ELECCIONES RFEF

La hoja de ruta de Salvador Gomar en el fútbol femenino: el 'equal pay' de Estados Unidos y el proyecto Valenta como base

A falta de oficialidad, el candidato a presidente de la RFEF desvelará su programa mañana en un acto en Madrid.

Salvador Gomar durante un acto con la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana. /EFE
Salvador Gomar durante un acto con la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana. EFE
Sandra Riquelme
Alfredo Matilla

Sandra Riquelme y Alfredo Matilla

La noche del 20 de agosto de 2023, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) sufrió su propio efecto dominó. Las campeonas del mundo empujaron la primera ficha -ya lo habían hecho unos meses antes, pero nadie las había escuchado-. En ese momento, como reacción al beso no consentido del expresidente Luis Rubiales a Jenni Hermoso durante la ceremonia de celebración del Mundial, las futbolistas comenzaron a armar la revolución y la Federación sucumbió en una crisis institucional sin precedentes.

Después de agitar las altas esferas del ente federativo y satisfacer algunas de las demandas de las jugadoras, todavía queda algún cabo suelto. Y en esas anda -o quiere andar, mejor dicho- Salvador Gomar. Cuando parecía que Rafael Louzán lo tenía todo atado y bien atado en su carrera electoral, el presidente de la Federación Valenciana de Fútbol presentó por sorpresa su candidatura a las elecciones de la RFEF (próximo 16 de diciembre) en el último día para hacerlo. Y ahora quiere pelear.

Mañana, 9 de diciembre, presumiblemente Salvador Gomar desvelará su programa en un hotel madrileño. Y, según ha podido saber Relevo, el fútbol femenino es pieza importante del mismo. El barón valenciano dimitió de su cargo como uno de los vicepresidentes de la RFEF tras presenciar el vergonzoso discurso de Luis Rubiales en la Asamblea Extraordinaria tras lo sucedido en Sídney, que acabó por rematar la frustración de las campeonas del mundo. Además, también formaba parte del Comité de Fútbol Femenino como gran conocedor de una disciplina que controla a la perfección al haber sido entrenador y por el hecho de haber puesto en marcha en su territorio el Proyecto Valenta, que ha disparado al futfem en la Comunidad Valenciana siendo un referente que ha querido extrapolar la RFEF al resto de federaciones.

El Plan Valenta

Una de las ideas principales que barruntan en la cabeza del candidato a presidir la RFEF es la de replicar ese Proyecto Valenta, que vio la luz a finales de 2018, con la ayuda del resto de territoriales.

El plan dobló el número de categorías femeninas implantadas desde 2019, pasando de tres a seis. Además, triplicó el número de licencias de 4.800 a 12.000. "El ánimo de luchar y de superar unos límites impuestos por los demás. Valenta es ponerse las botas, pisar el césped y jugar al fútbol", fue su leitmotiv y ahora lo volverá a ser.

Organizaron clínics, en los que la FFCV (la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana) pretendía captar nuevas futbolistas y llamar la atención de algunas que nunca habían jugado al fútbol; visitaron los colegios y promovieron las tecnificaciones para sondear a jugadoras más allá del radar de los grandes clubes.

Igualdad en las primas

Además, otra de las bases del programa en lo referente al fútbol femenino será la igualdad. Uno de los objetivos más ambiciosos es la equiparación en los premios internacionales para jugadoras y jugadores de la Selección. Si son habituales del fútbol femenino - y si no lo son, ya lo saben- las internacionales estadounidenses llevaron a juicio a su federación por esta razón y ellas acabaron ganando. 

Un ejemplo. Cuando la selección femenina de fútbol ganó el Mundial, cada jugadora recibió 246.000€ como prima. Jorge Vilda recibió el doble, pero ese es otro cantar... En esta caso, la RFEF le dio a elegir a las jugadoras entre el premio que la FIFA otorgaba al campeón del torneo y la primera que ellos les proponían. Como la primera cantidad mayor, se quedaron con la que ofrecía el máximo organismo del fútbol mundial. A esa cifra hay que añadirle los 15.000€ del plan de conciliación familiar del ente federativo para que las jugadoras cubriesen los viajes de sus familiares y personas allegadas.

Este verano, el fútbol español repitió éxitos. En esta ocasión, cada jugador de la selección masculina de fútbol se embolsó 434.615€ como premio de la RFEF por conquistar el título. Además de los 400.000€ que Luis de la Fuente y compañía ganaron provenientes del acuerdo al que llegaron los capitanes con la Federación: la plantilla percibiría un 40% del premio total (10,9 millones de euros) por ganar la Eurocopa. 

Salvador Gomar también pretende que el fútbol femenino sea cosa de todos y que las territoriales y el resto de instituciones se impliquen en la tarea para que el progreso no sea algo de boquilla sino una realidad a base de hechos. Además, según fuentes de su candidatura, desea dotar de más medios al departamento de fútbol femenino.

Revisión de la estructura

Por ejemplo, ahora mismo, esta sección profesional dentro de la RFEF carece de director deportivo. Tras la repentina salida de Markel Zubizarreta y la desaparición de Gonzalo Rodríguez, son Isabel Navas (la team manager) y Ana Álvarez (la directora de fútbol femenino de la RFEF) las que están cubriendo el puesto. Aunque Gomar no va a desvelar nombres, de momento, ya tiene en mente a varios profesionales a los que sumar a su equipo en caso de victoria.

La paridad es otro de los objetivos que persigue. Al menos un 40% en los órganos de Gobierno. Es decir, aplicar la ley de la Generalitat Valenciana, pero en la RFEF gracias a la cual la FFCV presume de ser la Junta Directiva de todas las territoriales con más representación de mujeres.