DOPAJE

Ana Muñoz: "Si diseñamos un sistema antidopaje que refleja que no pasa nada estamos evidenciando que algo pasa"

La que fuera directora de la Agencia Estatal Antidopaje en 2012 asistió este jueves a una jornada sobre "Dopaje en el Deporte" en Vitoria.

Ana Muñoz Merino, exdirectora de la Agencia Estatal Antidopaje. /
Ana Muñoz Merino, exdirectora de la Agencia Estatal Antidopaje.
Natalia Torrente

Natalia Torrente

Ana Muñoz, quien fuera directora de la Agencia Estatal Antidopaje (2012-2013) y Directora General de Deportes (2013-2015) lo tiene claro: "Lo que falta es atención al dopaje en el Estado". Quien ocupara también el cargo de vicepresidenta de Integridad de la Real Federación Española de Fútbol asistió este jueves a la jornada sobre "Dopaje en el Deporte" que organizó la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz.

En ellas, Muñoz inauguró las ponencias con una conferencia en la que analizó el marco general del estado del dopaje en España. Aunque confesó que había sido invitada previamente al escándalo destapado por Relevo, abordó con la pedagogía y claridad que la caracteriza la situación actual del dopaje en nuestro país.

"Las experiencias del pasado son muy actuales", comenzó. "Como el cartero, que siempre llama dos veces". Se refería así a la anterior etapa de José Luis Terreros, que cesará de su cargo como director de la agencia española antidopaje (conocida bajo el nombre de CELAD, Comisión Española de la Lucha Antidopaje en el Deporte) en el día de hoy.

En octubre de 2013, Ana Muñoz fue nombrada nueva directora general de Deportes del Consejo Superior de Deportes. Llegaba al cargo tras dirigir, desde 2012, la antigua agencia antidopaje (primero AEA -Agencia Estatal Antidopaje-, luego AEPSAD - Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte) y abordar una de las grandes crisis del deporte español. Una de las primeras decisiones que se tomaron al llegar Muñoz a la agencia y al CSD fue la salida de los responsables directos de la política antidopaje anterior -entonces la Agencia Estatal Antidopaje no tenía competencias sancionadoras y dependía de la Comisión de control y seguimiento del dopaje-. Primero, Myriam Pallarés, subdirectora general adjunta de Deporte y Salud; después José Luis Terreros, que pasó a ser subdirector adjunto al gabinete del Presidente del CSD.

"El dopaje es una forma de corrupción en la competición", explicó. "Se juega con la profesión, con la ilusión y con los recursos públicos". "Estamos en el candelero una vez más y no precisamente para bien. Como si me retrotrajera a hace 10 años, vuelvo a escuchar lo mismo que escuché el 8 de mayo de 2012. Apenas un mes después de ser nombrada directora de la agencia española antidopaje". Se refería a cuando la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) lanzó un ultimátum a España: habían detectado un gravísimo incumplimiento en 91 controles antidoping realizados por España y, además, exigían con urgencia a nuestro país una ley que se ajustara a la lucha contra el dopaje como establecía el Código Mundial.

El duro comunicado de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA)

Para analizar la situación actual, Muñoz aludió a varios detalles del durísimo comunicado que la AMA había lanzado en esta ocasión, 10 años después. "En 2012 recibí una comunicación por parte de la AMA que no fue tan dura pero sí con una advertencia mucho más directa que ahora: si no se solucionaba con urgencia, la participación española en los JJ.OO de Londres corría peligro", señaló. Y preguntó inmediatamente en la Aula Magna de la Facultad de Deporte de Vitoria: "¿Estamos exactamente igual que estábamos?"

"Me ha dolido escuchar que España tiene problemas profundamente arraigados en materia antidopaje". Y volvió a retrotraerse a lo que escuchó en Bruselas una década antes por parte del responsable de la agencia antidopaje alemana: "España siempre igual; España nunca colabora; España es colaboracionista". En aquel momento, recién nombrada, reaccionó y se propuso que aquello no querría volver a escucharlo. "Nuestro país necesitó los esfuerzos de todos los agentes para recuperar el prestigio internacional en materia antidopaje. ¿En qué lugar de la historia nos volvemos a situar? ¿En 2012 o mucho antes?", volvió a cuestionar. "Me duele escuchar que mi país no hace las cosas bien".

