¿Por qué no hay un torneo de promesas de Liga F y qué pasó con LaLiga Promises femenina?
En el recuerdo, la edición de 2019 con Vicky López como MVP. La idea es impulsar un nuevo torneo pronto y la paz institucional con la RFEF podría ser clave.
Este viernes, 27 de diciembre, se da el pistoletazo de salida a una nueva edición de la LaLiga FC Futures, antes conocida como LaLiga Promises, y en la que se dan cabida las mejores canteras del fútbol masculino. Se abren días en los que las estrellas del futuro se dan a conocer al mundo y los clubes muestran el músculo de sus categorías inferiores a través de su equipo infantil -12 años-. Y, entre tanto, palpita una pregunta que se invoca año a año desde 2019: ¿por qué no hay un torneo similar en Liga F?
La respuesta nos obliga mirar al pasado para entender mejor la ausencia del mismo e invita a la ilusión de cara a un futuro cercano en el que se espera su regreso, aunque con otro nombre y bajo la organización de Liga F. Tal y como ha podido saber Relevo, la propuesta lleva tiempo encima de la mesa y la paz institucional con la RFEF podría ser clave para que se acelere su desarrollo. Como detalle, la presidenta de Liga F, Beatriz Álvarez ha sido nombrada vicepresidenta de la RFEF en el nuevo mandato de Rafa Louzán.
Antes de continuar, hay que citar otras competiciones amistosas que han surgido estos años como la Nike Premier Cup, el Torneo Juvenil de la RFEF o la MADCUP, en las que juegan algunas de las mejores canteras femeninas. Aun así, ninguno ha suplido la ausencia de un torneo como el ahora llamado LaLiga FC Futures.
🙌🏆😚@FCBfemeni 🫂 @realmadridfem#FutFemRFEF pic.twitter.com/2YnTtDoO7C
— FutFem RFEF (@FutFemRFEF) June 16, 2024
Para entender mejor la historia y lo que ha ocurrido con la edición femenina de esta competición, hay que plantarse en el año 2019. Pues entonces se disputó la primera y única edición del Torneo Nacional Femenino LaLiga Promises. Este fue organizado por LaLiga y se jugó en verano (del 21 al 23 de junio) en la Ciudad Deportiva del Deportivo en Abegondo, a las afueras de A Coruña. Como recordatorio, participaron Madrid CFF, que fue campeón, Athletic, Espanyol, Atlético de Madrid, Sevilla,Betis, Rayo, Fundación Albacete, Sporting Club Huelva, Málaga, Valencia, Granadilla Tenerife y el Dépor Abanca.
Vicky López ya avisaba de su gran futuro
Esta única edición tuvo a Vicky López como gran estrella, 'MVP' y máxima goleadora. Firmó un hat-trick en la final y anotó siete dianas durante la competición. Además de sorprender con su fútbol a todos y avisar de su prometedor futuro.
Ha llovido mucho desde entonces, que diría aquel. Vicky López juega en el Barça y ya es reconocida a nivel internacional como una joven estrella. Y el fútbol femenino español goza de un buen momento: se acaba de renovar el convenio de las jugadoras, dos jugadoras españolas, Alexia y Aitana, han ganado los últimos cuatro premios en el Balón de Oro...
Muchas diferencias con lo que se vivía entonces, cuando esta categoría no era profesional -esto sucedió en 2020- y su tutela andaba a caballo entre LaLiga, con la mayoría de sus clubes apostando por equipos femeninos, y la RFEF. Por esta última razón, no fueron años sencillos para esta categoría en España, con una guerra permanente por el control entre ambas instituciones.
Casi seis años más tarde, el asunto es muy diferente. La Primera División femenina está organizada y controlada por Liga F, con una coordinación con la RFEF en la que, al igual que ocurre en la liga masculina, se negocian temas como el calendario o el arbitraje, entre otros. Esto es clave para entender por qué desapareció LaLiga Promises Femenina tras aquella edición de 2019.
Según contamos en Relevo en un artículo en el que dimos respuesta al porqué de la desaparición de LaLiga Promises femenina, la idea de su disputa no fue puntual. Desde el ente organizador (LaLiga) tenían planeado realizar más ediciones en su intención de seguir promocionando el fútbol femenino. De hecho, la de 2020 estaba cerrada y hasta se puso sobre la mesa la posibilidad de llevar a cabo un torneo en Estados Unidos, replicando así al torneo masculino.
Sin embargo, la pandemia lo paralizó todo y, tras la vuelta a la normalidad, la situación en el fútbol femenino no permitió que se volviera a organizar. Fueron los años en los que se intensificó la guerra entre la RFEF y LaLiga en relación con esta categoría. Al tiempo que se consiguió la catalogación de categoría profesional.
Finalmente, en 2022, nació Liga F y esto terminó con cualquier opción de ver una segunda edición de LaLiga Promises femenina. Pues esta categoría no es competencia de LaLiga, a pesar de que la mayoría de sus clubes tienen equipos femeninos en Primera.
No obstante, la ilusión por ver un torneo similar a través de Liga F, que es quien rige la Primera División femenina, no desaparece. Y resulta cada vez más necesaria. Antes era posible que apareciera alguna niña en los equipos masculinos de LaLiga Promises. Sin embargo, el crecimiento de las canteras femeninas ha ido eliminando la presencia de niñas en los grandes clubes. En el recuerdo quedan casos como el de Marta Torrejón. La jugadora del Barça destacó en el año 2002 en el Espanyol, con un equipo mixto.
Por el momento, no hay una idea en firme en esta línea. Sí que hay una intención generalizada y un proyecto de futuro para organizar una competición de fútbol base en el que se den entrada todos los equipos de Primera. Si bien es cierto que la Liga Profesional de Fútbol Femenino tiene otras prioridades, se trata de uno de los proyectos que aparecen sobre la mesa en alguna ocasión. Y no se descarta que, con el crecimiento de esta competición y una mayor paz a nivel institucional -sobre todo con la RFEF-, este torneo femenino vuelva a organizarse a corto plazo. Eso sí, siempre bajo el paraguas de Liga F.