F1 | GP ARABIA

El 'paso adelante' de Aston Martin y Fernando Alonso en Yeda: muchos peros y una alerta

El equipo británico sigue lejos de poder pelear por el podio, condicionado por un ritmo de carrera que analizamos al detalle.

Nico Hülkenberg y Fernando Alonso, peleando por posición en el GP de Arabia Saudí 2024 de F1. /Aston Martin
Nico Hülkenberg y Fernando Alonso, peleando por posición en el GP de Arabia Saudí 2024 de F1. Aston Martin
Sergio Lillo
David Acosta

Sergio Lillo y David Acosta

Hace siete días, los Haas estuvieron a una décima de Aston Martin en el ritmo medio de carrera. El peor equipo de la Fórmula 1 2023, frente a la gran revelación de la temporada, que sumó ocho podios en manos de Fernando Alonso. Una semana después, en el circuito semiurbano de Yeda, las conclusiones que ofrece el análisis del ritmo de carrera son algo diferentes. Pero en absoluto lo suficientemente positivas como para creer que el AMR24 va a conseguir lo que hizo su predecesor. Ha nacido diferente y lo está demostrando en el arranque de la temporada 2024.

Las simulaciones del equipo de Silverstone les daban el séptimo puesto en meta como mejor resultado que alcanzar en la segunda cita de la campaña. Así lo reconoció Fernando Alonso antes de subirse al coche y así lo demuestra el análisis de carrera que ha completado Relevo con los datos oficiales. No obstante, el asturiano fue capaz de arañar su primer top 5 desde el podio de Sao Paulo 2023 impulsado por una baja degradación -talón de Aquiles de este Aston Martin-, la estrategia arriesgada de Norris y Hamilton, y, por supuesto, su clásica dosis de coraje y empuje.

La imagen que ofrece la comparativa de cada uno de los 10 equipos puede llevar a engaño. En ella, Aston Martin aparece como la cuarta fuerza -sin contar las apenas cinco vueltas limpias que logró dar Lance Stroll con el depósito lleno antes de su accidente-, lo que llevaría a pensar en un paso adelante del equipo. Sí, pero...

¿HAY MEJORA EN ASTON MARTIN?

Hay varios matices. El primero: Lewis Hamilton hizo un primer relevo más amplio que Alonso, que paró en la vuelta 8 tras el Safety Car, teniendo que gestionar la vida de sus neumáticos medios, que hizo durar hasta la vuelta 36 mientras esperaba un segundo coche de seguridad que nunca llegó. Esto hizo que el de Aston Martin -con duros durante 42 vueltas- superase por 0,02 segundos por vuelta de media a los dos Mercedes. También lo hizo en el cara a cara con cada uno de ellos, pese a que George Russell estuvo en torno al segundo y medio de diferencia la mayor parte de la carrera (-0,11 segundos por vuelta de media), lo que seguramente le impidió en ocasiones imprimir su ritmo real de carrera por las turbulencias del AMR24.

El segundo: el asfalto de Yeda reduce al mínimo la degradación de las Pirelli, factor clave en Baréin y que demostró como el AMR24 se "come" las gomas, como el propio Alonso reconoció estos días. Por este motivo queda en el aire si la mejora de Aston Martin -de 9º y 10º, a 5º en una semana- es real o está enormemente condicionada por esta situación, que parece lo más probable.

Fernando Alonso, en la clasificación del GP de Arabia Saudí 2024 de F1.  EP
Fernando Alonso, en la clasificación del GP de Arabia Saudí 2024 de F1. EP

El tercero: que el Aston Martin de 2023 era un coche que ya se adaptó realmente bien al circuito saudí. Prueba de ello fue el tercer puesto de Alonso en clasificación hace un año (segundo en parrilla tras la sanción a Leclerc), a 0,465 segundos de la pole de Verstappen y el mismo resultado en carrera. En esta ocasión, la diferencia en la clasificación fue menor -0,374-, pero al asturiano solo le valió para ser cuarto. En cambio, este sábado acabó quinto en carrera.

Todo esto debe suponer un importante aviso para el equipo de Silverstone, que tiene muchos deberes por hacer. La promesa de llevar mejoras en casi todas las carreras no es suficiente, ya que cuentan con una importante desventaja que reducir respecto a sus rivales más directos, si quieren dar ese paso adelante respecto a 2023 que estaba en su libro de ruta. "No recomendaría apagar todavía la TV", apuntó Mike Krack, jefe del equipo. A ver si dan motivos para no hacerlo...

Red Bull, en otra liga; el resto de favoritos, en un pañuelo

Abriendo el foco, los dos pilotos de Red Bull están inconmensurables en este inicio de temporada y prueba de ello son los dos dobletes que han conseguido, algo que no lograban desde Bélgica-Italia del año pasado. Si a esto le añadimos que le endosaron en Yeda al siguiente coche -McLaren- seis décimas por vuelta de media, tenemos una foto que asusta y abruma para lo que queda de temporada.

En cambio, por detrás, la cosa está mucho más apretada. Entre los McLaren y el quinto equipo de este fin de semana, Mercedes, apenas hay... ¡¡una décima y media!! Y entre los cuatro últimos, alrededor de cuatro décimas por vuelta. El único que está en tierra de nadie ahora mismo es Haas, que ha dado un importante salto adelante este invierno.

EL RITMO MEDIO DE ALONSO CLAVÓ LAS SIMULACIONES

En cuanto a los pilotos, Verstappen fue capaz de endosarle dos décimas por vuelta de media a su compañero, Sergio Pérez, y cuatro décimas y media al primer no Red Bull, Charles Leclerc. Un mundo y solo es el principio.

Curiosamente, analizando el ritmo medio por vuelta y sin tener en cuenta a Pierre Gasly, que abandonó en la primera vuelta por problemas con su Alpine, ni a Lance Stroll, que se estrelló en la siete, Fernando Alonso aparece con la séptima mejor media de la parrilla. Tal y como había previsto el ordenador de Aston Martin. Pero Piastri y Hamilton, que le superaron por menos de una décima, no tuvieron la estrategia adecuada y tuvieron que volver a ceder sus posiciones con el asturiano, no pudiendo recuperarlas con los blandos en las últimas 14 vueltas.

Es de elogiar el debut de Oliver Bearman, de 18 años, con Ferrari. El británico, el tercer piloto más joven en debutar en F1, logró una meritoria séptima plaza final y en el ritmo de carrera se quedó a menos de una décima de George Russell, y a seis de su compañero, Charles Leclerc.