El informe de la CELAD

Tras el comunicado de la AMA, Muñoz hizo referencia a algunos matices del informe-comunicado que la CELAD hizo público el pasado 10 de enero, "respondiendo a las noticias de prensa". Y puntualizó: "No respondía ni a las imputaciones de la AMA ni a la remisión de un informe por parte del Ministerio a la Fiscalía señalando la eventual comisión de irregularidades tan graves para que pudieran ser constitutivas de un delito".

"Ha habido ocasiones en la lucha contra el dopaje en España mucho más duras que las actuales, pero es más grave en este momento porque aquella falta de confianza se recuperó. Los agentes implicados tenían la voluntad firme de que no se volvieran a repetir situaciones como la 'Operación Puerto'. Se superó y se recuperó la credibilidad", manifestó.

"En este momento estamos en un estado de un descrédito internacional inigualable. Al cabo del tiempo te colocas en la misma situación. Pero no estás en el mismo punto de salida. Recuperar la confianza va a ser mucho más complicado porque será más difícil volver a convencer y luchar contra fantasmas del pasado que pesarán mucho más que los objetivos que se proponga en esta nueva etapa", dijo. Y aprovechó para lanzar un deseo: "Ojalá el nuevo director o directora de la CELAD no sea un trampantojo, una pantomima y una manera de quedar bien", aseguró.

¿Cuál es el estado actual de la lucha contra el dopaje en España?

"Hay dos maneras de luchar contra el dopaje: de cara, de frente y por derecho, o como se dice en el fútbol, cortita y al pie. Y otra forma: hacer creer que todo va bien, que no pasa nada, que la corrupción no existe", aseveró para abordar la crisis actual. "Cuando hay dinero y hay premios, hay corrupción. En el deporte y en cualquier otro ámbito. Si hay intereses económicos o reputacionales, algunos individuos no respetan las normas y tratan de conseguir por la puerta de atrás lo que no son capaces de conseguir en el tartán".

Y amplió: "Las instituciones pueden abordarlo de forma preventiva, a través de la educación y la formación; y con medidas reactivas. Una ley que no tiene aparejada una sanción no sirve para nada. Cuando alguien incumple una norma tiene que haber una reacción sancionadora para que el resto, que sí cumplen las normas, sientan restituido su derecho a la igualdad", explicó. "Si diseñamos un sistema de lucha contra el dopaje que refleja que no pasa nada, estamos evidenciando que algo pasa".

"La administración tiene que hacer su trabajo con independencia de lo que esté sucediendo en los tribunales. No puede quedarse parada por lo que pueda pasar en los tribunales salvo en dos ocasiones: en casos de prejudicialidad penal y civil". ¿Qué significan estos términos?". Ana, a la que se le notan las horas de docencia universitaria, explicó: "Significa que cuando tengo que decidir en una procedimiento sancionador y respecto del mismo sujeto un tribunal de justicia está pendiente de decidir algo, tengo que esperar porque es relevante para la instrucción. Al igual que si un tribunal está analizando la legalidad o constitucionalidad de una norma que yo tengo que aplicar".

Pero, ¿afecta a otros casos tal y como ha señalado José Luis Terreros en sus últimas entrevistas para justificar la ausencia de sanciones? Muñoz tiró de un ejemplo para que los asistentes comprendieran, en términos más habituales, a lo que se refería: "¿Se imaginan que la DGT dejara de imponer sanciones por exceso de velocidad porque alguien estuviera cuestionando en un tribunal el radar de entrada en la avenida a una ciudad? La DGT nos pondrá la multa si hemos superado la velocidad. Si el tribunal después anula una multa que haya puesto ese radar, entonces los multados podrán recurrir. Pero mientras la administración no puede quedar paralizada". Y concluyó: "No está amparado por la ley el no actuar. Por eso la AMA señala que hay problemas con el retraso de la gestión de positivos, además de los casos de Pasaporte Biológico".

El manido recurso de los 10 años de prescripción

Uno de los recursos habituales utilizados por la CELAD para justificar, como en el caso de las dos últimas sanciones por Pasaporte Biológico, que resultados positivos hayan estado guardados en un cajón durante años son los 10 de prescripción que tienen los casos. Ante este razonamiento, Muñoz también quiso pronunciarse: "La prescripción y la caducidad son cosas distintas. Tenemos 10 años para abrir un procedimiento. Tenemos un año para cerrar un procedimiento abierto. Esa es la diferencia", razonó.

