LIGA F

Un viaje en coche desde Bilbao a Madrid de Jon Uriarte y un staff de 17 personas retratan la importancia del femenino en el Athletic

Relevo se adentra en el ecosistema del club vasco para explicar el trato que le dan a su sección femenina.

Las futbolistas del Athletic Club durante un partido en San Mamés. /Athletic Club femenino
Las futbolistas del Athletic Club durante un partido en San Mamés. Athletic Club femenino
Sandra Riquelme

Sandra Riquelme

El domingo pasado, Jon Uriarte, el presidente del Athletic Club, se recorrió los 400 kilómetros que separan Bilbao de Alcalá de Henares (Madrid) para ver el partido del primer equipo femenino del club. Él y un directivo del Athletic se metieron entre pecho y espalda más de ocho horas en coche. El femenino se jugaba la Champions ante el Atlético de Madrid (12:00h) y, nueve horas después, Jon Uriarte debía estar en el palco del Reale Arena para presenciar el derbi vasco, el masculino, entre la Real Sociedad y el conjunto rojiblanco. Llegó a todo.

Ver al mandamás del Athletic Club pisar el césped del campo principal de la ciudad deportiva del Atlético de Madrid, con su acreditación al cuello y charlando, y abrazando, con el cuerpo técnico del equipo tras el partido, es todo lo que está bien en el fútbol. La soltura, la naturalidad y la confianza con las que Jon Uriarte hablaba de las suyas, por desgracia, le convierte en una rara avis en el fútbol y no deja en buen lugar a la mayoría de mandamases: "Es una generación de Lezama de muchísimo talento, que no han tardado en derribar la puerta y plantarse en el primer equipo y son una generación con muchísimo futuro, pero también con presente".

Jon Uriarte durante el Atlético - Athletic de Liga F.  Athletic Club femenino
Jon Uriarte durante el Atlético - Athletic de Liga F. Athletic Club femenino

"Se lo sabe todo de sus jugadoras. A la hora de negociar, es como con los chicos", cuenta una fuente acostumbrada a tratar con las diferentes figuras que forman el ecosistema del fútbol femenino. El discurso de Jon Uriarte no suena impostado porque no viajó a Madrid, o acude habitualmente a los partidos en Lezama y a alguno más fuera, por obligación, ni para salir en la foto. Es por creencia. No solo de él, si no del club.

Aznar tras el Atleti - Athletic y la buena temporada. Athletic Club

17 personas se dedican al Athletic femenino

El Athletic va camino de protagonizar su mejor temporada (en cuanto a posición en la tabla se refiere) de las últimas ocho. Si el Granada no lo remedia, están a tres puntos y quedan seis por disputarse, las de David Aznar acabarán cuartas, quedándose fuera de la Champions (perdieron contra el Atleti por 1-0). Por detrás del Barcelona, del Real Madrid y del Atleti. En el fútbol femenino, al igual que en todo el club, la filosofía es la misma: priorizar a jugadores que hayan nacido o se hayan formado en el País Vasco. Quedarse fuera de la Champions es un mal menor, aunque algunos les exijan lo contrario, en una generación llamada a marcar una época en el club. Y todo empieza en Lezama.

Fuentes del club le cuentan a Relevo que hay 17 personas dedicadas, exclusivamente, al primer equipo femenino del Athletic, contando al director deportivo, Xabi Arrieta, y añadiendo a dos personas más de la directiva que realiza el seguimiento del equipo. "La cercanía de todos los estamentos que están alrededor del femenino es clave", relata otra fuente conocedora del día a día del equipo.

El 85% de los entrenamientos del primer equipo son sobre césped natural. Además, en agosto del año pasado, el Athletic Club estrenó otro campo de hierba natural de uso, mayoritariamente, del primer equipo femenino. El club rojiblanco transformó el campo 6, el que está frente a la Residencia Iribar, en hierba natural. Y desde hace cinco temporadas, disfrutan de un comedor donde desayunan y comen a diario. "El masculino y el femenino están en la misma línea, se intenta dar el mismo trato preferente en todas las acciones que se hacen", relata la misma fuente. El trato al filial femenino, la principal surtidora de jugadoras al primer equipo, también es exquisito: fueron de los primeros en dar de alta a sus futbolistas y son de los que mejores condiciones ofrecen.

Solo así se explica que el Athletic Club, por ejemplo, esté logrando que muchas de sus estrellas emergentes se queden. En marzo, renovaron a Elexupuru hasta 2027 y hace unos días activaron el +1 de Maite Zubieta y Nerea Nevado, mandando un claro mensaje a sus competidores: quien las quiera, tendrá que negociar, pero nosotros nos las queremos quedar. Teniendo en cuenta la evolución, cuantitativa y cualitativa, del fútbol femenino, en lo que a fichajes y salarios se refiere y cómo ha cambiado el panorama en los últimos años, es muy meritorio. Y se explica así.