LALIGA EA SPORTS

Por qué ha recibido más dinero por la televisión el Barcelona que el Real Madrid en la temporada 23-24

La clave está en lo que la ley denomina "implantación social", que tiene en cuenta taquilla, colaboración con las retransmisiones, etc.

El FC Barcelona y el Real Madrid son los dos equipos que más dinero reciben por derechos de televisión en LaLiga.  /AFP
El FC Barcelona y el Real Madrid son los dos equipos que más dinero reciben por derechos de televisión en LaLiga. AFP
Darío Ojeda

Darío Ojeda

El equipo campeón no ha sido el que más dinero ha ingresado por derechos de televisión en LaLiga. El FC Barcelona ha superado al Real Madrid en el reparto: 162,5 millones para el club azulgrana y 159,6 para el madridista.

La explicación hay que buscarla en el Real Decreto-ley 5/2015 que regula la comercialización de los derechos de televisión de la competición y que fija las condiciones para el reparto del dinero. Uno de los criterios nacidos al amparo de esa norma, el que tiene en cuenta la colaboración de los clubes para enriquecer el producto televisivo, es lo que explica que el conjunto blanco se haya quedado por detrás del Barcelona a pesar de ganar el título.

LaLiga divide el dinero de los derechos de televisión en tres partes. El 50% del total lo reparte por igual entre los 20 clubes. El resto se divide en dos: un 25% tiene en cuenta los resultados deportivos y el otro 25% se otorga en función de la implantación social, que es lo que ha lastrado al Madrid.

El reparto de la temporada 23-24 incluyendo el ajuste por CVC.  Relevo
El reparto de la temporada 23-24 incluyendo el ajuste por CVC. Relevo

Cómo se reparte el dinero de la televisión

Para entenderlo es mejor utilizar cifras reales. Según la nota de prensa publicada por LaLiga, los clubes se han repartido 1.348,43 millones correspondientes a la temporada 23-24 (que suben a 1.351 cuando se tiene en cuenta el ajuste por CVC, que provoca que aumenten los ingresos de Barcelona, Real Madrid y Athletic y desciendan los del resto).

Como la mitad (674,2) debe ir de manera equitativa a los 20 clubes, eso significa que a cada uno le corresponde 33,7 millones que no dependen de nada: ni de su desempeño, ni de cuántos aficionados metan en el estadio ni de cómo colaboren con LaLiga para mejorar las retransmisiones televisivas.

Los otros 674,2 millones se dividen en dos partes iguales. Los primeros 337,1 millones acaban en los clubes en función de sus resultados ponderados de las cinco últimas temporadas. La más reciente cuenta un 35%, la anterior cuenta un 20% y las tres primeras tienen un peso del 15%. Las cantidades se distribuyen en función de la posición de cada equipo en LaLiga (aquí puedes consultar el reparto exacto según el puesto).

En este apartado, el Real Madrid ha sido el mejor equipo. Ha ganado tres títulos y no ha bajado del segundo puesto desde la temporada 19-20, mientras que el Barcelona ganó una vez y acabó tercero la temporada del triunfo del Atlético. Un cálculo aproximado arroja unos 55 millones de euros por ese concepto para el Madrid, cuatro más que el Barcelona.

La clave está en la implantación social

La remontada del club azulgrana se explica, por tanto, por el dinero que se reparte en base a la implantación social. Este concepto, introducido por el real decreto de 2015 que centralizó la comercialización de los derechos de televisión y que rige la actividad de LaLiga en ese ámbito, tiene en cuenta la recaudación por abonos y taquillas y la "participación en la generación de recursos por la comercialización de las retransmisiones televisivas".

La primera parte no tiene mucho misterio: tiene en cuenta los ingresos medios por ese concepto en las últimas cinco temporadas. Es la segunda la que tiene su aquel. Son más de 220 millones de euros que se reparten por varios criterios como la audiencia media o la colaboración con las retransmisiones.

Antes de la temporada 23-24, como adelantó Relevo, los clubes aprobaron una modificación de las reglas que rigen el reparto y decidieron dedicar unos 130 millones para premiar a los clubes que más y mejor colaboraran con las retransmisiones televisivas. Algo así como una clasificación del show que ponía en juego hasta 14 millones de euros para el club más colaborador.

El Real Madrid boicoteó la idea desde el principio y terminó la temporada con la peor puntuación. Por tanto, no ha ingresado ni un euro por ese concepto, lo que explica que haya acabado por detrás del Barcelona en ingresos de televisión.

Además, en la temporada pasada, según los datos recopilados por la web Fútbol en la TV, el Barcelona fue el equipo con mayor audiencia media por partido. Rozó el millón de espectadores de media, mientras que el Madrid se quedó cerca de los 900.000. Todo junto provoca que lo que el Real Madrid saca al Barcelona gracias a los resultados lo pierde por todo lo que tiene que ver con las retransmisiones.