TENIS

El algoritmo del tenis desnuda la triste realidad de las apuestas legales: "Nadie debe soportar este odio"

Un informe elaborado por los principales estamentos de tenis mundial coloca a los apostadores en el punto de mira.

Imagen de un partido de la World Tennis League que se está disputando en Dubái. /EFE/EPA/ALI HAIDER
Imagen de un partido de la World Tennis League que se está disputando en Dubái. EFE/EPA/ALI HAIDER
Nacho Encabo

Nacho Encabo

El mundo de las apuestas ilegales en el tenis es una telaraña difícil de descifrar que se extiende, la mayoría de las veces, por torneos menores y con jugadores de bajo rango como protagonistas. Sin embargo, el problema del deporte de la raqueta con las apuestas no acaba en la ilegalidad. Las apuestas legales están provocando más de un dolor de cabeza, por mucho que algunas marcas sean patrocinadores principales de algunos de los mejores torneos.

Un informe hecho público este jueves por algunos de los estamentos más importantes del planeta tenis -la Federación Internacional, la WTA, la Federación de Estados Unidos y el All England Lawn Tennis Club- ha desnudado la triste realidad de las apuestas legales. Porque el hecho de que estén permitidas no niega que tengan algunos efectos muy dañinos para los grandes protagonistas de la industria: los tenistas.

Estas cuatro organizaciones unieron sus fuerzas en 2012 para comenzar una iniciativa innovadora que utiliza el servicio Threat Matrix, una especie de algoritmo que utiliza Inteligencia Artificial, para monitorear las cuentas de redes sociales de jugadores en busca de contenido abusivo y de comentarios acosadores. Ese algoritmo vigila las cinco redes sociales más usadas en el tenis: X (antes conocido como Twitter), Instagram, YouTube, Facebook y TikTok.

«Era esencial tomar medidas»

El servicio, que funciona en 39 idiomas, se puso en marcha en enero de 2024 y cubre automáticamente a cualquier jugador que compita en los circuitos ITF y WTA, en el US Open (propiedad de la Federación Estadounidense, la USTA) y en Wimbledon (organizado por el All England Lawn Tennis Club). En total, se han monitorizado las cuentas de más de 8.000 jugadores y casi 2,5 millones de publicaciones y comentarios de otros usuarios.

"Los 'apostadores enfadados' son una motivación importante del abuso, ya que representan el 48% de todos los abusos en el período analizado"

"De ellas, alrededor de 12.000 publicaciones y comentarios fueron verificados como abusivos (es decir, considerados como que infringían las normas de la comunidad de las plataformas de redes sociales) y se remitieron a las plataformas de redes sociales para que eliminaran el abuso o, en casos graves, la cuenta completa", señala el informe hecho público este jueves, donde deja claro la lacra que suponen las apuestas.

"Los 'apostadores enfadados' son una motivación importante del abuso, ya que representan el 48% de todos los abusos en el período analizado", indican los organismos, que también ponen el foco en "los comentarios sexistas y el contenido sexual explícito" como abusos comunes.

"Las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestra vida diaria y, por ello, era esencial que la WTA y las organizaciones asociadas tomaran medidas significativas para filtrar, bloquear y denunciar los comentarios odiosos y dañinos", ha destacado la jugadora bielorrusa Victoria Azarenka, exnúmero uno del mundo y doble campeona de Grand Slam. "Nadie debería tener que soportar el odio que tantos de nosotros hemos soportado a través de estas plataformas. Me complace que ahora tengamos las herramientas para ayudar a filtrar el contenido y crear un entorno en internet más saludable".