UD BARBASTRO - FC BARCELONA

El legado que deja en Barbastro la doble visita del Barça: más socios, una mejora del campo de fútbol... y "el aumento del turismo"

La ciudad aragonesa, conocida por sus viñedos y gente trabajadora, se alista para recibir un año más al Barça, en el partido con más entradas vendidas de la temporada.

El aspecto del Municipal de Barbastro. /UD BARBASTRO
El aspecto del Municipal de Barbastro. UD BARBASTRO
Xavi Espinosa

Xavi Espinosa

Barbastro vivirá una noche mágica para recibir a un equipo del máximo nivel como es el Barça. Un enfrentamiento copero (19:00) que tiene el aliciente de la temporada pasada en la que su equipo de fútbol puso al Barça contra las cuerdas, aunque terminó perdiendo por 2-3. Este año el sorteo les ha vuelto a sonreír, como si la suerte le brindase al pueblo aragonés una segunda oportunidad. Tras eliminar al Espanyol en la segunda ronda de la Copa (2-0), esperan repetir lo mismo frente al Barça. El pasado lunes se abrió por primera vez la venta para nuevos abonados de la segunda vuelta, en el que se incluía la entrada para el Barça a un precio de 130 euros. Ha sido todo un éxito. Más de 5.000 entradas vendidas en una semana, 100 nuevos abonados y un entusiasmo que contagia. Incluso las bufandas conmemorativas, diseñadas especialmente para este partido, se han convertido en un símbolo 'popular'.

"Esta mañana se han sacado a la venta las últimas 50. Tenemos la previsión de que se agotarán todas a lo largo del día de hoy, que son unas 5.700", comenta Adrián Mora, responsable de prensa de la UD Barbastro. Eso era el jueves. Dos días para preparar el ambiente con todo vendido. "Se nota en la ciudad, la gente te para por la calle", recuerda Óscar Arroyo, uno de los futbolistas.

Los jugadores saben que es un partido especial. Algunos de ellos han dejado todo para centrarse en el fútbol y otros compaginan entrenamientos matutinos con trabajos cotidianos. Es el caso de Daniel Santigosa, centrocampista del conjunto oscense, que llegó este verano procedente del CD Tudelano, equipo de la Segunda RFEF. El año pasado ya vivió la 'magia de la Copa', pero con el Tudelano. Es un jugador diestro, de Barcelona y, curiosamente, combina el fútbol con su otro trabajo: el de nutricionista. "La mayoría de los jugadores que confeccionan la plantilla del Barbastro viven del fútbol, aunque hay alguno como Dani Santigosa que compagina el fútbol con un trabajo de nutricionista", relata Javier López, del Barbastro. "El año pasado entrenábamos por la tarde y algunos trabajaban, ahora lo hacemos por las mañanas y somos más profesionales", añade Arroyo.

Este espíritu de comunidad y esfuerzo colectivo también se refleja en el fútbol, donde el club es una extensión del carácter trabajador y apasionado de su gente. Con 75 años de historia y actualmente en la Segunda RFEF, sus jugadores son profesionales. "Cabe destacar que el Barbastro es un club modesto, que cuenta con uno de los presupuestos más bajos de la segunda RFEF. Concretamente, un presupuesto que puede rondar en su cierre sobre los 500.000€", dice Adrián.

"La mayoría son futbolistas que se dedican al cien por cien al fútbol, pero otros tienen sus otras pasiones"

Una ciudad en el corazón del Somontano... y mucho vino

Barbastro, con apenas 17.000 habitantes, ha visto cómo en un año la Copa del Rey ha tenido un impacto tangible para la ciudad. A raíz de los éxitos, el club ha dado pasos significativos. "Hemos mejorado las instalaciones y hemos puesto un nuevo césped artificial. El año pasado el campo estaba bastante viejo. Se han esforzado por tener sesiones de entrenamiento por la mañana, lo cual, al final, nos da un 'impulso'. No ha habido mucha atmósfera futbolística en estos últimos años en Barbastro; el club ha estado en divisiones inferiores, pero desde el año pasado, tras la Copa, hemos visto una mejora significativa y mucho más interés del público. Eso ayuda a atraer a forasteros cuando visitan, por supuesto", dice Javier López, jugador del Barbastro y que vive a tan solo 30 minutos del estadio.

A nivel deportivo, esta temporada el Barbastro está viviendo dos caras: en Copa el fútbol le sonríe. Primero, tras arroyar al Amorebieta en primera ronda (4-0) y a un Primera en segunda ronda, el RCD Espanyol (2-0). Pero en la liga la situación es distinta. El club aragonés es decimosexto en el grupo II de Segunda RFEF, es decir, se encuentra en puestos de descenso, aunque el equipo viene de vencer al Ejea (sexto) en el último encuentro liguero.

Pero Barbastro no es solo fútbol. La ciudad es conocida como la capital del Somontano, una región que combina tradición y modernidad. Barbastro se centra en la agricultura, la viticultura y el turismo, aunque el vino es el alma de esta tierra. Sus paisajes de viñedos, combinados con su oferta cultural, atraen a unas 37.000 visitantes cada año. Estos vinos se producen en un entorno natural privilegiado, donde los viñedos se extienden por las colinas de la zona. Además de la viticultura, Barbastro también es famosa por la producción de aceite de oliva. Las variedades autóctonas como la alquezrana y la negral se cultivan en la región.

Gran expectación y el recuerdo de Pep para los culers

La expectación es máxima para el partido del 4 de enero, con más de 60 periodistas acreditados y un estadio que rugirá con el aliento de más de 5.000 almas. Un encuentro que también será especial para el Barça. Y es que hace exactamente 17 años, Pep Guardiola pisó el césped del Municipal para enfrentarse al Barbastro. El de Santpedor era el entrenador del filial barcelonista en 2008 cuando jugó el playoff de ascenso a Segunda División B ante el conjunto aragonés, al que superó en ambos partidos de la eliminatoria (0-2 y 1-0). Ahora será el turno de Flick que, por primera vez, visitará los terrenos de juego de un equipo de Segunda RFEF en España y la magia de una ciudad que se transforma en las ocasiones especiales.