"Si en un plazo de 10 años detecto que alguien cometió una infracción, abro un procedimiento. Pero si abro un procedimiento porque detecto una infracción, tengo un año para cerrarlo. No puedo tener conocimiento de que alguien ha cometido un acto ilícito y no hacer nada. La administración no puede elegir cuándo actúa. Está sometida a la ley y al derecho. Actúa con objetividad en la defensa de los intereses generales, que no son los de la administración, sino de los ciudadanos porque la administración está al servicio de los ciudadanos", prosiguió. "La administración está sometida a las leyes ya aprobadas y cuando tiene conocimiento de la comisión de un ilícito administrativo o penal tiene la obligación de aplicar la ley, no puede decidir si se aplica o no".

Para explicar la desigualdad que se genera ante una situación como la que atraviesa actualmente la CELAD, Muñoz explicó: "Si la administración se comporta de forma distinta en casos iguales está cometiendo actuaciones arbitrarias y la arbitrariedad es contraria, entre otros, al principio de igualdad. Cualquier deportista que vea cómo en su caso se ha actuado y en otros casos no se ha actuado de la misma manera, puede denunciar porque se vulnera su derecho a la igualdad en la aplicación de la ley". Por ello, "si se ha detectado un resultado analítico adverso, hay obligación de actuar. No hay causa alguna que justifique una suspensión porque se espere a una resolución de otro sujeto que no se sabe si puede afectar a otro sobre el que se está actuando".

¿No sirve en España el Pasaporte Biológico?

El Pasaporte Biológico ha tenido distintas regulaciones en España desde 2013. "El Pasaporte Biológico se contempló inicialmente en la legislación española como una prueba indiciaria que en el derecho sancionador español no es una prueba directa de cargo".

"En 2013 el Pasaporte Biológico debía ser acompañado de otros elementos que probaran que el deportista había consumido una sustancia prohibida". Tras la explicación, Muñoz aseguró que "la sentencia de la Audiencia Nacional de por el 'Caso Ibai Salas' no impide que se aplique la regulación del Pasaporte Biológico en España". Y procedió a leer textualmente el contenido de la sentencia.

Señalaba el tribunal que la tipificación de la conducta del deportista por parte de la CELAD no fue correcta y que se vulneró el principio de presunción de inocencia. "Altamente probable", leyó directamente Muñoz de la sentencia. "En derecho español las probabilidades no son hechos probados". ¿Eso significa que el Pasaporte Biológico no sirve? No. Así lo afirma también la sentencia de la Audiencia Nacional. No se sanciona a Ibai Salas porque el acuerdo sancionador de la CELAD no fue respetuoso con la tipificación de los hechos y además no se describía la sustancia, pues se basaba en una circunstancia altamente probable". Además, afectó al procedimiento seguido en este caso pero no a la validez del Pasaporte Biológico en la lucha contra el dopaje o cuando un deportista recibe un resultado anómalo. Ni se tipificaron correctamente los hechos ni se acreditaron las pruebas, es decir, la regulación del Pasaporte Biológico no era suficiente pues no había desarrollo reglamentario.

"¿Este mismo caso con la ley de 2021 que regula el Pasaporte Biológico de manera distinta hubiera tenido la misma resolución?" se preguntó. Para ahondar en lo que trataba de explicar, respondió: "Todo dependerá de la tipificación de la infracción y la acreditación de hechos y pruebas respectivamente".

Sabedora de la dificultad que tiene el entendimiento del derecho para quienes no lo dominan, volvió a recurrir al ejemplo anteriormente mencionado: "Si sólo es posible que los coches pasen por una vía y no sabemos si el coche ha pasado por ella, el juez no va a seguir con la instrucción, Hay un hecho fundamental que no está acreditado. Si además usamos una tipificación ajena a lo que queremos imputarle, tampoco le van a sancionar".

Los agentes de control

Sobre la necesidad de la presencia de uno o dos agentes de control, Muñoz explicó que, dadas las diferencias que había entre el Código Mundial Antidopaje y la legislación española -hasta noviembre de 2023 cuando se aprueba el Real Decreto de la nueva ley que ya permite la presencia de un sólo agente- "depende de la normativa que se esté aplicando y de las funciones que esté desarrollando la persona que está realizando el control".

Y añadió: "Si una Federación Internacional encarga unos controles rige la normal internacional y la legislación del país de la federación internacional. La gestión del resultado corresponde a quien lo encarga". En cambio, "si la gestión la va a hacer una institución española, hay que cumplir los requisitos que la normativa nacional establece".

