Todas las mascotas de los equipos de LaLiga
Empezaron a aparecer en el fútbol español en la década de 1990 y hoy casi todos los clubes de Primera tienen una que anima a los aficionados en cada encuentro que sus equipos juegan de locales.
A medida que el negocio del fútbol fue creciendo hasta tomar las enormes dimensiones que tiene hoy, se han multiplicado las estrategias de marketing para atraer y fidelizar aficionados. La aparición de las mascotas en el mercado del fútbol está relacionada con esa necesidad de los clubes. Una galería de personajes coloridos y simpáticos que busca conectar emocionalmente con los amantes de este deporte, especialmente con los más pequeños, aportando un ambiente festivo y familiar a los estadios.
En LaLiga, la tradición de las mascotas tomó fuerza en los años 90, aunque no todos los equipos adoptaron la idea de inmediato. Con el tiempo, se han convertido en símbolos representativos que mezclan creatividad, valores del club e identidad local.
Empezaron interactuando con los aficionados durante los partidos, pero de a poco fueron sumándose a campañas publicitarias y actividades promocionales de los clubes. Y en 2023 se organizó en el Estadio Butarque un evento denominado LaLiga de las Mascotas que reunió a las 16 mascotas de los 20 clubes del torneo de Primera División en la casa del Leganés.
Hubo carreras de obstáculos y de cien metros lisos, tandas de penaltis y hasta lanzamiento de pepinos para entretener al entusiasta público que acudió al evento, sobre todo a los más pequeños.
Las tres mascotas que se subieron al podio después de todas las actividades fueron el murciélago Amunt (Valencia) en lo más alto, Dimonió (Málaga) quedó segunda y Tamarro (Andorra) e Indi (Atlético de Madrid) compartieron el tercer lugar.
Todas las mascotas de los clubes de LaLiga
Estas son las mascotas de todos los clubes que juegan la Primera División del fútbol de España en 2024, exceptuando al Real Madrid, que no cuenta con una.
1.- Alavés: Babazorro
En 1997, el Alavés lanzó un concurso para diseñadores y publicistas con el objetivo de crear una mascota, babazorro, que además es el gentilicio de los alaveses. Se presentaron más de 100 artistas y la decisión quedó en manos de un jurado que incluía profesionales y aficionados del club. Ganó la propuesta de un artista de Vitoria, Iñaki González-Oribe, creador de un zorro, "un animal ágil, rápido y astuto, todas cualidades que debe tener un buen jugador de fútbol", explicó. En cuanto al nombre, se trata de una palabra en euskera que significa "costal de habas", una forma que tenían los guipuzcoanos y vizcaínos de llamar a los alaveses.
2.- Athletic Club: Harro
Harro es un león que simboliza la fuerza y la valentía asociadas al club desde sus inicios. El león hace referencia directa al San Mamés, el estadio que lleva el nombre del santo conocido como "el león cristiano". La mascota luce el clásico uniforme rojiblanco. Desde entonces es muy habitual verla interactuando con los aficionados, tomándose fotos con ellos y contribuyendo a la atmósfera mágica del San Mamés.
3.- Atlético de Madrid: Indi
Un mapache muy simpático que lleva, obviamente, una camiseta rojiblanca. Su elección está relacionada con la zona donde estaba Estadio Vicente Calderón (cercano al Río Manzanares, donde abundaban los mapaches) y conecta con el espíritu aventurero y luchador del equipo. Su fisonomía fue cambiando a lo largo de los años hasta llegar a la que tiene en la actualidad, que fue fruto de un trabajo de rediseño hecho en 2017.
4.- Barcelona: CAT
Eh el marco de las celebraciones por su aniversario 125, el FC Barcelona lanzó su nueva mascota, CAT, un gato montés (un felino muy común en Cataluña) creado por los hermanos Jordi y Carles Grangel, cuyo prestigioso estudio de diseño ha trabajado para gigantes de la industria del cine como DreamWorks, Warner Bros, Sony y Universal Pictures. Es un personaje sin género definido y cuyas características están muy en sintonía con las del clásico escudo del club.
5.- Celta de Vigo: Celestino
En la década del 90 y principios de la de 2000, el Celta de Vigo vivió una época dorada de la mano de futbolistas de gran nivel como Karpin, Mostovoi, Revivo, Catanha y Gustavo López. En esos años apareció Celestino, la mascota que reemplazó a Nocho, una gaviota con cuernos vikingos que fue el primer emblema oficial del celtismo. Celestino era un personaje de nariz prominente, bigote y gorro de lana con los colores del club que nunca terminó de calar en el corazón de los aficionados y tras el descenso de 2004 fue dado de baja. Y hasta ahora no tenido sustituto.
