ATLETISMO

La receta de San Sebastián para combatir la lluvia y convertir su maratón en una de las cinco grandes de España

Los 42 kilómetros de Donosti se incluyen desde ahora en el gran circuito nacional junto a Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla.

La maratón de San Sebastián, en 2022./Fotorunners.es
La maratón de San Sebastián, en 2022. Fotorunners.es
Daniel Arribas

Daniel Arribas

Un domingo lluvioso como otro cualquiera a finales de los setenta, Iñigo Olaizola amaneció en San Sebastián con las piernas inquietas. Estaba nervioso, no podía evitarlo. Con solo once años, estaba a punto de tomar la salida en la primera edición de la maratón de su ciudad, un evento que había paralizado la capital guipuzcoana. "Era algo desconocido en la ciudad, un boom tremendo. Hubo cerca de 5.000 participantes, casi todos de la zona", recuerda él, director general ahora de la carrera que, no sin apuros, logró finalizar siendo un niño, hace 46 años.

Casi medio siglo después, y con los límites de edad mucho más restringidos para conseguir un maillot, Olaizola cierra estos días los últimos flecos para la tercera edición bajo su mandato, la primera con San Sebastián incluida en el 'Big-5' de maratones nacionales junto a Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. "Es un regalo para nosotros ahora que cumplimos 45 ediciones y somos el segundo maratón más antiguo de España", asegura el empresario donostiarra por teléfono.

El arranque, eso sí, no fue nada sencillo. "La carrera llevaba años languideciendo, en una clara tendencia descendente", declara Olaizola, que tomó los mandos de la prueba en 2020, el único curso que no se celebró desde 1978 por la irrupción del covid. "Al año siguiente, primero post-pandemia, las cifras fueron relativamente bajas, en torno a 3.000 participantes totales entre la maratón y la prueba de diez kilómetros".

Para colmo, el clima no acompañó. "Hizo un tiempo horroroso. Llovía a cántaros e incluso granizaba en plena salida", lamenta. "La gente lo recuerda como una edición de lo más dura, épica como pocas". Fue, además, la última vez que la carrera conservaba el circuito original.

"Cambiar el recorrido y plantar la salida y la llegada en el centro de la ciudad fue un acierto total", celebra el empresario, que recuerda la decisión como una moneda al aire que salió bien, pero que bien pudo caer del lado opuesto. "Desde que movimos el punto clave de la carrera, la tendencia ha sido de clara recuperación. Es algo que nadie había hecho antes, y daba vértigo, porque si a nadie se le había ocurrido, podía ser por algo…".

"Sabemos que el tiempo influye mucho y en San Sebastián es un poco una lotería"

Iñigo Olaizola Director general de la Zurich Maratón de San Sebastián

Para colmo, la primera respuesta del Ayuntamiento no fue positiva. "Había que trabajar mucho, gestionar los cortes de tráfico y, a fin de cuentas, convertir la ciudad en una pista de atletismo", advierte Olaizola. "Por suerte, entendieron que nosotros queríamos mostrar la ciudad y todo salió como esperábamos. Al final, conseguimos convertir la maratón en una joya para la ciudad, con salida y meta en el mismo punto que el Tour de Francia o la Behobia".

La respuesta general corroboró el cambio. Casi 6.000 personas participaron en las pruebas de maratón, media maratón y 10k en 2022, cerca del doble que el año anterior. Incluso el tiempo acompañó. "Tuvimos mucha suerte", confiesa el director de la carrera, consciente de que la climatología en su ciudad no es la más benévola para el corredor. "Sabemos que influye mucho y que es una lotería, y más a finales de noviembre".

Por ello, los organizadores se han llegado a plantear una mudanza en el calendario. "No es nada firme, porque hemos descubierto que hay gente para todo, pero sí que hemos valorado la opción de hacerla en primavera", admite. "Aun así, queremos ser prudentes y no precipitarnos con una decisión de tal calibre".

Por lo pronto, el próximo 26 de noviembre, San Sebastián acogerá la 45ª edición de su Zurich Maratón, esa para la que Olaizola espera otro pasito más en una tendencia que invita al optimismo. "Nos acercaremos, seguro, a los 7.000 participantes", declara. "Es más, dentro de un par de semanas nos tocará cerrar inscripciones". Lo harán, además, apoyados en un concepto "diferente", algo que poco o nada tenía que ver hasta ahora con la celebración de eventos deportivos.

"Nos presentamos al concurso con una denominación de maratón boutique", explica. "No queríamos competir con Valencia o Barcelona, carreras con participaciones mucho más masivas, sino crear un concepto diferente. Pretendíamos englobar todo lo que es la ciudad de San Sebastián —pequeñita, paisajística, familiar, con hoteles, servicios, pintxos y comercios— y venderlo como una experiencia que no solo sea correr".

La keniana Rebbeca Sirwanei Tanui batió en 2022 el récord femenino con una marca de 2h23:09.
La keniana Rebbeca Sirwanei Tanui batió en 2022 el récord femenino con una marca de 2h23:09.

Tanto funcionó la idea que San Sebastián acoge ahora a participantes de 54 países diferentes. "El extranjero supone el 40% del total. No sucede como en Valencia, cuyo crecimiento en los últimos años ha atraído mucho al público nacional", señala. "Las cifras en categoría femenina, además, también están creciendo. Veníamos de un 12% y ya estamos superando el 15%. En dos o tres años queremos acercarnos al 20%".

Clave será, seguro, la inclusión de la prueba entre las cinco grandes maratones de España. "Nos lleva a otro nivel a ojos del aficionado", sentencia, plenamente satisfecho con el trabajo realizado. "Esto va a suponer un salto en el medio plazo, un aliciente para que la gente, igual que quiere completar las seis majors internacionalesBerlín, Boston, Chicago, Londres, Nueva York y Tokio—, quiera correr las cinco grandes maratones de España".