Alberto Durán busca una nueva generación: "Teresa Perales no habrá dos pero hay que trabajar para asegurar el relevo"
El presidente del Comité Paralímpico Español concede una entrevista a la agencia EFE en la que habla de sus primeros retos.
Alberto Durán, presidente del Comité Paralímpico Español, aseguró a EFE que, entre los retos que se marca en esta nueva etapa, es bajar la edad media de los deportistas nacionales trabajando la base y reconoció que 'estrellas' como Teresa Perales "no haya dos probablemente", aunque aseguró que el objetivo es "asegurar la base" con los diferentes programas de captación y tecnificación.
Durán (Ferrol, 1969), con discapacidad visual y afiliado a la ONCE, se incorporó al Comité Paralímpico Español en enero de 2017 como vocal de su Comité Ejecutivo y el 11 de noviembre de 2020 fue designado vicepresidente primero de la entidad. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y Máster en Economía y Dirección de Empresas por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE).
Una de las primeras tareas que le ocupan en el cargo es el proceso de integración de algunos deportes en federaciones unideportivas. "Creo que hay una magnífica voluntad por parte de las federaciones receptoras, las federaciones unideportivas, ya que había algún miedo para que no se pierdan deportistas por el camino. Tenemos que ir sin prisa pero sin pausa, tratando de que esos procesos de integración sean exitosos y donde no funcione tenemos que revisar porque sea así. Tenemos claro que eso tiene que ir adelante. No nos podemos permitir errores en el camino".
En los últimos Juegos Paralímpicos el 30% de los deportistas fueron de federaciones de integración, por lo que Durán asegura "que está funcionando" el proceso: "Luego hay que hacer un proceso de acompañamiento y que la integración no sea un relevo y me olvido, sino que algo en lo que tenemos que seguir corriendo juntos porque la federación de origen de discapacidad es la que más sabe y la que tiene los técnicos expertos, sobre todo de ese trabajo de deporte de base. Si solo transferimos deportistas de alta competición y no hacemos un trabajo previo por abajo se nos va a agotar el modelo ahí".
Lo más "difícil" es su financiación adicional, según apunta el presidente del CPE: "Algunas federaciones lo hacen pero no queremos que se resten parte de sus recursos, que a veces tampoco les sobra. Para ello tenemos que intentar que los recursos sean mayores porque es verdad que el trabajo y la complejidad es mayor".
Ante la posibilidad de la integración de una federación única de personas con discapacidad dónde estén representadas todas, Durán no tiene dudas. "Nosotros la apoyamos. De hecho, es la única herramienta que podría ser utilizable para aquellos deportes que no se integren, que algunos hay. Entonces hay que tratar de hacer una federación también a nivel internacional acorde. Hay algunas federaciones que no están tirando de la integración y con la Ley del Deporte en la mano podemos tirar por ahí. Es complejo, es difícil, pero las federaciones, entre ellas, ya están hablando. Algunas con más intensidad que otras porque tienen ya experiencias de compartir técnicos para evaluaciones y demás y tienen que hacer una propuesta a las federaciones que el Comité y el Consejo de Deportes podremos ver si hay alguna cosa que decir pero es una idea y una iniciativa que nosotros vemos positiva".
En la toma de posesión del cargo, el presidente del CPE habló de la necesaria renovación de deportistas, pues la media de edad española es elevada y preocupa el futuro. "Nosotros tenemos grandes deportistas que han dado muchísimo. No habrá dos Teresa Perales probablemente pero tenemos que ir sacando nuevos nadadores. Hemos tenido medallistas ya muy jóvenes, también en natación, y tenemos que ir sacando gente para asegurar el relevo. Creo que lo importante es empezar por abajo, por el deporte de base, los Programas Relevo, Promesas y los específicos que tenemos con patrocinadores, que están también enganchados algunos para hacer campeonatos".
Y pone de ejemplo a otros países: "Hay países que han invertido y tienen una fuerza enorme, con mucho presupuesto público, mucho dinero, como el caso de Brasil, con un presupuesto de más de ochenta millones de dólares. Pero claro, Brasil es muy grande, hay un potencial de mucha cantera, como tienen China o muchos países del Este".
Una gran noticia es la continuidad de las 31 empresas y 6 promotores que apoyan el Plan ADOP. "En principio nos han dicho todos los que están que siguen, lo cual es una noticia magnífica, y aparte algunos de los que están siguen con más implicación y con más compromiso. El Comité paralímpico Español no es el que tiene más presupuesto del mundo, ni muchísimo menos, pero tenemos un modelo de financiación con apoyo privado que es muy importante. Y que es muy exitoso. Ahí es importante también todo el tema de ventajas fiscales que tiene esa aportación y que tiene también el deporte olímpico y paralímpico y del que estamos pendientes por los Presupuestos. Del interés que tenga y que puedan seguir practicándose esas deducciones de ese gasto y de ese patrocinio en Hacienda solo lo sabe el ministerio. Hay otras cuestiones que también están bajo esa misma problemática", concluye.