LALIGA EA SPORTS

Así repartió LALIGA los ingresos por televisión en la 2023-24: el Barcelona recibirá más millones que el Real Madrid

LaLiga comunica a los clubes el reparto definitivo del dinero de la TV de la temporada 2023-2024.

Imagen genérica de una cámara de televisión en un estadio de fútbol./Reuters
Imagen genérica de una cámara de televisión en un estadio de fútbol. Reuters
Sergio Fernández

Sergio Fernández

LaLiga ha hecho oficial el reparto por los derechos de televisión de los clubes de la temporada 2023-24, es decir: el ingreso fundamental de todos los equipos profesionales en España, la madre del cordero, lo parte más importante de lo que se suele llamar la industria del fútbol. Esa que, según datos de LaLiga en la 2021-22 suponía en total casi un 1,44% del PIB. Pues este ingreso es el epicentro que hace que todo lo demás (generación de empleo, negocio internacional, etc...) vaya fluyendo.

Han sido 1.498 millones de euros entre Primera y Segunda y esta operación tiene más complicación de los que parece. LaLiga tiene que hacer públicos esos datos porque así lo recoge el Real Decreto de venta centralizada de Derechos de TV que firmaron en 2015, y que supuso una de las claves para que el fútbol español dejase de estar sobreviviendo de mala manera en un endeudamiento crónico. Con él, se hacía un poco más sensata la forma en la que todos los clubes se repartían los ingresos, en vez de negociarlos cada uno por su cuenta y que los pequeños (imprescindibles para que exista la competición) fueran los grandes perjudicados.

El que más va a ingresar en Primera es el Barcelona, con 162,49 por los 159,55 del Real Madrid. El Atlético queda tercero con 117,89 y ya salta a los 72,49 del Sevilla o los 70,7 de la Real Sociedad, que se impone al Athletic (67,5). El que menos recibe por la temporada 23-24 es el Almería con 42,6, seguido de la UD Las Palmas con 43,10.

En Segunda, contando con las ayudas al descenso, hay dos clubes que superan los 20 millones (Espanyol 26,31 y Elche 20,44... el Valladolid 18,4) pero la gran mayoría se mueve alrededor de los 6 millones de euros.

Relevo
Relevo

De hecho, la primera pregunta cuando uno echa un vistazo a los número es: ¿por qué el Barcelona, sin ganar la Liga, está ingresando más que el Real Madrid? Pues porque en el método para repartir se tienen algunos factores más: los resultados deportivos de los últimos cinco años, la implantación social, las ayudas a mejorar las retransmisiones o el ticketing. Ambos se han quedado muy cerca, pero el conjunto azulgrana lidera, con esos casi tres millones más, la clasificación. El Real Madrid, que se niega a participar en el plan de incentivos por las retransmisiones, pierde ahí una pequeña parte de ingresos.

Antes y después de CVC

¿Cómo funciona? ¿Cuánto recibe de verdad cada club? Para que nos entendamos: los ingresos es la cantidad que les toca a cada uno. Ven al lado las "obligaciones", que eso funciona un poco (así a grandes rasgos) como en cualquier nómina. Todos los clubes tienen unas obligaciones: con el CSD (3%), con la RFEF (un 2%), con el fondo de ayudas al descenso (2,5%) y con la propia parte institucional de LaLiga (un 1%). Además, también, con los sindicatos, un 0,5%, de los que la mayor parte va para AFE y un porcentaje muy pequeño para Futbolistas ON.

Esto es lo que ingresa cada uno. Después está el melón de CVC. Menos el Real Madrid, el Barcelona y el Athletic Club, todos firmaron un préstamo con el citado fondo, que llamaron LaLiga Impulso. Y lo van devolviendo poco a poco durante 50 años. Eso significa que, del montante total, el 8% se lo lleva CVC y el resto se reparte. En la 2023-24 esta devolución no afecta a los tres clubes citados, que ingresan lo que les tocaría del montante total recaudado por los derechos de TV.

¿Cómo se reparte?

La forma en la que todo el ingreso por derechos de televisión se reparte entre los clubes de Primera y Segunda está especificada en el citado Real Decreto-ley 5/2015. Y tiene mucha miga, pero lo intentamos explicar a grandes rasgos. "El 90 por ciento de los ingresos se asignará a los clubes y entidades de Primera y el 10 por ciento restante, a los de Segunda". De ese 90%, la mitad se repartirá entre todos (en Segunda, del 10% que les queda, es un 70% lo que se divide en partes iguales) .

Así se reparten los ingresos por derechos de TV en LaLiga. LaLiga
Así se reparten los ingresos por derechos de TV en LaLiga. LaLiga

La otra mitad que falta por repartir entre los equipos de Primera se divide en dos partes: un 25% de implantación social y otro 25% de méritos deportivos. Es este último 25% el que tiene en cuenta la tabla de clasificación y deja un melón a repartir con proporciones desiguales: 17% para el primero, dos puntos menos para el segundo y así hasta el séptimo puesto con 5%. Para el resto, ya solo una parte del melón y proporciones menos dispares: el octavo con 3,5%, el noveno con 3% y, de aquí de la última posición, una sucesión de puestos a los que se les resta un 0,25% por cada escalón bajado.

Además es que dentro de ese reparto cuentan las clasificaciones de las cinco últimas temporadas. Las 'notas' que sacaste en las últimas cinco temporadas cuentan a la hora de ver tu premio en la actual. El melón más grande corresponde a la temporada en curso, con un 35%, en una ponderación donde la temporada anterior corresponde a un 20% y las tres anteriores un 15%. Si un equipo ahora tiene una posición muy buena pero antes tenía posiciones muy malas, se va a llevar mucho del actual melón pero recibirá una pequeña porción que perjudicará sus cuentas de dinero. El pasado no se olvida… siempre que no sea más de cinco años.

Por eso lo que ha ocurrido en esta temporada tiene su explicación: el Barcelona consigue ligeramente más ingresos que el Real Madrid, pese a no haber ganado la Liga, porque el conjunto azulgrana suma mejores resultados en el cómputo global de los factores que se tienen en cuenta (cinco temporadas anteriores e incentivos por la mejora de las retransmisiones).