Chris Froome aboga por poner "freno" al progreso tecnológico del ciclismo: "Quizás poner el tope en 54 o 56 dientes"
El ciclista, que cumplirá 40 años en mayo, habla sobre su futuro, el de Pogacar y el del ciclismo en una entrevista para 'La Gazetta dello Sport'.
Chris Froome llegará a los 40 años en mayo, pero sigue ilusionado con una nueva temporada. En su caso, se estrenará el 17 de febrero en el UAE Tour. El ganador de cuatro tours, dos vueltas, un Giro y un bronce olímpico cuenta que este 2025 "probablemente" sea su último año, en una entrevista para La Gazetta dello Sport en la que trata sobre su futuro, pero también sobre el de Tadej Pogacar o incluso el del ciclismo, para el que pide que "se abra el debate de poner freno al progreso tecnológico" y así lograr mayor seguridad para los ciclistas.
Aunque "probablemente" se retire al término de 2025 deja la puerta entreabierta por si cambia de opinión: "100%, no. Probablemente, sí, pero veré a finales de año hasta qué punto siento que es hora de decir basta. No quiero decirlo y luego cambiar de opinión", asegura el británico nacido en Kenia (1985), que bien sabe lo mucho que puede cambiar la vida en una sola carrera, como cuando en 2019 sufrió un durísimo accidente.
"Sigo amando el ciclismo y llegar a los 40 en grupo siempre ha sido un hito. Esa caída de casi cinco años marcó un punto de inflexión, cuando terminé contra ese muro. Pero me considero afortunado de tener todavía la oportunidad de montar. Encuentro felicidad y diversión, incluso si no gano", afirma.
Esta temporada se propone buscar una victoria de etapa en El Tour o en la Vuelta. En cuanto al Giro, lo descarta: "Es el más difícil debido al estilo de carrera. Cada etapa es un clásico, impredecible y realmente no me conviene".
Lejos queda su época gloriosa, pero no el cariño de la afición, que sorprendentemente es mayor desde que no está en su apogeo. "En los últimos años, he sentido más cariño y pasión… ¡Especialmente en Francia! (...) Depende, imagino, de las ganas de luchar que nunca he perdido ni siquiera en los años difíciles. Los ganadores son amados, por supuesto, pero también lo son aquellos que muestran su verdadera esencia en el sufrimiento. Con la lesión que tuve, lo más fácil hubiera sido retirarme", razona.
Ahora, la gran estrella del ciclismo es Tadej Pogacar. El periódico italiano le pregunta si la mejor versión de Froome habría rivalizado con él y el británico despeja la incógnita: "En pocos años, el ciclismo ha experimentado una evolución loca, la gente va mucho más rápido, se están batiendo récords de escalada que tienen entre 20 y 30 años. Entonces, es difícil de decir. Pogacar también domina en las clásicas, nunca he ganado una. Está haciendo cosas únicas".
El ciclismo vive una época de vertiginosos cambios y eso podría amenazar el reinado del esloveno. "En el deporte y en la vida las cosas cambian rápidamente. En 2023 Visma ganó las tres grandes vueltas, Vingegaard el segundo Tour y se decía que serían ellos los que abrirían una era...", puntualiza.
Precisamente, tantos avances, unidos a la juventud de los ciclistas, se dan de bruces —nunca mejor dicho— con la seguridad de los deportistas. La solución de Froome a estos problemas pasa por limitar la tecnología y el desarrollo de las bicicletas.
"Quizás abrir el debate sobre un freno al progreso de la tecnología deportiva. Y luego, limite el número de marchas para acelerar. Ahora hemos visto corredores que hacen sprint con el 60 delante y para moverlo puedes llegar a 80 y seguir pedaleando... No digo volver a los ratios de los júnior, pero quizás poner el tope en 54 o 56 dientes y frenarse un poquito cuesta abajo. Otro factor: la media de edad ha bajado mucho, hay menos experiencia en el grupo y eso puede llevar a correr más riesgos".
También han cambiado mucho las cosas para Ineos, el equipo en el que Froome ganó tanto (bajo el nombre de Sky) y que ha perdido fuelle con los años. "Me sorprende. Sin embargo, pensándolo bien... La estructura del equipo es completamente diferente y quien fue responsable de esos éxitos, especialmente en el personal y la dirección... ya no está allí. Nico Portal, por ejemplo —el director deportivo francés fallecido en 2020—, Tim Keirrison, Fran Millar, el director del equipo Dave Brailsford. Así que no, no me sorprende tanto", sentencia.