pueda imaginar. Les debe su primer título, a jugadores como estos, que el día 18 de mayo del 2005, ganaron (0-1) en el Nou Sardenya, el campo del Europa y consiguieron, en la ultima jornada del campeonato, los 83 puntos que le dieron el campeonato, por delante del Sant Andreu, segundo con 82.

Oier Olazábal

Llegó al Barcelona el año que Pep Guardiola para jugar de portero en filial. Defendió la meta blaugrana durante siete temporadas y llegó a jugar un par de encuentros con el primer equipo: uno de Liga , contra el Mallorca, con el título ya asegurado para los de Pep, un año después de ganar aquel partido en el campo del Europa. El otro fue ante el Alcoyano, en Copa, en el Camp Nou. Fue el tercer portero por detrás de Pinto. Fue convocado a la final de la Champions que el Barça ganó en Wembley. Tras pasar por Levante, Granada, Espanyol y Real Sociedad puede decir que ha jugado más partidos en Primera que en Segunda. Milita en el Pafos chipriota desde hace un año.

Xavi Torres

Llegó al mismo tiempo que Pep, tras una etapa en el fútbol formativo del Villarreal. En el Barça estuvo sólo un par de temporadas, las suficientes como para saborear el ascenso a Segunda B. De allí saltó al Málaga, que poco tiempo después sacudiría LaLiga contra la llegada del jeque. Pasó por varios equipos de Primera y Segunda y probó las experiencias de Australia y Kuwait. Se retiró en Lugo, en el club donde jugó más partidos a lo largo de su carrera.

Chico

Tras crecer en el Cádiz y pasar por el Portuense, fichó por el Barça Atlètic. Estuvo cedido únicamente un año. Para Pep Guardiola fue un futbolista capital para conseguir el ascenso. Su paso por Barcelona fue un trampolín. Militó en el Genoa y en el Spanish Swansea de Roberto Martínez. También se probó en proyectos en Catar o Rusia y se retiró en el Fuenlabrada en 2020.

Marc Valiente

Nacido en Granollers y cultivado en La Masia, el central llevaba jugando en el filial tres años cuando llegó Pep. Venia del Barcelona C, que justo desaparecía ese año. Cerró un ciclo con el ascenso y tras un paso por el filial del Sevilla, jugó durante cinco temporadas en el Valladolid. Luego encadenó Maccabi Haifa, KAS Eupen, Partizan y Sporting de Gijón, durante tres temporadas, antes de marcharse al Goa indio, donde se retiró en abril de este 2023.

Víctor Sánchez

Cerca estuvo de convertirse en el único futbolista en jugar en Primera División con Barcelona, Espanyol y Girona. Dejó Montilivi tras el ascenso de los de Míchel para retirarse. Creció en las inferiores del Jàbac Terrassa –como Busquets- y del Europa, y fue futbolista del Barça durante más de seis años. Pasó cedido por Getafe y Xerez antes de abandonar la disciplina blaugrana. Tras una experiencia en Suiza -y otra más tarde en Australia- se convirtió en uno de los capitanes del Espanyol, donde jugó cerca de ocho años.

Víctor Vázquez

Fue uno de los jugadores más prometedores que pasaron por La Masia. Algunos, incluso, le dibujaban un futuro más glorioso que a un tal Leo Messi. Marcó tres goles con el primer equipo, uno la temporada que el Barcelona le ganó la final de la Champions al United de Ferguson en Wembley. Jugó cinco años en el Brujas. A partir de ahí, Toronto, México, Catar y Bélgica nuevamente. Tras un tiempo sin parar, volvió a jugar a fútbol en LA Galaxy. Ahora disfruta de su segunda etapa en el Toronto de Insigne o Bernardeschi.

Sergio Busquets

La carrera más exitosa de aquella quinta del filial. Llegó siendo juvenil último año y ya no se movió del Barcelona hasta que este verano decidió poner punto y final a toda una vida de blaugrana llena de éxitos, porque lo ha ganado todo . Los dos últimos títulos, la Supercopa y La Liga, como capitán. El jugador en el que se encarnaría Del Bosque y el que dio sentido a la obra de Guardiola siempre fue trascendental para todos los entrenadores que tuvo. Quince años después se ha ido a Miami a disfrutar de los últimos años de carrera, donde ya está jugando, de nuevo, al lado de Messi y de Jordi Alba

Abraham González

Una de las piezas de Guardiola con más calidad en sus botas. Llegó del Terrassa y lo hizo para ascender. Tras una temporada en Segunda B, su carrera se basó en ir probando experiencias. Jugó en el Nàstic, la Ponferradina, Espanyol y Alcorcón antes de marcharse a México. Allí, Pumas, Lobos y Tiburones Rojos. Sigue en activo. Este mes cumplirá los 38 en Chipre, donde lleva jugando varios años. Actualmente está en el Akritas de la categoría de plata. También pasó por el AEK Larnaka y el Ethnikos.