6.- Espanyol: Perico y Perica
En 2017 se jubiló el Perico original que fue mascota del Espanyol durante años y lo reemplazó una dupla (Perico y Perica) que desde entonces es protagonista en la Fan Zone. Es una pareja de pericos que lleva la indumentaria blanquiazul del club. En 2024 mucha gente supo de ellos porque hubo un lamentable incidente por el cual un ex jugador del club, Hugo Mallo, fue condenado por la Justicia española.
7.- Getafe: El Mono Pachón
El Mono Pachón es la mascota del Getafe Club de Fútbol y tiene una historia peculiar. Este peluche fue un regalo de un socio al club y comenzó a acompañar al equipo en los partidos jugados en el Coliseum Alfonso Pérez, ubicado en la esquina con la tribuna del fondo sur. Su nombre, "Pachón", rinde homenaje a Pachón, un jugador legendario del Getafe que marcó cinco goles en un partido crucial para el ascenso del equipo a la Primera División. Aunque no se trata de una mascota convencional como las de otros clubes, el Mono Pachón ha ganado una gran popularidad entre la afición azulona, al punto de convertirse en un símbolo único del equipo. También ha protagonizado iniciativas de comunicación creativas, como la publicación de videos en redes sociales representando al club.
8.- Girona: La Sisa
Es una mosca íntimamente ligada con la historia de la ciudad de Girona y a la leyenda de Sant Narcís. Para su creación se tomaron como referencia las crónicas medievales que cuentan cómo en 1286, mientras Girona estaba siendo asediada por las tropas francesas, un grupo de soldados entró en la iglesia de Sant Feliu con la idea de profanar la tumba del obispo, pero del cuerpo del religioso empezaron a salir moscas de gran tamaño que atacaron a los invasores. Elegida por los socios entre varias propuestas, su nombre es un apócope de Narcisa.
9.- Granada: Pulevín
Los productos de la marca Puleva son parte de la vida cotidiana de los granadinos. Tanto que en las cafeterías la gente de la ciudad no pide un batido de fresa, de vainilla o de chocolate, sino un "Pulevín". Todos los productos lácteos de esta empresa que curiosamente tiene su sede en Leganés son muy famosos en Granada, así que cuando se creó el sonriente lince que es la mascota del equipo, los aficionados se sintieron rápidamente identificados.
10.- Las Palmas: Pío Pío
Esta mascota acompaña a la UD Las Palmas desde 1994. Su origen es curioso: un aficionado del club que seguía al equipo a todas partes (Fernando González, fallecido en 2003) decidió responder a algunas agresiones verbales que recibió de gente del Tenerife en un partido jugado en el Estadio Heliodoro Rodríguez López con un "pío-pío" a toque de trompeta. Llamó tanto la atención que empezó a usar la misma estrategia pero para alentar a Las Palmas en sus partidos como local. Y fue el modelo para la creación de la mascota que desde el '94 acompaña al equipo en el Estadio de Gran Canaria. Las Palmas había descendido a la Tercera en 1992 y después de una enorme crisis financiera se transformó en SAD y regresó a Primera en 2000. Pío Pío nació en medio de esas crisis y llegó para quedarse. Es obra de José María Rodríguez Sansó, un diseñador gráfico que a las 100.000 pesetas de la época que le ofrecieron por su trabajo en atención a las dificultades económicas que atravesaba el club. Es un canario que debutó como mascota en un partido de 1994 (por la Segunda División B frente al Corralejo) y tuvo diferentes versiones (incluso una con alas más movedizas) a lo largo de todos estos años.
11.- Leganés: Súper Pepino
Como no podía ser de otra manera y en honor al apodo de sus aficionados ("los pepineros"), la mascota del club madrileño es un pepino (un cultivo muy común en las huertas de la zona de Leganés) con características de superhéroe que se ha ganado el cariño de todos y que en 2024 recibió como regalo de parte de Heinz -la marca del famoso ketchup- una capa roja parecida a la de Superman. En 2023, el Leganés organizó en el Butarque "LaLiga de las Mascotas", una especie de Juegos Olímpicos de mascotas de clubes de la Primera División de España. Y ahí Súper Pepino fue anfitrión y gran protagonista de la jornada.
12.- Mallorca: Dimonió
En 2002, el Mallorca llevó a cabo un concurso para elegir a su mascota. Fueron jurados futbolistas del equipos, ex jugadores, integrantes de la Federación de Peñas y representantes de la Fundación Real Mallorca y socios del club. El 28 de febrero de 2003 se anunció que la elegida fue Dimonió, que tiene la apariencia de un demonio (con tridente y todo), una figura muy presente en las celebraciones populares de Mallorca. Sus colores básicos son el rojo y el negro, como los del equipo. Al inicio de la temporada 2019/20 se modificó su fisonomía: perdió barriga y ganó músculo. Suele "molestar" con sus bromas a los jugadores del equipo rival con el tridente, como ocurrió esta temporada con los futbolistas del Barcelona, que por suerte se lo tomaron con buen humor.
