ATLETISMO | ENTREVISTA

Roger Sans, el nuevo guía de Elena Congost que releva a Mia Carol: "Lo primero que le dije fue 'ostras, ¿cómo funciona esto de la cuerda?'"

Relevo habla con la atleta y su nuevo 'fichaje', que afrontan con ilusión el camino a Los Ángeles 2028 dando carpetazo a lo ocurrido en los Juegos de París.

Roger Sans, el nuevo guía de la atleta Elena Congost. /revolucionaturendimiento
Roger Sans, el nuevo guía de la atleta Elena Congost. revolucionaturendimiento
Andrea Robles

Andrea Robles

"Mia tiene 57 años, en Los Ángeles tendría 61. Al final la edad es la edad y a nivel muscular y a nivel deportivo ya no se mejora, al contrario, suficiente haría en poderse mantener", así explicaba a Relevo Elena Congost el final de su relación deportiva con Mia Carol, quien fuera su guía en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

Elena Congost explica su relación con Mia Carol tras los Juegos. RELEVO

En aquella entrevista, Congost razonó que la decisión se fundamentaba en el futuro y no en ese pasado marcado por los últimos Juegos Paralímpicos, en los que tuvo que socorrer a su guía durante la prueba de maratón, acción que le supuso la descalificación por soltar la cuerda que les unía y una reclamación del bronce que a día de hoy se encuentra en los juzgados de París.

"Desde el primer momento lo expuso [Mia Carol], que él no continuaría. Él tiene también una edad, no tiene una progresión deportiva como puedo tener yo, que soy más joven, y nosotros tenemos que buscar también un guía profesional que tenga mucho margen sobre mí para tener un margen de mejora", aseguraba la maratoniana, quien ya ha elegido un nuevo compañero de fatigas: Roger Sans.

"He estado trabajando con él este año y nos hemos entendido muy bien a nivel personal. Creo que es una persona con la que me puedo entender muy bien por su carácter. Es una persona muy trabajadora, muy profesional, sencilla. Y nos hemos basado en esto porque creo que es muy importante el feeling", explica la atleta, que acude a la llamada de Relevo en plena celebración del Día de San Esteban.

"Roger es una persona con la que me puedo entender muy bien por su carácter"

Elena Congost Atleta

En realidad, la llegada de Roger Sans (Barcelona, 1995) al equipo de Elena Congost se produjo hace un año y medio, cuando la maratoniana contrató sus servicios como nutricionista en el camino a París 2024. Descalificación aparte, gracias a su preparación la catalana compitió en un estado de forma excepcional que le permitió cruzar tercera la meta.

Nutricionista e 'influencer'

El nuevo guía de Congost es graduado en Nutrición y Dietética y obtuvo el Máster de Entrenador de Alto Rendimiento. Su cuenta en Instagram, en la que ofrece consejos de sus especialidades, acumula 355.000 seguidores. Por sus dietas han pasado fondistas como Javi Guerra, varios atletas de 400 metros o el relevo de la Selección española. Ahora le toca el turno a la maratoniana paralímpica.

"Estoy supercontento. Supongo que, como a toda la gente a la que le gusta este deporte, que te den una noticia así, poder formar parte de un proyecto así, me hace especial ilusión — confiesa a este medio desde el otro lado del teléfono—. Ya le he dicho eso de que cuando ahora la vea mal corriendo le diré 'tómate dos geles, hidrátate bien…'. Ahora va a tener un dos en uno", bromea.

"Cuando ahora la vea mal corriendo le diré 'tómate dos geles, hidrátate bien…'. Ahora va a tener un dos en uno"

Roger Sans Guía de Elena Congost

Lleva 15 años corriendo y a los 29 se encuentra en una plenitud que Congost encontró idónea para acompañarla en el viaje a los próximos Juegos. "Es un chico con muy buenas marcas, un atleta, semiprofesional. Ahora se ha lanzado también a la maratón, ha entrenado siempre muy por encima, medias maratones, larga distancia. Y bueno, su edad. Todos estos criterios han hecho que le elijamos como guía para llevar a cabo este proyecto de cuatro años hasta Los Ángeles", afirma la atleta.

El flechazo deportivo ha sido mutuo. "Ya teníamos muy buen feeling a la hora de llevarle la nutrición y ahora ha sido todo superfácil, porque teníamos el hábito de hablar de sus sensaciones, de poner en común todo e incluso me preguntaba como atleta", argumenta el nuevo guía, quien en su primer día fue directo a lo más importante: "Lo primero que le dije fue 'ostras, ¿cómo funciona esto de la cuerda?'", se ríe.

Sans se estrenó en la maratón como liebre de Marta Galimany en Valencia, un año antes de que ésta hiciera allí el récord de España. Por ello, no siente excesiva presión al tener que guiar a una campeona paralímpica como Congost. "Lo llevo bien. En cuanto al paso al deporte paralímpico, llevo poco, me tendré que acostumbrar, pero con Elena, con esa técnica que tiene, todo es más sencillo, no vamos a tener grandes problemas", sostiene.

Su admiración por la doble medallista paralímpica —oro en Maratón en Río y plata en 1500 en Londres—es total: "Es una atleta muy buena, está muy fuerte, tiene mucha calidad para hacer cosas grandes, tiene muchas ganas de demostrar que vale mucho más".

Congost logró el oro en el debut de la prueba femenina en unos Juegos en Río 2016. Curiosamente, en aquella ocasión consiguió proclamarse campeona paralímpica sin guía, pues su otro Roger —Esteve, su entrenador ahora y entonces guía—, se indispuso con el cambio de hemisferio y no pudo participar en la prueba. Tras un paréntesis por el nacimiento de cuatro hijos, llegó a París, sin beca y con muchas incógnitas. Aun así, logró cruzar en tercer lugar. Sin embargo, el equipo de la japonesa Misato Michishita, que llegó cuarta casi cuatro minutos después de la española, reclamó la infracción del gesto solidario que Elena tuvo con su anterior guía… y el resto es historia. Y nunca mejor dicho, porque Congost y Sans inician una nueva página en blanco con muchos kilómetros por recorrer y muchísima ilusión por lo que pueda llegar.