El diamante en la sombra en La Masia y el Hispano al que se rifan en Europa
BA-LON-MA-NO. No hay mejor manera de arrancar un año que con un Mundial al que los Hispanos llegan de puntillas, como de costumbre, para asaltar su enésimo podio. Entre el 14 de enero y el 2 de febrero toca cita multisede, con Croacia, Noruega y Dinamarca, la gran favorita, de anfitrionas. El gurú Jordi Ribera marcará el camino a un vestuario con una evolución generacional modélica. También es tiempo de reconciliarse con el fútbol, gracias a la Copa del Rey, de seguir las últimas elecciones en federaciones olímpicas y de ayudar a Burela, la tierra prometida del futsal. Aquí los primeros siete metros.
1. Sergey Hernández. El portero de los Hispanos, que milita en el Magdeburg alemán, fue titular en el debut victorioso frente a Argentina en el Torneo Internacional de España, preparatorio para el Mundial. El navarro forma junto a Gonzalo Pérez de Vargas y Rodrigo Corrales (no entró esta vez en la convocatoria) la mejor terna de arqueros del mundo. En los clubes, habrá baile de porteros el próximo verano, con Pérez de Vargas pasando del Barcelona al Kiel alemán, entre otros movimientos. Un nombre que gusta mucho a varios grandes es el de Sergey. El Kielce polaco de Talant Dujshebaev es uno de sus pretendientes, según ha podido saber Relevo.
2. Galicia Caníbal en la Copa. La aventura del Pontevedra y el Ourense CF en la Copa del Rey continúa. En el vestuario de Pasarón algunos pesos pesados no querían ni en pintura al Real Madrid y al FC Barcelona en octavos, sino un rival que les permita seguir soñando en grande. El espíritu del 'Hai que roelo' de aquel club que tuteó a gigantes en Primera ha vuelto a un equipo que es líder en Segunda Federación y el héroe navideño de la Copa. Les visita otro hueso duro de roer: el Getafe de Bordalás. Por su parte, el Ourense CF está más preocupado por salir de la igualada zona baja en Primera Federación que de su duelo contra el Valencia. En la dirección deportiva ourensana está un profesional sensato y trabajador: Manu Rodríguez Morgade. Este fin de semana le toca recibir al Lugo, la ciudad a la que dio un ascenso en Cádiz tras una agónica tanda de penaltis en junio de 2012. Le entrenaba Quique Setién, que siempre lo pone como un ejemplo de capitán. Héroe del Carranza.
3. Pol Planas, un diamante en la La Masia. En Can Barça trabaja desde 2016 un entrenador joven, pero sobradamante preparado, como decía aquel mítico spot de Renault. Se llama Pol Planas y a sus 33 años dirige esta temporada al Juvenil B del FC Barcelona, líder destacado. En dos veranos consecutivos en la Kevin De Bruyne Cup (prestigioso torneo internacional auspiciado por el centrocampista del City), Planas dejó un sabor de boca inmejorable a los mandos del Cadete B. Su buen gusto por el juego, la intensidad y la cohesión de sus equipos y la manera de comunicarse con el grupo (del que salieron jugadores de la talla de Pau Cubarsí) hablan de un entrenador con aroma a equipo grande en pocos años. Peldaño a peldaño, fuera de los focos y sin que nadie le regale nada, aquel jugador, al que de joven castigaron las lesiones, se ha convertido en un grandísimo técnico, con proyección mucho más allá del fútbol formativo.
4. Asunción Loriente, la penúltima mohicana. Varias federaciones olímpicas rezagadas en sus procesos celebrarán sus elecciones en los próximos días. Este sábado le toca el turno a remo. La asturiana Asunción Loriente, la presidenta actual, y los aspirantes Miguel Ángel Millán y Víctor Canal (de las federaciones andaluza y cántabra respectivamente) son las tres opciones. Si Loriente no gana, Elisa Aguilar se quedaría sola como única mujer al frente de una federación olímpica, la de baloncesto en su caso. Y si Loriente no gana, el remo perderá a una gestora honesta y comprometida, que ha hecho crecer mucho su deporte en los últimos tiempos sin pedir sueldo alguno a cambio. A los asambleístas les toca decidir su futuro y a España plantearse por qué es tan difícil que las mujeres sean presidentas en el deporte.
Dende o CD Burela FS damos as grazas a taaanta xente que se está preocupando pola nosa situación, buscando solucións e aportando o que cada un pode.
— CD Burela FS (@burelafs) January 3, 2025
Como falamos na asamblea, todo aquel/aquela que queira poñer o seu grao de area e contribuír de maneira económica ao club pode… pic.twitter.com/iXTY73WTFE
5.Burela, contra viento y marea. Tiempos complicados en Burela, la tierra prometida del fútbol sala, el deporte que completa la educación de cientos de niños en A Mariña lucense. El club ha perdido a su patrocinador principal, Pescados Rubén, y necesita liquidez. Un equipo en Primera masculina, el mejor equipo de fútbol sala femenino del mundo y una estructura en la que una niña o un niño puede pasar por todas las categorías de la base hasta el primer equipo deberían ser argumentos suficientes para captar patrocinio en un lugar en el que el futsal es religión. El club naranja es consciente de que una empresa vive o muere por la caja y está inmerso en conversaciones para atraer nuevas empresas o mecenas. Más allá de las ayudas públicas, los clubes de futsal, no sólo Burela, necesitan planes de marketing.
6. Un año de maratones por el cáncer de mamá. En Gante (Bélgica) una mujer, madre de cuatro hijos, completó la hazaña de correr 366 maratones, uno por día en 2024, para recaudar fondos para la investigación del cáncer de mamá. Hilde Dosogne a sus 55 años escogió un año bisiesto para batir el récord de 365 maratones correlativos que tenía otro flamenco, Stefaan Eengels. Dosogne logró su gesta dando vueltas a un perímetro de 5 km, alrededor de un lago, en una zona conocida como Watersportbaan, donde a diario se dan cita muchos corredores. Muchos han tenido el privilegio de compartir unos kilómetros con una mujer cuya fuerza de voluntad es encomiable. La causa merece la pena.
7. La San Silvestre Vallecana y el Cross de Elgoibar. Sería imperdonable empezar el año sin hablar de dos pruebas emblemáticas en el calendario español. La San Silvestre Vallecana se consolida, en cada Nochevieja, como la carrera más bonita de España, con un ambiente inigualable en su versión popular y una organización milimétrica en su vertiente de élite, con Javier Bermejo y todo el equipo de Last Lap a los mandos. También es justo recordar el esfuerzo del Cross de Elgoibar para la supervivencia del campo a través, una prueba que abre el año con algunos de los mejores atletas de la disciplina. La keniana Beatrice Chebet y el etíope Berihu Aregawi han pasado a engrosar un palmarés de atletas de primer orden que acuden al Cross Internacional Juan Muguerza de Elgoibar, en buena parte, por el empeño de Zigor Díez, otro organizador enamorado del deporte rey de los Juegos.