UE Cornellà, el equipo nómada de Primera RFEF que ya ha jugado en cuatro campos distintos como local esta temporada
El conjunto catalán no puede competir en su estadio porque el césped no es natural, requisito obligatorio en la categoría.
Del estadio de Cornellà al de Palamós hay 125 kilómetros de distancia. Se los recorría cada 15 días el primer equipo de la UE Cornellà, exiliado en la Costa Brava para jugar sus partidos como local en Primera RFEF, la tercera categoría del fútbol nacional. ¿Por qué? Pues porque su campo no cumple con las exigencias de la Federación para competir a ese nivel: césped natural y un aforo mínimo de 4.000 espectadores, obligatorio desde la temporada 2022-23. Con respecto a la capacidad, el ente federativo se muestra relativamente flexible, pero no en relación con la superficie. Y es por ello que el Cornellà, se ha convertido en un equipo nómada. Desde entonces, el sexto mejor club catalán en la actualidad que, además tiene una de las mejores canteras de futbolistas en Catalunya, ya ha actuado como local en cuatro estadios diferentes, el último en Gavà el pasado fin de semana.
De Cornellà a Palamós, 250 kilómetros de viaje para jugar en 'casa'
La estricta normativa de Primera RFEF hizo que durante la campaña 2022-23 se mudara al Stage Front Stadium del RCD Espanyol, situado a apenas unos metros del Nou Municipal de Cornellà de Llobregat, su feudo. De jugar en un campo de 1.500 espectadores a otro de 40.000, con casi toda la grada vacía. Pero aquello solo duró un año.
El pasado 28 de agosto, la UE Cornellà anunció que "una vez que el club tuvo conocimiento de la imposibilidad de jugar los partidos como local en el Stage Front Stadium" había acordado hacerlo en el Estadi Municipal Palamós-Costa Brava, un campo "con hierba natural, iluminación para televisión y capacidad para unos 3.800 espectadores". Eso sí, enclavado a 125 kilómetros de casa.
𝗢𝗥𝗚𝗨𝗟𝗟𝗢𝗦𝗢𝗦𝗗𝗘𝗩𝗢𝗦𝗢𝗧𝗥𝗢𝗦💚#CornellàDépor pic.twitter.com/RZRO1ZpqzG
— UE Cornellà 💚 (@ue_cornella) March 31, 2024
En su comunicado, la entidad se mostró preocupada por "las incomodidades y lo injusto" que significaba la situación para sus aficionados, pero que la alternativa "de renunciar a la categoría de Primera RFEF" no la valoraban. El Cornellà también notificó que, antes de mudarse definitivamente a Palamós, jugaría los dos primeros partidos de la 2023-24 en la ciudad deportiva del Espanyol (Sant Adrià de Besòs), a tan solo 20 kilómetros.
Además, propuso a la RFEF "una reforma del terreno de juego que cumpliera los requisitos de FIFA para jugar torneos internacionales o de UEFA para las competiciones europeas, siempre con la superficie de hierba artificial", con el objetivo de poder competir en su hogar, pero no fue aceptada. De hecho, a través de X y en tono irónico, el Cornellà echó en cara a la RFEF que se aceptase el césped sintético en la Champions League y no estuviera homologado en la tercera categoría del fútbol nacional, aprovechando que el Manchester City visitaba el estadio del Young Boys suizo, de hierba artificial.
😐 A ver si nos aclaramos…
— UE Cornellà 💚 (@ue_cornella) October 25, 2023
🤔 ¿Se puede jugar @ChampionsLeague en césped artificial y no está permitido en @Primera_RFEF? 🙄
… 🤷🏻♂️ pic.twitter.com/RVbWlKrwtu
Cornellá, Sant Adrià, Palamós... y ahora Gavà
Así pues, el Cornellà jugó los dos primeros partidos de la temporada en la ciudad deportiva del Espanyol y el resto en Palamós… hasta que anunció su regreso al Stage Front Stadium el pasado 16 de marzo para conmemorar el día de la ciudad de Cornellà, en un derbi catalán contra el Nàstic de Tarragona. El siguiente encuentro, ante el Deportivo, fue otra vez en Sant Adrià. Y la noticia saltó cuando comunicó que el partido del pasado fin de semana ante el Arenteiro iba a disputarse en la Bòbila de Gavà, el cuarto campo distinto en el que hace de local el Cornellà en este 2024. El estadio municipal de La Bòbila está ubicado en la misma comarca del Baix Llobregat, a 13 kilómetros, lo cual permite "una mayor accesibilidad a los aficionados". Habrá que ver que sucede de aquí a final de temporada, pero el club tiene intención de jugar los dos próximos encuentros ante la SD Ponferradina y la Cultura Leonesa también en Gavà.
📍 Estadi Municipal La Bòbila
— UE Cornellà 💚 (@ue_cornella) April 13, 2024
#️⃣ #CornellàArenteiro
🏟️ DIA DE PARTIT! Tot preparat per afrontar la trenta-dosena jornada de @Primera_RFEF contra el @CD_Arenteiro!
💪🏻 ENDAVANT, VERDS! 🟢#TodoAlVerde 💚 pic.twitter.com/AGS98foHwS
Cambios en Primera RFEF: se podría aceptar el césped sintético
A todo esto, Joan Soteras, presidente de la federación catalana y responsable de Primera RFEF a nivel nacional, habría la posibilidad de cambiar la normativa a partir de la próxima temporada en una entrevista reciente en el Diari de Tarragona: "No os extrañe que se permita jugar en césped artificial de unas condiciones determinadas, no cualquiera. Tendrá que ser homologado por la UEFA, y si no cumple con la calidad se tiene que cambiar". Por el momento, más incógnitas que certezas con relación al futuro de la competición y del feudo del Cornellà, que está lejos de tener asegurada su permanencia en la categoría.
A nivel deportivo, el conjunto verde y blanco vive un momento muy delicado. Acumula cuatro derrotas consecutivas y, tras perder ante el Arenteiro (1-2) en Gavà, ha caído en posiciones de descenso a falta de seis jornadas para el final. El exilio obligado con el que convive supone un hándicap para el Cornellà, un histórico del fútbol catalán convertido en un equipo nómada que juega de local fuera de casa.