FÚTBOL

Qué diferencias hay entre el Mundial de Clubes y la Copa Intercontinental

Aunque un día fueron sinónimos uno de otro, la Copa Intercontinental y el Mundial de Clubes de la FIFA son ahora dos competiciones diferentes.

Enfrentmiento entre el Pachuca y el Al-Ahly de la Copa Intercontinental 2024./REUTERS
Enfrentmiento entre el Pachuca y el Al-Ahly de la Copa Intercontinental 2024. REUTERS
Javier Mercadal

Javier Mercadal

La temporada 2024/25 es la primera en la historia en la que se celebran de manera independiente el Mundial de Clubes y la Copa Intercontinental. Dos trofeos que una vez fueron sinónimo uno de otro y que, además, poseen un mismo objetivo final: encumbrar al mejor equipo de fútbol del mundo. La situación ha generado confusión y críticas a partes iguales. En un contexto en el que las quejas sobre la saturación del calendario ocupan una parte central de la agenda de los clubes y los futbolistas, son muchos los que no entienden lo que a priori parece una situación clara de duplicidad.

Sobre todo, porque todos los equipos que se disputan la Intercontinental en diciembre de 2024 repiten después en junio de 2025 en el Mundial de Clubes. Incluido también el Real Madrid, claro. El conjunto blanco es el vigente campeón de Europa, por lo que se encuentra representando al viejo continente en ambas citas. Algo que, por otro lado, le da a los blancos la oportunidad de conseguir un septete inédito hasta la fecha, pues nunca antes un club había disputado tantas competiciones en un mismo año.

Diferencias entre el Mundial de Clubes y la Intercontinental

La principal diferencia entre el Mundial de Clubes y la nueva Copa Intercontinental radica en la periodicidad de ambos torneos. Como decíamos, el objetivo de las dos competiciones es el mismo: encumbrar a un club como el mejor del mundo. Sin embargo, el Mundial de Clubes se celebra cada cuatro años, ya que nace con una vocación de emular la Copa del Mundo de la FIFA. Por su parte, la Intercontinental está creada para jugarse de manera anual. Es decir, para coronar al mejor equipo de cada año.

Hubo una época en la que la Copa Intercontinental solo enfrentaba a los campeones de la Copa de Europa y la Libertadores, por considerarse las dos principales competiciones de clubes del mundo. Sin embargo, a medida que el fútbol se fue globalizando más y más, desde la FIFA idearon una nueva competición que aglutinase participantes provenientes de todo el planeta. Así nació el primer Mundial de Clubes en el año 2000, aunque no tuvo continuidad. En 2005, el Mundial de Clubes absorbió a la antigua Intercontinental, para pasar a ser una competición con siete participantes (uno por cada confederación de la FIFA y el anfitrión).

El formato de la nueva Intercontinental

Es importante tener en cuenta que la Intercontinental que ahora se recupera es en realidad un torneo de nueva creación. De hecho, el ganador no se añade ni al palmarés histórico de la Intercontinental ni al del Mundial de Clubes, ya que se entiende que el heredero legítimo de ambas competiciones es el nuevo Mundial de Clubes que se celebra en verano.

Lo que sí hace la nueva Intercontinental es recuperar el formato del viejo Mundial de Clubes. Al menos, en parte. La nueva Intercontinental se juega a final de año y cuenta con seis participantes, uno procedente de cada confederación de la FIFA. Sin embargo, no todos juegan el mismo número de partidos dentro del torneo. Es más, el representante de la UEFA, que en 2024 es el Real Madrid, accede directamente a la final, algo que ha sido objeto de críticas por el resto de confederaciones.

De esta manera, la nueva Intercontinental consta de cuatro rondas, con varios puntos de acceso según la confederación de procedencia de los equipos. En la primera ronda se disputa una eliminatoria previa entre el campeón africano y el de Oceanía. El ganador pasa a lo que podríamos llamar el cuadro final. En él, por un lado se celebra el llamado derbi de las Américas (el campeón de América del Norte contra el de Sudamérica), mientras que por el otro el ganador de la primera ronda se mide al campeón asiático. Posteriormente, los ganadores de ambos encuentros se miden en la llamada Copa Challenger, que determina el equipo que jugará frente al campeón europeo la final.

El formato del nuevo Mundial de Clubes

El Mundial de Clubes nada tiene que ver con lo arriba expuesto. Se trata de una competición que se celebra cada cuatro años, y en la que participan un total de 32 equipos repartidos del siguiente modo: 12 de Europa, 4 de África, 4 de Asia, 1 de Oceanía, 6 de Sudamérica, 4 de América del Norte y un equipo del país anfitrión.

La idea es que en la competición estén presentes, al menos, los últimos cuatro campeones de todos los continentes, con excepción de Oceanía. Además, el torneo se completa con una serie de clubes procedentes de UEFA y COMEBOL, las confederaciones más potentes, que logran su pase gracias al ranking.

El formato del nuevo Mundial de Clubes es muy similar al de su hermano mayor: el Mundial de selecciones. En total, se trata de ocho grupos de cuatro equipos cada uno. Los dos mejores de cada grupo pasan a las eliminatorias, que desde octavos de final decidirán, a partido único, quién es el campeón.