El motivo que explica por qué no ha habido récords en el Maratón de Valencia: "Se me ha escapado por poco"
La prueba de este año concluye con registros muy lejanos a otras ediciones. Majida Maayouf, la mejor española del día, da con la clave.
Con el inicio de cada año, uno siempre marca la fecha del Maratón de Valencia con rojo en el calendario. Los 42 kilómetros y 195 metros que transcurren por la tercera ciudad más grande de España son, sin duda alguna, los más atractivos de nuestro país para los atletas de medio mundo. La falta de relieve y los factores meteorológicos hacen de la capital del Turia un auténtico imán para los récords.
Este 2024, sin embargo, la carrera que concluye cada mes de diciembre en la espectacular Ciudad de las Artes y las Ciencias no ha cumplido con las expectativas que dicta el cronómetro. No al menos si comparamos los registros de 2024 con los establecidos en otras ediciones.
Apenas unos segundos después de cruzar la línea de meta golpeándose la cabeza, sabedora de que se le acababa de escapar por tan solo unos segundos —y como a tantos otros— el ansiado récord nacional, la española Majida Maayouf ha ahondado en el motivo que hay detrás de las marcas del Maratón de Valencia de 2024.
"Durante la mayor parte de la carrera me he encontrado bien, pero del kilómetro 30 al 38 me he sentido un poco mareada", ha reconocido la plusmarquista nacional (2:21:27), cuyo registro, el quinto mejor del día en categoría femenina, ha sido de 2:21:42. "En ese tramo he bajado un poco el ritmo para poder acabar por debajo de la mínima para el Mundial, ya que el récord de España se me estaba escapando".
"La verdad es que no ha sido una carrera más dura que otros años", ha explicado Maayouf, preguntada por los registros. "Aquí se corre siempre muy bien y muy rápido, pero después de los Juegos Olímpicos he tenido una preparación corta y la verdad es que se ha notado mucho en los últimos kilómetros. No me he notado fresca".
Y he aquí el quid de la cuestión. Concluidos los Juegos Olímpicos de París el pasado mes de agosto, la élite del atletismo ha tenido poco más de cien días hasta el Maratón de Valencia, esto es, entre 15 y 16 semanas de margen.
Ocupadas varias de ellas, todavía en verano, a recuperar energías tras la exigente carrera parisina, y habida cuenta de que cada atleta de élite necesita de media entre ocho y 12 semanas de preparación para llegar en plenitud de condiciones a una de las pruebas más exigentes del planeta, los plazos no han sido los ideales.
"Lo he intentado en los dos últimos kilómetros, calculando cada paso con el reloj, pero se me ha escapado el récord por muy poco", ha lamentado Maayouf en meta, sabedora de que había planificado la temporada para gozar del pico de forma entre julio y agosto, no en el mes de diciembre. "Pese a todo, estoy muy contenta con la marca que he hecho. Para la preparación que hemos tenido, está muy bien; a la próxima intentaremos hacerla más rápido".