FÚTBOL

El abismo económico que redefine el fútbol europeo: las medidas de LaLiga, los recursos de la Premier y el dispendio del Calcio y el PSG

Un estudio financiero de 2023 explica por qué la liga inglesa y la alemana son las mejores gestionadas.

El vestuario del Arsenal en uno de los partidos del campeonato. /GETTY
El vestuario del Arsenal en uno de los partidos del campeonato. GETTY
Xavi Espinosa

Xavi Espinosa

La Premier League se ha consolidado como la liga más poderosa del mundo, tanto en términos económicos como deportivos. Si bien el fútbol ha visto un aumento significativo en las inversiones y en la profesionalización de los clubes, la diferencia de poder económico entre la Premier y el resto de las grandes ligas europeas es abismal. Uno de los datos más reveladores de la liga inglesa es su capacidad para manejar una masa salarial mucho mayor que cualquier otra liga. Mientras que en la Bundesliga o LaLiga el gasto en sueldos de los clubes se distribuye entre 40 equipos, la Premier destina más dinero a los salarios de solo 20, lo que amplifica aún más su dominio económico.

Según datos de 2023 que fueron presentados recientemente en el círculo de Economía de Barcelona,la Premier invierte alrededor de 4.600 millones en salarios, una cifra que supera la suma de lo que pagan la Bundesliga y la LaLiga, que juntas destinan cerca de 4.634 millones (2.134 millones para la Bundesliga y 2.500 millones para la Liga Española).

La Premier tiene la posibilidad de fichar a los jugadores más caros y pagarles salarios estratosféricos, una ventaja que otras ligas, como la española, no pueden igualar debido a las estrictas limitaciones salariales impuestas por el propio organismo regulador. La disparidad en el gasto de fichajes también es enorme. Mientras que en las islas gastan 2.000 millones de euros en fichajes, la Bundesliga lo hace por 700 millones y la liga española se queda en 534 'kilos'. Esto es un reflejo claro de la capacidad de la Premier para atraer a jugadores de renombre mundial y ofrecerles contratos de gran valor económico.

A la vez, la Premier no solo se beneficia de contratos millonarios con televisores y patrocinadores, sino que también recibe importantes ingresos por su presencia en competiciones internacionales, como la Champions League, que contribuyen a su saludable balance económico.

La apretada masa salarial de LaLiga y la “espectacularidad” inglesa

El caso de LaLiga es significativo porque, aunque tiene una historia de éxito y grandes clubes como el Real Madrid y el FC Barcelona, su capacidad para competir con la Premier se ve limitada por la famosa "apretada masa salarial".LaLiga ha adoptado un sistema de control económico muy riguroso que impide a los clubes sobrepasar un límite salarial determinado por sus ingresos. Esto ha sido positivo para la estabilidad financiera de los clubes, pero al mismo tiempo ha frenado su capacidad para competir en el mercado de fichajes de grandes nombres. A diferencia de la Premier, que puede permitirse pagar salarios multimillonarios y hacer fichajes galácticos, los clubes españoles deben ajustarse a reglas más estrictas que los limitan a la hora de competir en igualdad de condiciones.

"Es normal que digan que es la mejor liga del mundo, pueden destinar más gastos a los jugadores"

José Sanfeliu Ribot Experto en finanzas

José Sanfeliu Ribot, experto en finanzas deportivas y creador del informe financiero sobre las cinco grandes ligas europeas, apunta que el dominio económico de la Premier está detrás de su éxito en el campo. "Es normal que digan que es la mejor liga del mundo, porque tiene la mayor potencia de ingresos y puede destinar más gastos a los jugadores, lo que hace que el fútbol sea más espectacular", comenta Ribot.

La Serie A italiana tiene una estructura salarial que consume más del 70% de sus ingresos, una cifra comparable a la de LaLiga. A pesar de generar ingresos de unos 2.500 millones de euros anuales, los clubes italianos tienden a gastar más en salarios de lo que sus recursos financieros pueden soportar, lo que ha llevado a problemas de sostenibilidad.

Del ejemplo alemán al vivir por encima de las posibilidades de Italia

El caso de la Bundesliga alemana, es un ejemplo de sostenibilidad financiera. Aunque los ingresos totales (unos 4.000 millones de euros) son comparables a los de LaLiga, su gasto en salarios representa solo el 50-55% de los ingresos, una proporción notablemente baja en comparación con otras ligas.

En el caso de la Ligue 1, tiene ingresos mucho más bajos que las demás ligas principales (alrededor de 1.900 millones de euros anuales), pero su gasto en salarios es desproporcionadamente alto, representando más del 70% de sus ingresos totales. Esta cifra está impulsada casi exclusivamente por el Paris Saint-Germain (PSG), cuyo gasto salarial anual supera los 400 millones de euros. El resto de los clubes franceses, como el Lyon o el Marsella, operan con presupuestos mucho más modestos, lo que refleja una gran desigualdad dentro de la liga. Sin el PSG, la masa salarial promedio de la Ligue 1 sería mucho menor, destacando la enorme dependencia de la liga en un solo club.