Otro asunto es cómo queda acreditada la presencia o no de los agentes de control. Por ello, Muñoz, señalada en algunas entrevistas por el propio José Luis Terreros al referir que su forma de gestionar los controles era similar a la de los anteriores directores de la agencia española antidopaje, especificó: "Que en un formulario no haya dos firmas, no significa que no haya habido dos agentes. Lo importante es que esté acreditada la presencia de dos agentes de control, aunque el formulario lo firme sólo uno. Lo digo porque se han referido a mí. Cuando se hacen controles en una prueba de atletismo en La Rioja donde se dice que sólo firma un agente de control, se oculta cómo se firmó la orden de realización de los controles y cuántos agentes había en la competición, con independencia de que el formulario lo firmara uno sólo". afirmó. "Y si sólo hubiera enviado a un agente lo habría hecho mal, pero la pregunta es ¿hubo un adverso en esos controles? ¿Me permitió usarlo para sancionar o no en función del resultado?", aclaró.

"La administración no puede mentir. Cuando miente puede cometer un delito. Delitos que están tipificados como prevaricación y si hay dinero por el medio, como malversación de caudales públicos. Independientemente de si había uno o dos agentes, volvió a preguntar: ¿a cuántos hemos pagado?", decía. "Podremos equivocarnos sobre el número de agentes que tenemos que enviar, no tengo el más mínimo reparo en señalar que no siempre está claro qué es lo que hay que hacer. El problema es cuando cambiamos nuestro parecer para justificar actuaciones incorrectas anteriores porque entonces la arbitrariedad vuelve a dominar nuestra actuación", sentenció.

El futuro del sistema antidopaje en España

Para concluir, Muñoz quiso hacer una reflexión menos crítica para abordar lo venidero: "Nos queda el trabajo, la ilusión, la capacidad que tiene el deporte de cambiar las cosas, también las cosas malas del deporte. Le deseo a la persona que ocupe el honor de representar a la institución que lucha contra el dopaje en España todo el éxito. Que cuente con la colaboración de todos los agentes que están involucrados en que el deporte sea una actividad envidiable. Que en el menor tiempo posible permita recuperar la credibilidad de un país en el que su agencia antidopaje tiene problemas desde hace tiempo".

¿Hay riesgo real de que España pueda ser sancionada sin ir a los JJ.OO de París?

Al finalizar su ponencia, Muñoz aceptó preguntas del público asistencia en una Aula Magna donde los asistentes asistieron enmudecidos a la clase magistral que dio durante poco más de una hora. Una de las cuestiones fue el riesgo real de una posible sanción a España que le impidiera participar en los JJ.OO de París. "Creo, por mí experiencia, que no. La AMA es especialista en amagar, pero no siempre da. Con amagar es efectiva. No creo que eso suceda, salvo que en la reunión que tendrán en España, porque los hombres de negro siempre vienen y actúan como hombres de negro, no vean una voluntad real y cierta por parte del Gobierno. Si lo ven, no tiene por qué haber una sanción tan dura como no asistir a los JJ.OO", respondió.

Otra de las cuestiones que se le plantearon a Ana Muñoz Merino, fue si consideraba que en España había un problema de "dopaje de Estado". Su respuesta fue también rotunda: "Quiero pensar que no. Y no lo creo. Más que dopaje de estado creo que lo que sucede y lo que se ha demostrado que ha sucedido en España durante mucho tiempo es que el dopaje es como la pez, se pega. No es agradable para ningún responsable político. Tener un caso de dopaje es un fracaso y además persigue al responsable allá donde va".

Y prosiguió: "Creo que los responsables políticos no han estado a la altura del país al que representan. Todos. O no han prestado atención en muchas ocasiones o la atención prestada les permitía girar la cabeza. Están acostumbrados a hacerse fotografías con el éxito, son la envidia de sus colegas en los Consejos de gobierno. Acuden a eventos donde hay felicidad, se fotografían con personas que no conocerían en otras circunstancias... Lo feo, lo oscuro, no es agradable. Pero cuando uno acepta una responsabilidad, sabe que tiene que estar a las duras antes que a las maduras. Porque no nos escogen por lo buenos que somos sino por la dignidad de la institución a la que representamos". "Más que dopaje de Estado, pienso que lo que hay es una falta de atención por parte del Estado al dopaje, que existe", finalizó.