NATACIÓN

Una foto con siete oros y otras 23 medallas olímpicas explica por qué el deporte español le debe tanto a Sabadell: "Cuidamos a la mujer..."

El club de natación homenajea a sus olímpicos con la presencia de Mireia Belmonte y el gran equipo femenino de waterpolo.

La fotografía con los medallistas que recibieron la insignia de oro de la entidad. /RELEVO
La fotografía con los medallistas que recibieron la insignia de oro de la entidad. RELEVO
Alberto Martínez

Alberto Martínez

Fue una tarde de nostalgia y celebración, de "presente y futuro", como dijo Maica García, ganadora de un oro y dos platas olímpicas, campeona del mundo, reflejo de lo que representa el CN Sabadell en la natación y en el deporte español, y en una ciudad en la que historias como la de la boya de la Selección se repiten con frecuencia: nacer en la ciudad, empezar en el club y llegar a la élite... Lo de ganar oros es más excepcional, pero también es una cotideanidad en una entidad que ha formado a la primera gran Mireia Belmonte, con la apuesta por el técnico Fred Vergnoux, y a la brillante selección femenina de waterpolo. Que lo ha ganado todo.

El club homenajeó a sus 73 olímpicos, del ya fallecido Joan Serra, mítico portero de waterpolo en Londres 1948 que siempre recordaba con nostalgia cómo fueron los primeros Juegos de la postguerra: "Dormíamos en barracones, por las noches nos escapábamos y disfrutábamos de la comida, en España escaseaba". Y nunca olvidará la ceremonia de inauguración en la que "liberaron centenares de palomas y se cagaron en los atletas... eso no estaba previsto". Anécdotas contadas a este periodista antes de su fallecimiento para un reportaje en el Diario AS, presentes en la noche del sábado en una entidad que, como recordó Ramob Bosch, presidente de la Federació Catalana de Natació, "la primera contribución del Sabadell a la natación es en los años 20, cuando se formó la federación y un grupo de nadadores acudió a Amberes 1920".

De ahí a ahora han pasado numerosos deportistas en una entidad que llegó a alcanzar los 35.000 socios, a ser la segunda más importante de Cataluña después del FC Barcelona, y que en los años 60 fue la casa de los primeros nadadores con éxitos internacionales, como su expresidente Miquel Torres, o como la pionera femenina Mari Paz Corominas, la primera nadadora en participar en una final olímpica en los Juegos de México 1968. Con el paréntetsis de Martín López-Zubero, que pertenecía al club pero que se entrenaba en Estados Unidos, y de algunos olímpicos de waterpolo como Dani Ballart, Sergi Pedrerol, Gustavo Marcos o el malogrado Jesús Rolllán, la apuesta de la entidad ha sido de un tiempo a esta parte el deporte femenino, donde se puede considerar un pionero.

"Quiero agradecer este reconocimiento al Sabadell, que ha sido mi club durante muchos años. Estuve muy a gusto. Han sido cuatro medallas. Cada una es especial y estoy contenta de haber podido ganar medallas para el club", explicó una Mireia Belmonte que llegó a la entidad después de los Juegos de Pekín y allí encontró la piscina y el entrenador que la auparon a la gloria internacional. Aquella Mireia, imagen del club hasta su abrupta salida tras los Juegos de Londres, se proclamó campeona del mundo de piscina corta y ganó dos platas olímpicas. La badalonesa se afana ahora por acudir a los Mundiales de Singapur después de mejorar de sus problemas en el hombro y de ser consciente de su plan de entrenamiento: "He aprendido a no rendirme, a ir paso a paso... Intentas mejorar lo más rápido posible, pero a veces debes entender que el camino se debe hacer poco a poco. El fallo del año pasado es que quise hacer muchas cosas cuando estaba mejor del hombro. Aprendí de eso y estoy mejor".

"A veces debes entender que el camino se debe hacer poco a poco... y ese fue el fallo del año pasado"

Mireia Belmonte Nadadora y campeona olímpica

Más allá de la natación, y con la presencia de Erika Villaecija, que vivió su última etapa en la entidad cuando se focalizó en las aguas abiertas, la natación artística estuvo representada por la jovencísima Txell Ferré, medallista de bronce en París, y contó con la ausencia de Ona Carbonell y Gemma Mengual, que fueron las primeras apuestas mediáticas de la entidad cuando decidieron invertir en natación sincronizada. "Este es un homenaje a nuestra entidad, a nuestro deporte, a nuestros socios, que son la parte más importante del club. Todos somos socios del CNS", dijo el presidente Claudi Martí, que insistió en Ràdio Sabadell que "siempre quiso la excelencia, ahora son las medallas, pero en los años 70 era que pudieran disfrutar de unos Juegos".

«La primera que se gana siempre es la más especial»

Pero el foco fue para el equipo femenino de waterpolo, especialmente para Jennifer Pareja, capitana de la primera plata olímpica en Londres 2012, y para Laura Ester, Judith Forca, Bea Ortiz, Maica García y Paula Leitón, las cinco campeonas olímpicas en París 2024. "Fue la guinda del pastel", resumió la capitana. "El éxito de la Selección es gracias al CN Sabadell", dijo la directora del programa ADO, Jennifer Pareja en Ràdio Sabadell. La acaldesa de la ciudad, Marta Farrés añadió que "nosotros tenemos un club que tiene claro lo del deporte femenino desde hace tiempo, aquí cuidamos mucho a las deportistas, a las mujeres, y somos referente en ello".

"Él éxito de la Selección femenina de waterpolo es gracias al CN Sabadell"

Jennifer Pareja Exwaterpolista y directora de ADO

El acto despertó también la nostalgia por los ausentes como Paulus Wildeboer, padre de Aschwin, olímpico y medallista mundial, quien fuera entrenador durante muchos años de la entidad. Ahora su hijo sigue sus pasos como recordó también Jorge Sánchez, Coti, olímpico en Pekín 2008. También el nadador paralímpico Óscar Salgado, con tres medallas olímpicas, destacó que "la primera que se gana siempre es la más especial". También hay deportistas internacionales que ganaron medalla en la entidad, como la holandesa Sabina Van der Sloot o el serbio Slovodan Soro.

Conducido por el jefe de Deportes de Ràdio Sabadell, Sergi Garcés, el CN Sabadell sacó pecho por ser una entidad histórica y de éxito. Y por haber sido uno de los motores que más creyó en el deporte femenino. Desde Mari Paz Corominas a Txell Ferré, pasando por Mireia Belmonte, Maica García o Laura Ester.