Pedrito

Una leyenda del barcelonismo. Entonces era Pedrito, luego fue Pedro, hoy es Don Pedro. El primer futbolista de la historia en marcar en las seis competiciones en una única temporada: Liga, Copa, Champions, Supercopa de España, Supercopa de Europa y Mundial de Clubes. Debutó en el primer equipo del Barça con Rijkaard y con Guardiola ya no salió del once. Campeón del Mundo en Sudáfrica, decidió marcharse cuando el ataque blaugrana era algo de Messi, Suárez y Neymar. En el Chelsea ganó una Premier y tras salir de Inglaterra jugó en los dos equipos de Roma. Sigue jugando a fútbol a sus 36 años en la Lazio de Sarri. Y metiendo goles. Es el único futbolista que ha marcado en todas, todas, las competiciones internacionales oficiales de la UEFA.

Jeffren Suárez

Cuando alguien piensa en Jeffren se le aparece la imagen del 5-0 al Real Madrid. La jugada que sellaba una de las goleadas más recordadas de la historia, fabricada en los pies de Bojan y finalizada por otro jugador de La Masia. Jeffren salió del Barça en 2011 y fichó por el Sporting de Portugal. Regresó a LaLiga firmando por el Valladolid cuatros años después y luego empezó una aventura que pasó por Bélgica, Chipre, Croacia, Emiratos Árabes o Tailandia, donde todavía juega a día de hoy el extremo canario

Gay Assulin

Jugador israelí, llego al Barcelona siendo infantil procedente del Beitar Nes. Extremo derecho rápido y habilidoso, era el mas joven de aquella plantilla hizo un temporadón y jugó 22 partido. Con la llegada de Pep al primer equipo y tras recibir la nacionalidad española, simultaneó partidos con el filial y tras debutar en un partido de Copa contra la Cultural Leonesa, fue convocado no pocas veces con el primer equipo. Con la llegada de Luis Enrique al Barcelona perdió presencia y se marcho al Manchester City, aunque las lesiones se cebaron con él. Fue cedido al Barnley, al Brighton y volvió a España para jugar en el Racing, Hércules, Elche y Tenerife y Mallorca. Jugó en Israel, en el Hapoel, para regresar a Catalunya, al Sabadell. Ha jugado en Kazajistan, en la Serie D italiana y a dia de hoy, que se sepa, juega en Unipromezia Virtus.

Emilio Guerra

Puede que haya pocos jugadores con un currículo mas extenso que el de este intuitivo delantero centro. Nacido en Vélez, del juvenil del Malaga fichó por el del Espanyol y jugó en: Vilassar, Reus, Figueres, Linares Palamós, Sabadell, Granada Atletico, Zaragoza B, antes de llegar al filial del Barcelona. Al año siguiente se fue al Atlético de Madrid B, de ahí al Atlético Ciudad, y luego encadenó Castellon, Benidorm, Puertollano, Atlético Malagueño, Navodari de Rumania, cuatro años en el Velez –el club donde ha estado mas años, del 2015 al 2019- y, que se sepa, sigue jugando en la UD Torre del Mar.

Dimas

Nacido en Santa Coloma de Gramanet, Dimas Delgado llegó al Barcelona procedente del equipo de su localidad natal, la Grama, directamente al filial. Ya Rijkaard se lo llevó a un stage de pretemporada y le hizo debutar en un partido de Copa con el primer equipo. Después de jugar con Pep, ganar el titulo y ascender, fichó por el Numancia, jugó en el Cartagena, en el Recreativo de Huelva en el Western Sidney australiano, en el Bengalaru indio, donde ganó la Superliga, para colgar las botas muy cerca de su casa, en la Montañesa.

Dani Toribio

De Girona, llegó al Barça B el mismo año que Pep. A la temporada siguiente se fue al Terrasa, donde solo jugó un año, porque le fichó el Málaga para Primera. Dos años después marchó a la Ponferradina, después al Villarreal, en el Real Múrcia, en el Alavés, Alcorcón, Racing de Santander, Extremadura, Lleida y a día de hoy en el Santa Coloma de la liga de Andorra.