PSICOLOGÍA DEPORTIVA

La psicóloga deportiva para adolescentes que causa furor en TikTok e Instagram avisa a los padres de los peligros: "Les generan unas expectativas irreales"

La psicóloga deportiva Teresa Messia explica los factores que afectan al desarrollo deportivo de los jóvenes.

Un equipo cadete de Cantabria celebra una victoria en Euskadi. /Félix Morquecho
Un equipo cadete de Cantabria celebra una victoria en Euskadi. Félix Morquecho
Claudia González Pérez

Claudia González Pérez

¿Quién no ha practicado deporte de pequeño? ¿Qué importancia tiene el desarrollo de una persona? Es innegable que la práctica deportiva siendo niño impacta directamente no solo en la educación física de cada persona, sino también en la mental y en el desarrollo de la personalidad. Es una actividad que puede marcar su futuro. Por ello, para incentivar a los deportistas a seguir progresando y, quién sabe si poder convertirse en algún momento en profesional, ha crecido mucho el interés por el cuidado de la salud mental también para estos grupos de edades.

¿Y si un niño de 13-14 años que forma parte de un equipo de fútbol apenas juega unos minutos? ¿Y si una niña ve que sus compañeras son mejores y le afecta en su autoestima? ¿Y si falla muchas canastas a pesar de que no para de esforzarse?

Aunque tendemos a pensar que el físico es lo más determinante para llegar a lo más alto deportivamente, la estabilidad mental es también muy importante. Antes parecía un tema tabú, pero desde hace unos años se ha empezado a poner el foco en la importancia de la salud mental y su impacto en el deporte. 

El crecimiento del cuidado de la salud mental de los menores en relación con la práctica deportiva llevó a la psicóloga Teresa Messía a lanzarse a las redes sociales y divulgar su conocimiento. Más de 61.000 personas en Instagram y 25.000 en Tik Tok siguen sus consejos respectivamente, jóvenes, padres, y deportistas profesionales.

Teresa se lanzó a la aventura de divulgar su conocimiento en redes sociales principalmente porque "veía necesaria la labor de divulgar sobre psicología deportiva, para quitarnos prejuicios y psicoeducar sobre la importancia de la parte mental y cómo esta puede ayudar al rendimiento", afirma. Desde su primer video publicado han pasado ya algunos años y en este camino ha creado una comunidad de personas que disfrutan de sus consejos. "Hay muchos entrenadores, jugadores, padres que me escriben diciendo que les ayuda mucho lo que subo, y eso ya es un regalazo", recuerda.

"Hacer contenido de calidad, fomentar valores en el deporte y que los deportistas vean luz ante sus problemas" es la mayor preocupación de Teresa a la hora de crear nuevos videos para sus redes sociales. La tiktoker o instagramer está muy contenta con lo que ha conseguido con sus redes sociales. "He generado conciencia y con haberlo hecho en algunas pocas personas ya estoy muy contenta", confirma.

Poniendo el foco en los más pequeños, la importancia de la mente en el deporte es aún mayor si cabe. "Cuando comienzan en el deporte, si tienen las habilidades a nivel técnico-táctico o a nivel físico, están en igualdad de condiciones. La diferencia es a nivel mental. Puedo tener habilidad, pero hay que saber utilizarla", afirma Teresa Messia. "La parte mental es crucial para que uno pueda desarrollar su juego. Porque el juego lo puedes tener, pero si no tienes estabilidad mental, te estancas, porque si no sabes gestionar tus emociones, la presión y la frustración pueden tumbar el juego".

La importancia de estar bien rodeado

Muchas veces, la estabilidad emocional de los niños se ve muy frustrada por la presión a la que se ven sometidos por sus propios padres porque "al final les ponen unas expectativas super elevadas y muchas veces, o la mayoría, inalcanzables", asegura. Esto solo puede generar que, si no son realistas, van a derivar en frustración. Esto no solo no ayuda al jugador, sino que hace que se desconcentre. "Están más pendientes de lo externo. No están concentrados en los entrenamientos o en los partidos porque están pendientes de no fallar", explica Teresa.

A lo largo de la carrera de un deportista hay muchos factores que influyen en su trayectoria. Sin embargo, la figura del entrenador es probablemente la que más puede marcar el presente y el futuro de los niños. "No solo tiene esa parte educativa a nivel de formarte a nivel técnico-táctico, sino también incluye esa parte educativa a nivel de valores, de no únicamente centrarse en tu rendimiento en lo que das al equipo, el compañerismo", es una de las claves que destaca Teresa.

Es también muy importante el trabajo del entrenador con los padres. En infinidad de ocasiones hemos visto o leído comportamientos de padres en campos de fútbol que dejan mucho que desear. Algunos incluso se creen por encima del entrenador a la hora de dar órdenes a sus hijos. Por eso es importante que desde el principio de temporada los entrenadores "pongan límites a los padres y les enseñen cómo van a llevar la temporada a nivel educacional y qué es lo que tienen que fomentar en los hijos y educarles en ese sentido", sostiene la psicóloga con firmeza.

"En el fútbol base hay que incidir también en que ganar también es darlo todo"

Otro punto clave para un buen trabajo individual recae la mayoría de las veces en los compañeros con los que comparten pista. "Al final, un equipo cohesionado no solo aporta resultados, sino que visibiliza el deporte como agente de valores para la vida y para formar personas". Con un grupo que trabaja en consonancia, es cuestión de tiempo que se den buenos resultados. "Una de las frases en las que hay que incidir en el fútbol base, por ejemplo, es que a veces darlo todo también es ganar, porque también es un éxito estar unidos como equipo". 

Las redes sociales y el futuro

Sin embargo, los niños de hoy en día cuentan con un factor extra con el que no se contaba antes. A través de las redes sociales es más fácil que los niños puedan idealizar a deportistas de alto rendimiento y "que se crean los mensajes que transmiten de: 'Si quieres, puedes', 'Si te sacrificas o trabajas puedes llegar a lo que quieras', y el problema ahí es que no individualizamos", y eso es un problema porque "hay jugadores que pueden destacar en regates o juego aéreo y otros por los pases o la habilidad de leer el juego y no se pueden comparar con otros jugadores porque pueden no tener las mismas habilidades", afirma Teresa.

Pero que no te parezcas a alguien determinado no tiene por qué ser indicativo de que no vas a llegar a ser tan importante como él. Muchos niños crecen con el objetivo de ser un gran deportista cuando sean mayores y, aunque sabemos que es complicado, "no tenemos que limitarnos a nivel de creencias. Si tienes un sueño, tienes que esforzarte y trabajar a ver dónde puedes llegar y trabajar y entregarte a ello", eso sí, también hay que tratar de "conocernos a nosotros mismos para saber que otras cosas nos gustan para tener otras opciones". 

Está bien tener un objetivo desde pequeños y luchar por ello. Pero para conseguirlo no solo dependemos de nuestro talento o nuestro esfuerzo, también es importante estar bien rodeados para que nos ayuden en nuestro camino. Si todo esto es importante, más importante aún es cuidar la salud mental durante todo este proceso, porque marcará muchas de las decisiones que tomemos.

En sus redes sociales, Teresa aconseja a los deportistas sobre cómo mejorar su juego a través de su mente y analiza jugadas determinadas de diferentes deportistas para ayudar a quienes lo ven a incrementar su juego de la misma forma. Además, Teresa cuenta con un podcast con capítulos de una duración aproximada de 30 minutos donde extiende esos consejos.