Por qué enero es una pesadilla para los entrenadores y la penúltima bala para los clubes en problemas
Es el mes en el que más cambios de entrenador ha habido en la historia de Primera División y también durante este siglo.
Llegar a comerse el turrón suele ser sinónimo de éxito en los entrenadores. O al menos de que la junta directiva confía en el proyecto y de que se están cumpliendo los objetivos. Lo cierto es que el parón navideño suele ser crucial y las semanas que hay de vacaciones sirven para que muchos clubes decidan cortar por lo sano y cambiar completamente el rumbo del equipo cambiando al entrenador. En el de esta temporada, nada más comenzar, sucedió con Rubén Baraja.
De esta forma, enero es el mes en el que más cambios de entrenador ha habido, durante la temporada, en la historia de Primera División, con 140. Le sigue marzo, con 108, noviembre, con 99 y diciembre, con 98.
Hay que recordar que durante las primeras temporadas de LaLiga, hace casi un siglo, el calendario no era similar al actual, sino que empezaba en febrero y terminaba en junio. Aun así también en el siglo XXI enero ha sido el mes con más cambios de entrenador, con 51, seguido de octubre, con 41, y diciembre, con 34.
¿EN QUÉ MESES HAY MÁS ENTRENADORES DESPEDIDOS?
Cambiar el rumbo a mitad de temporada, ¿sinónimo de éxito?
En el siglo XXI, el ecuador de la competición es clave: la jornada 19 es en la que más cambios de entrenador se han producido. Ha coincidido, además, con el parón navideño en estas últimas temporadas, por lo que se corrobora la idea de que comerse el turrón en Navidad puede ser crucial para seguir en el puesto.
En este siglo, Alavés (tres ocasiones), Espanyol, Barcelona y Málaga (dos ocasiones), Atlético, Betis, Granada, Huesca y Levante (una ocasión), estando en Primera División, decidieron cambiar de técnico tras la jornada 19.
Entre los equipos que terminaron cayendo a Segunda División, algunos como el Alavés 2005/06 o el Huesca 2020/21 mejoraron con el cambio de técnico, pero aun así descendieron. Otros como el Málaga 2017/18, el Espanyol 2019/20 y el propio Alavés 2021/22 no pudieron salir de los puestos bajos y también descendieron, pero como últimos clasificados.
Por otra parte, hubo equipos que sí consiguieron salvarse. El Granada 2014/15 lo hizo con el milagro de Sandoval, tras la llegada de Abel Resino en la jornada 19, siendo 17º. El Alavés 2020/21 también salvó los muebles con la firma de Abelardo en el inicio del año 2021 y, posteriormente, Javier Calleja en las últimas jornadas, acabando 16º. Por último, el Levante 2006/07 también pudo mantenerse en Primera División con la llegada de Abel Resino por López Caro en el mercado navideño, consiguiendo ser 15º.
Otros equipos como el Barcelona 2002/03 (de 10º a 6º), el Málaga 2004/05 (de 18º a 10º), el Atlético 2005/06 (de 12º a 10º), el Espanyol 2008/09 (de 18º a 10º) y el Betis 2015/16 (de 14º a 10º) mejoraron tras cambiar de entrenador en la jornada 19. Curiosamente, el único equipo que empeoró fue el Barcelona 2019/20, tras la destitución de Ernesto Valverde. Pasó de ser primero a terminar perdiendo LaLiga con Quique Setién en el banquillo.
El Atlético fue una trituradora de entrenadores... hasta que llegó Simeone
El equipo con más cambios de entrenador durante la temporada es el Atlético, con 48 destituciones a lo largo de su historia en mitad de la campaña. Las décadas de finales de los 80 y principios de los 90, con Jesús Gil de presidente, fueron las más convulsas que se recuerdan: César Menotti, José Armando Ufarte, Antonio Briones, José María Maguregui,... y así hasta 38 entrenadores en 16 temporadas. En estas 16 temporadas, únicamente dos entrenadores consiguieron aguantar una temporada completa sin ser destituidos: Luis Aragonés y Radomir Antic. Ambos lo hicieron en varias campañas.
Sin embargo, tras la llegada de Diego Pablo Simeone en 2012 todo cambió: son 496 jornadas consecutivas dirigiendo al Atlético de Madrid en Primera División. Es el mejor registro de un entrenador en toda la historia.