TENIS

Quién es el entrenador de Carlos Alcaraz

Carlos Alcaraz es un talento generacional. Sin embargo, para poder exprimir todo su potencial, ha de estar rodeado de un equipo que le ayude.

Carlos Alcaraz junto con su entrenador Juan Carlos Ferrero./AFP/Getty
Carlos Alcaraz junto con su entrenador Juan Carlos Ferrero. AFP/Getty
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Carlos Alcaraz es un talento generacional. Su irrupción en el circuito de la ATP así lo atestigua. Ganó su primer Grand Slam  con 19 años y 4 meses de edad. Una semana más tarde, con 19 años, 4 meses y 7 días, alcanzó el número 1 del mundo, siendo el más joven en la historia en conseguirlo. Desde entonces, el tenista murciano se ha mantenido en la élite del tenis mundial. Principalmente, gracias a una condiciones privilegiadas. También por el trabajo realizado entre bambalinas para exprimirlo hasta el máximo.

Porque manejar un potencial como el de Alcaraz no es sencillo. Por ello, desde el primer momento se ha mirado hacia el equipo que trabaja con él. El tenis es un deporte individual, en el que los tenistas pueden verse en muchas ocasiones completamente aislados en situaciones de máxima presión. Sin embargo, trabajan para poder tener los mecanismos necesarios para poder lidiar con ello. En la actualidad, además, se ha despenalizado la práctica del coaching. Por ello, los jugadores pueden recibir indicaciones durante los partidos desde el box. La figura del entrenador ha alcanzado una nueva dimensión.

Quien es el entrenador de Carlos Alcaraz

Desde antes de irrumpir en el circuito de la ATP, el de El Palmar ya apuntaba a estrella. De hecho, su talento no pasaba desapercibido cuando apenas era un niño. Juan Carlos Ferrero es el entrenador de Carlos Alcaraz desde que el tenista murciano tenía solo 15 años. Aunque su relación viene incluso de antes. El primer contacto entre el ex tenista de Onteniente y Carlitos se produjo cuando este apenas tenía 12 años y disputó un torneo en su academia.

Así relató el propio Ferrero su primer encuentro en una entrevista con TennisMajors.com en abril de 2023: "Tenía 12 o 13 años cuando le vi por primera vez. Estaba jugando en mi academia, en un torneo que tenemos allí. La gente ya hablaba de él: 'Hay un chico que juega de manera diferente en estas categorías…'. Entonces fui a verle jugar. Estaba tan delgado que no tenía mucha fuerza, pero ya se podía ver las dejadas que hacía, cómo le encantaba ir a la red. Incluso se jugó algunas dejadas al resto. No se trataba de un jugador típico de 12 o 13 años", rememoró Ferrero.

La carrera de Ferrero como entrenador

Juan Carlos Ferrero es uno de los cuatro tenistas españoles que han sido número 1 de la ATP, siendo Carlos Moyá, Rafael Nadal y Carlos Alcaraz los otros tres. Curiosamente, Moyá y Nadal trabajan juntos, igual que Ferrero y Alcaraz. Sin embargo, la relación entre el valenciano y Carlitos no tienen nada que ver. Mientras que Moyá y Nadal, ambos de las Islas Baleares, llegaron a competir juntos en el circuito, Juanqui cogió a un jovencísimo Alcaraz al que moldeó casi desde el inicio. Lo hizo, además, cuando ya se había ganado un nombre en el circuito como entrenador, tras elevar el juego de Alexander Zverev.

Ferrero colgó la raqueta en 2012 con solo 32 años. El tramo final de su carrera estuvo marcado por las lesiones, fundamentalmente en su rodilla izquierda, que le impidieron gozar de continuidad. Rápidamente pasó a su faceta de formador. Primero, en la academia de Villena que lleva su nombre. La misma en la que se había formado cuando era niño. Después, en el circuito de la ATP. En 2017 asumió el cargo de entrenador de Zverev, entonces uno de los jugadores más prometedores de la Nextgen. Con Juanqui, el alemán alcanzó el top 3 del ranking de la ATP y ganó el Master 1.000 de Canadá. Sin embargo, al año rompieron la relación por los problemas de disciplina que han acompañado a Sacha a lo largo de su carrera.

El ex número 1 del mundo se convirtió en uno de los nombres más codiciados del circuito. Muchas fueron las jóvenes promesas, y algún que otro jugador experimentado, que quisieron ponerse en sus manos. Varias propuestas, sobre el papel, muy apetecibles para cualquiera. Sin embargo, Ferrero apostó por Alcaraz, entonces un niño de apenas 15 años. Se trataba de un tenis muy diferente al vivido junto a Zverev, pero que a la larga se ha demostrado como la opción correcta.

El palmarés de Juan Carlos Ferrero

Ferrero es uno de los mejores tenistas españoles de la historia, pese a que sobre él siempre ha sobrevolado una cierta aura de promesa interrumpida. Además de haber sido número 1 del mundo, su palmarés incluye una victoria en Roland Garros en 2003 y cuatro Master 1.000: Madrid, Roma y Montecarlo en dos ocasiones. Huelga decir que, como buen tenista español, fue sobre todo un especialista en tierra. Aún así, alcanzó la final del US Open en 2003 y las semifinales del Open de Australia en 2004. Desde luego, aquellos fueron sus mejores años en el circuito. Posteriormente, las lesiones frenarían su juego.

Además, a Ferrero se le recuerda como integrante fundamental del equipo español de Copa Davis. En total, el de Onteniente ha ganado la competición en tres ocasiones: 2000, 2004 y 2009. Fue, además, el héroe de la primera Davis en la historia de España. Con solo 20 años ganó el partido decisivo en la final contra Australia (3-1). Ferrero, que ya había ganado su primer partido contra Patrick Rafter, que eso sí se retiró por lesión, se impuso a Lleyton Hewitt por 6-2, 7-6(5), 4-6, 6-4 en el cuarto y definitivo partido de la serie.

Títulos de Juan Carlos Ferrero como jugador

  • 1 Roland Garros: 2003
  • 2 Master 1.000 de Montecarlo: 2002 y 2003
  • 1 Master 1.000 de Madrid: 2003
  • 1 Master 1.000 de Roma: 2001
  • 3 Copa Davis: 2000, 2004 y 2009
Javier Mercadal
Javier Mercadal

Colaborador

Javier Mercadal, natural de Zaragoza, se licenció en Periodismo por la Universidad San Jorge. Dio sus primeros pasos en el Heraldo de Aragón cubriendo la información del Real Zaragoza y