Pasos en el baloncesto: qué son y cómo se sancionan
En el baloncesto es necesario botar el balón para avanzar con él.
A pesar de su popularidad a lo ancho y alto del globo, el baloncesto es una disciplina eminentemente compleja. Lo es por su riqueza táctica y su dificultad técnica, pero también por lo intrincado de su reglamento. Aunque se juega con las manos, en su desarrollo el deporte de la canasta no resulta especialmente intuitivo. No existe mejor ejemplo de ello que el requerimiento de botar el balón para poder desplazarse con él.
Claro que incluso la manera en la que la pelota ha de ser botada está especificada en las normas. Por ejemplo, a la hora de botar el balón, no se puede pasar la mano por debajo de este, pues es considerado falta de acompañamiento. Por no hablar de los casos que implican incurrir en la falta de dobles, como lo es por ejemplo botar con las dos manos. Para complicarlo todo un poco más, el reglamento también permite avanzar con la pelota agarrada, aunque solo en algunos escenarios muy específicos. De lo contrario, el jugador puede incurrir en pasos.
Qué son los pasos en baloncesto
Simplificándolo mucho, la infracción de pasos en baloncesto se produce cuando un jugador avanza con el balón agarrado en sus manos sin botarla. Sin embargo, la práctica es más compleja debido a que, en algunos supuestos, la normativa permite al jugador avanzar hasta dos pasos con el balón agarrado.
Concretamente, un jugador de baloncesto puede dar dos pasos con el balón en sus manos después de haberlo botado o si lo recibe estando en carrera. Básicamente, se trata de un subterfugio ofrecido por el reglamento para que el jugador no deba detener su avance en seco. Tras estos dos pasos, el jugador puede lanzar a canasta, pasar el balón o detenerse. Sin embargo, no puede volver a botar ya que incurriría en una infracción de dobles. En toda circunstancia, si un jugador da tres pasos o más con el balón en las manos es falta de pasos.
Los pasos en la NBA
La regla de los pasos posee una aplicación mucho más laxa en el entorno NBA que en las competiciones que se disputan bajo el amparo de la FIBA. Aunque la norma no difiere entre una competición y otra, lo cierto es que en la liga norteamericana el criterio arbitral tiende a favorecer el espectáculo. Por ello, salvo en casos muy extremos, la infracción de avance ilegal, como se llama realmente, apenas se señala. Algo que es fuente de conflicto habitual cuando ambos mundos colisionan.
Por norma general, cuando la selección estadounidense lleva a las estrellas de la NBA a un gran torneo internacional, como pueden ser el Mundial de baloncesto y, sobre todo, los Juegos Olímpicos, los árbitros tienden a ser más permisivos con los pasos en sus partidos. Una concesión que genera las protestas de aquellos combinados acostumbrados a ejecutar el avance con el balón acorde con el reglamento. Para la historia quedan los cuatro pasos que dio Juan Carlos Navarro en señal de protesta por el arbitraje sufrido en la final de Pekín 2008 entre España y Estados Unidos. A pesar de lo exagerado de la acción, realizada para representar su malestar, los árbitros miraron para otro lado y tampoco le señalaron pasos.
¿Qué es el paso cero en baloncesto?
Con la intención de facilitar la adaptación de los jugadores estadounidenses a las competiciones FIBA, la casa del baloncesto creó en 2017 la norma del paso cero. Según este criterio, cuando un jugador recibe el balón en movimiento y tiene un pie en el suelo, ese apoyo no cuenta entre los dos pasos permitidos. De esta manera, en la práctica, el reglamento internacional habilitó la posibilidad de dar un tercer paso que previamente estaba prohibido.
No obstante, es importante tener en cuenta que la regla del paso cero solo se aplica cuando el jugador está en movimiento. O lo que es lo mismo, si el jugador arranca de parado la regla del paso cero no aplica. Este matiz es muy importante ya que para poder mover los dos pies el jugador debe echar el balón al suelo primero. De lo contrario incurriría en los llamados en pasos de salida.
Qué es pivotar en baloncesto
El concepto de los pasos de salida está íntimamente relacionado con el concepto pie de pivote y la acción de pivotar. Simplificándolo un poco, cuando un jugador recibe el balón tiene permitido mover un pie en cualquier dirección sin la necesidad de botar el balón siempre y cuando el otro pie, que se denomina pie de pivote, permanezca inmóvil en el suelo. Eso sí, el pie de pivote no puede variar en toda la acción pues de lo contrario el jugador incurriría en un avance ilegal.
Cuando el jugador recibe el balón con los dos pies sobre el suelo, en el momento en que se levanta un pie, el otro se convierte automáticamente en el pie de pivote. Este pie no podrá moverse a manos que el jugador eche el balón al suelo. El jugador sí tiene permitido saltar con el pie de pivote, ya sea para tirar a canasta o para pasar el balón. Aunque si regresa al suelo con el balón todavía en las manos incurrirá en falta de dobles.
Cómo se señalan los pasos
La infracción de avance ilegal o pasos es señalada por el árbitro del partido. Para ello, además de hacer sonar su silbato, el colegiado realizará un gesto de molinete con los puños cerrados. De esta manera, se simula que el jugador ha dado demasiados pasos sin botar la pelota. En caso de que un equipo cometa pasos debe devolver la pelota al conjunto contrario, que sacará de banda.