FÚTBOL

Cómo ayuda la Nations League a clasificarse para el Mundial

Además de un título oficial, la Nations League también forma parte de la clasificación para el próximo Mundial 2026.

Martín Zubimendi celebra un gol con la Selección española en la Nations League./EFE
Martín Zubimendi celebra un gol con la Selección española en la Nations League. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

La Nations League se creó en 2018 como una medida para hacer de los partidos amistosos entre selecciones algo más interesante. Se trata de una competición que no solo supone un título oficial para su ganador, sino que además garantiza partidos entre selecciones top gracias a su sistema de divisiones. No solo eso; el formato de ascensos y descensos aporta un punto de interés extra. Tanto para las grandes, por ejemplo Inglaterra ha descendido a segunda división, como para las pequeñas, que ansían llegar a la élite para jugar contra las mejores.

En total, en la Nations League 2024/25 participan un total de 54 selecciones nacionales. Estas se dividen en cuatro categorías, con 16 equipos por división en los tres primeros niveles (cuatro grupos de cuatro integrantes cada uno) y seis equipos en la liga D (dos grupos de tres participantes). Rusia se encuentra suspendida y no participa en el torneo. Además, la Nations League forma parte del sistema de clasificación para el Mundial 2026. Un aliciente extra para todos los equipos involucrados.

Cómo ayuda la Nations League a clasificarse para el Mundial

Hacerlo bien en la Nations League tiene premio. Tanto para los equipos de la liga A, que se juegan el título de campeón, pero también para aquellos conjuntos de una teórica segunda fila, para los que puede suponer una puerta de entrada para el próximo Mundial de Canadá, Estados Unidos y México.

Para entenderlo hay que echarle un vistazo al sistema de clasificación mundialista en Europa. Este se compone de 12 grupos de cuatro o cinco participantes. Los ganadores de dichos grupos obtienen una plaza automática en el Mundial. Sin embargo, en el nuevo Mundial de 48 participantes, Europa posee asignados 16 lugares, por lo que restan cuatro más por repartirse. Estas se otorgan a través del llamado play-off de la UEFA: una repesca en la que participan los 12 segundos clasificados, más los cuatro mejores equipos de la Nations League que no hayan logrado su plaza vía la fase de clasificación. Esto genera cuatro vías diferentes de acceso al Mundial que se componen de semifinales y final.

Principalmente, esta medida supone una red de seguridad para las selecciones más potentes. Es decir, los cuatro ganadores de grupo de la liga A poseen asegurada su lugar en la repesca del Mundial. En caso de que hayan logrado un sitio en el Mundial o en la repesca a través de la fase de clasificación, estos cuatro lugares van corriendo hacia abajo hasta ser adjudicados a los cuatro mejores equipos de la Nations League que hayan pinchado en su clasificación.

Eventualmente, además de una segunda oportunidad para los equipos más grandes, que lo es, estas cuatro plazas vía Nations League también pueden suponer una rendija para que una selección teóricamente de segunda fila pueda estar presente en Canadá, Estados Unidos y México. Al fin y al cabo, en la Nations League, gracias a su sistema de divisiones, que hace que una selección siempre se enfrenten a conjuntos de un nivel similar, puede hacer que logren mejores resultados.

Aunque con matices, fue así como Georgia logró su histórica participación en la Eurocopa 2024. El conjunto del este de Europa fue cuarto en su grupo en la fase de clasificación para la Euro, en el que precisamente estaba con España. Sin embargo, su buen hacen en la tercera división de la Nations League le permitió jugarse un lugar en el torneo continental contra Grecia en la repesca. El conjunto georgiano dio la campanada y se impuso en la tanda de penaltis por 4-2, logrando así una clasificación histórica.