Cuánto dura una maratón y una media maratón
El tiempo depende de lo que tarden los atletas en completar un recorrido en kilómetros muy exigente que quedó establecido en 1908.
Además de ser una disciplina deportiva que exige tesón, perseverancia, un estado físico impecable e inteligencia para dosificar el esfuerzo, la maratón tiene una historia que se remonta a la Antigua Grecia. Fue Heródoto, considerado el primer historiador de la humanidad, quien resaltó la hazaña de Fidípides, un mensajero que recorrió más de 40 kilómetros para avisar a los espartanos del desembarco persa en Maratón y murió luego de cumplir su cometido. Quizás provenga de ahí la épica que suele teñir a cada competición de esta carrera de larga distancia que tradicionalmente clausura cada edición de los Juegos Olímpicos.
Fue un filólogo francés, Michel Bréal, quien le propuso al barón Pierre de Coubertin la celebración de una carrera llamada justamente como aquella ciudad griega de la costa noreste del Ática: Maratón. De inmediato la disciplina quedó incorporada a los Juegos Olímpicos de Atenas 1896. Y de entrada se fijó la distancia de la carrera en 40 km, como homenaje a aquella epopeya de Fidípedes.
El desenlace de la primera maratón olímpica fue curioso: el ganador fue un vendedor de agua llamado Spiridon Louis que había permanecido en oración y ayuno durante los dos días previos a la carrera y que también fue el único griego que ganó una prueba de atletismo en esa edición inaugural de los Juegos.
Cuál es la duración de una maratón
Ya en los Juegos Olímpicos de Londres 1908 se estableció la distancia que rige hoy: 42,19 km, la misma que separa a la ciudad inglesa de Windsor del estadio White City de Londres, sede oficial de aquellos Juegos. Los dos mil ciento noventa y cinco metros añadidos a los 40 km originales tuvieron el objetivo de marcar como punto de partida al balcón real del Palacio de Windsor. Y la distancia quedó confirmada como oficial en el congreso de la IAAF celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París de 1924.
Las maratones no tienen una duración temporal predeterminada. El tiempo que insumen es el que los atletas tardan en llegar desde el punto de partida hasta la meta. Aunque parece casi imposible hacer esa distancia en dos horas (implica correr a una media aproximada de 20 km por hora), son muchos los atletas africanos que se han acercado a la marca. El récord mundial está en manos del keniano Kelvin Kiptum (2 horas y 35 segundos).
Hoy en día se corren maratones importantes en todo el planeta. Además de las seis "majors" (Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York), hay competiciones de este tipo en Hamburgo, Ámsterdam, Valencia, Madrid, Roma, París, Atenas, La Habana, Ciudad de México, Sídney… Y son cada vez más populares. Como prueba fehaciente está el caso de la maratón de Nueva York, tuvo una primera edición en 1970 en la que participaron sólo 27 personas que dieron vueltas alrededor del Central Park y hoy es un gigante que convoca a 50 mil corredores y recorre Staten Island (el punto de partida), Brooklyn, Queens, Manhattan y el Bronx.
Durante buena parte de su historia olímpica la maratón fue una disciplina monopolizada por los hombres. A pesar de que pioneras como la francesa Marie-Louise Ledru y la británica Violet Piercy ya habían participado en maratones antes de la década de 1930, pasó un largo período hasta que esta clase de carrera se popularizó también entre las mujeres.
Kathrine Switzer, una alemana radicada en Estados Unidos que después se transformó en una reconocida escritora y comentarista televisiva, dejó una huella en la historia del deporte en abril de 1967, cuando participó con un dorsal oficial de la maratón de Boston. La experiencia tuvo un sabor agridulce: durante la carrera -hay testimonios fotográficos que se encuentran rápido en la web que lo prueban- varios competidores masculinos la increparon, la empujaron e intentaron que abandonara, pero ella siguió y llegó a la meta en 4 horas y 20 minutos. Después de esa memorable proeza, Switzer fue una de las personas que más trabajó para que el Comité Olímpico Internacional (COI) incluyera la maratón femenina en el programa olímpico, algo que recién ocurrió en los Juegos de Los Ángeles 1984.
Cuál es la duración de una media maratón
Tal como su nombre lo indica, una media maratón consiste en recorrer la mitad de la distancia de una maratón tradicional: es decir, 21,097 metros (poco más de 21 kilómetros). Suele durar entre una y tres horas, dependiendo de la capacidad y el rendimiento de los atletas.
Es un tipo de competición que no forma parte del programa de los Juegos Olímpicos ni del Campeonato Mundial de Atletismo, pero la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo organiza desde 1992 el Campeonato Mundial de Media Maratón. Por lo general las corren los runners aficionados con cierta experiencia en la disciplina.
Hay una disputa en torno del sitio donde se llevó a cabo la primera media maratón de la historia: Lima, la capital de Perú, y Elche, ciudad de la Comunidad Valenciana en España, se la atribuyen. La de los sudamericanos data de 1909, mucho antes que la española (que fue en 1968), pero hay muchas dudas sobre si aquella carrera de inicios del siglo XX tuvo realmente la distancia oficial.