13.- Osasuna: Rojillo
La mascota del Osasuna nació en 1999, desapareció de escena en 2002 y volvió en 2016. Es un muñeco siempre sonriente y con una cabeza prominente que lleva el uniforme completo del equipo y muchas veces la tradicional txapela (boina) vasca. En 2016 el club lanzó una convocatoria y entre 273 bocetos eligió como a la propuesta de Jesús Monreal. El muñeco empezó a aparecer para animar a la afición en partidos de Segunda y continuó cuando el Osasuna subió a Primera División). Son muy conocidos los conjuros que realizaba con un gran caldero humeante en el campo de juego de El Sadar. Actualmente lo acompaña su media naranja, Rojilla, símbolo de la inclusión femenina en la afición del Osasuna.
14.- Rayo Vallecano:
El club tuvo una mascota durante la polémica gestión del empresario José María Ruiz-Mateos en la presidencia. Se llamaba Pica Pica y era una abeja, en sintonía con el logo del holding empresarial Rumasa que creó Ruiz-Mateos en la década de 1970. Lo curioso es que era una mascota en la que no había rastros de los colores del Rayo (blanco y rojo). No duró demasiado y por ahora no tiene reemplazo.
15.- Real Betis Balompié: Palmerín
Inspirada en las palmeras que abundan en Sevilla (y en la avenida donde está el Benito Villamarín), esta mascota apareció en escena en 2006. Fue elegida por los aficionados del Betis en una votación popular. Es un diseño de Álvaro Ponce y es tan activa durante los partidos que ya tuvo problemas con algún árbitro por estar demasiado cerca del campo de juego. En la web oficial del club se vendía hasta hace poco el libro No Dejes de Soñar: La historia de cómo Palmerín se convirtió en la mascota oficial del Real Betis, que se agotó muy pronto.
17.- Real Sociedad: Txurdin
Nació en 2019 al mismo tiempo que una serie de refacciones en el estadio Reale Arena y el lanzamiento de un nuevo himno del club vasco. El diseño de Txurdin estuvo a cargo de Mikel Soro, más conocido como Marrazketabar, un prestigioso ilustrador que es un reconocido aficionado del club y ha publicado trabajos en Relevo. Su nombre, Txurdin, combina las palabras en euskera Txuri (blanco) y Urdin (azul), los colores de la camiseta de la Real Sociedad. Fue elegida por niños y niñas fanáticos del equipo y suele estar presente nos solo en los partidos oficiales, sino también en las actividades orientadas al público infantil que organiza el club.
18.- Sevilla: actualmente sin mascota
Las mascotas no han tenido demasiado arraigo en el Ramón Sánchez-Pizjuán a pesar de los intentos del club de Nervión por tener una como la mayoría de los clubes de la Primera División. El primero fue con Kinké, a finales de los años 90, cuando este tipo de personajes se pusieron de moda después de que Cobi y Curro se convirtieran en dos íconos de la cultura popular en los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla en 1992. Era un futbolista de época con un balón de cuero y una bandera del club que debía su nombre a Juan Armet "Kinké", una leyenda del Sevilla de los años 20 del pasado siglo. Sólo apareció en algunas publicidades. No funcionó y en 2005 llegó Locco, la mascota del Centenario, un personaje de color rojo que representaba a un corazón con la forma del escudo sevillista. El personaje se convirtió en un habitual de las previas y los descansos en el Sánchez-Pizjuán, pero desapareció después de los festejos por el centenario del club. En 2019, el Sevilla volvió a intentar tener una mascota y lanzó a través de sus redes sociales y su web oficial un concurso público para recibir propuestas. Hubo cerca de 30 proyectos (giraldas y giraldillos, leones, dragones, gorilas, águilas, perros, toros) pero nunca se publicó qué boceto había resultado ganador y desde entonces los aficionados sevillistas esperan novedades.
19.- Valencia: Murciélago
El murciélago está vinculado con el Valencia CF desde los inicios de la historia del club. En 2023 se habló mucho de Amunt, el murciélago que es la mascota del Valencia, cuando ganó la primera edición de LaLiga de las Mascotas, pero su creación data de 2001, temporada en la que el Valencia jugó la final de la Champions League ante el Bayern de Múnich en el San Siro (Milán). Su diseño ha ido variando con el paso del tiempo, aunque está inspirado en un murciélago y el famoso Demonio de Tasmania. Amunt significa "arriba", una interpelación que usa para alentar al equipo.
20.- Villarreal: Groguet
Creación e inspiración: Un submarino amarillo, homenaje a la canción de los Beatles y al apodo del equipo. Groguet simboliza la identidad y la originalidad del club de Castellón. Presentada oficialmente 2001, tiene la estructura acorazada de un submarino pero cuenta con formas y expresiones humanas. Groguet aparece en los prolegómenos y durante los descansos de cada partido que el equipo juega de local.