CICLISMO

El hundimiento de los herederos del todopoderoso Sky crece tras la marcha de Tom Pidcock

El equipo británico ha vuelto a perder a una figura clave y ha caído ya hasta la séptima posición del ranking UCI por escuadras.

Thomas Pidcock en el podio tras ganar la Amstel Gold Race 2024. /EFE/EPA/Vincent Jannink
Thomas Pidcock en el podio tras ganar la Amstel Gold Race 2024. EFE/EPA/Vincent Jannink
Javier Guillén

Javier Guillén

La preocupación en Ineos Grenadiers ha vuelto a aumentar. En esta ocasión, la formación británica ha anunciado la pérdida de Thomas Pidcock a final de esta temporada. La estrella británica tenía contrato y ha puesto fin a su estancia en el equipo tras cuatro años llenos de polémicas, especialmente los dos últimos. Con todo ello, la situación de la estructura se ha vuelto aún más crítica.

Ineos ha pasado de ser el mejor equipo del pelotón a caer paulatinamente en estos últimos años, principalmente desde la pandemia del covid-19. Sin ir más lejos, en 2021 ocuparon el segundo puesto del ranking UCI, en 2022 el tercero, en 2023 el cuarto y, en 2024, la séptima plaza.

Por otro lado, el número de victorias es otro claro indicativo de la decadencia progresiva. Esta temporada han sumado únicamente 14 triunfos, algo escaso para una estructura que en 2023 logró 38 victorias y que ha promediado 34 por año desde su nacimiento en 2010. De hecho, 2024 ha sido la campaña en la que menos han ganado en su historia, un dato llamativo y que pone en evidencia la crisis.

El drama viene, en parte, a raíz de la pérdida de figuras clave de la formación británica. A lo largo de estos años, Ineos ha sufrido las salidas de ciclistas consagrados y de jóvenes promesas que estaban desarrollando: Richard Carapaz (EF Education - Easy Post), Adam Yates (UAE Team Emirates), Dylan Van Baarle (Visma | Lease a Bike), Daniel Felipe Martínez (Red Bull - Bora - Hansgrohe), Pavel Sivakov (UAE Team Emirates), Tao Geoghegan Hart (Lidl - Trek) e Ethan Hayter (Soudal Quick-Step) son algunas de las más relevantes.

En esta línea, los refuerzos de cara a 2025 no parecen los más prometedores para una formación que cuenta con uno de los presupuestos más altos del pelotón. Hasta la fecha, la escuadra británica ha confirmado seis fichajes: Bob Jungles (Red Bull - Bora - Hansgrohe), Lucas Hamilton (Team Jayco AlUla), Axel Laurance (Alpecin – Deceuninck), Samuel Watson (Groupama -FDJ), Víctor Langellotti (Burgos -BH) y Peter Oxenberg (Team ColoQuick).

Más allá de esto, los que fueron el todopoderoso Sky y dominaron en las grandes vueltas, principalmente en el Tour de Francia con siete triunfos (Wiggins en 2012, Froome en 2013, 2015, 2016 y 2017, Thomas en 2018 y Bernal en 2019), han pasado a lograr un solo podio en carreras de tres semanas: Geraint Thomas fue tercero en la pasada edición del Giro de Italia a sus 38 años.

Esto refleja que la formación sigue dependiendo de lo que pueda alcanzar una leyenda que está en sus últimos años como profesional. Mirando al futuro, el español Carlos Rodríguez es la gran esperanza. A sus 23 años, el de Almuñécar ha sido quinto y séptimo en sus dos participaciones en el Tour y se ha llevado una etapa en dicha carrera. Su potencial es enorme, pero el listón que han puesto Pogacar y Vingegaard parece cada vez más difícil de alcanzar.

Eso sí, la salida de Pidcock liberaría unos 2,7 millones de euros, de manera que Ineos podría tratar de hacerse con los servicios de una gran estrella del pelotón por una suma de dinero similar. Ahora mismo, cuentan con una plantilla de 29 corredores para 2025, de manera que aún dispondrían de un hueco libre (el límite marcado por la UCI es de 30).

Además, la cúpula del equipo ha sufrido innumerables cambios recientemente con el objetivo de realzar el vuelo y recuperar el rendimiento que tantos éxitos les ha conllevado. De cara a 2025, Ineos ha incorporado a Kurt Asle Arvesen y Leonardo Basso como directores deportivos, Tom Helleman como jefe de rendimiento, Mehdi Kordi como jefe de innovación y Luca Oggiano como director de desarrollo.