BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

Pincho Ortega señala la brecha entre España y EE.UU.: "Te sientes igual al resto de deportistas universitarios"

El jugador del CD Ilunion de Superliga BSR charla con Relevo sobre los pasados Juegos Paralímpicos de París y su experiencia en la Universidad de Alabama.

Pincho Ortega en París 2024. /Comité Paralímpico Español
Pincho Ortega en París 2024. Comité Paralímpico Español
Andrea Robles

Andrea Robles

Ignacio 'Pincho' Ortega (Madrid, 2000)es el referente de la Selección española de baloncesto en silla de ruedas. En París el apellido de 'futuro' dejó de acompañarle. Ya es presente absoluto de España y de su equipo el CD Illunion, al que regresó tras dos años y dos títulos en la Universidad de Alabama y con el que desde entonces ha conquistado la Supercopa, Copa del Rey y un segundo puesto en Champions. Pero no quiere conformarse: "Tengo ganas de demostrar que podemos estar ahí arriba", asegura. Tampoco en la Selección: ya está recuperado de la dolorosa eliminación en cuartos en los pasados Juegos Paralímpicos, inesperada tras la plata en el Europeo de Rotterdam de hace un año. "Es baloncesto, hay que seguir para delante", asegura convencido a Relevo tras disputar en los II Juegos Inclusivos impulsados por la Fundación Sanitas: el torneo de baloncesto en silla de ruedas en el que ha competido contra jugadores sin discapacidad.

¿Has disfrutado de competir contra estrellas del otro baloncesto en los II Juegos Inclusivos?

Espectacular, la verdad es que todos supercontentos. Miras por aquí a todas las caras y estamos todos sonriendo No ha podido ser el oro, ¿no?, otra vez. Pero bueno, la verdad es que ha sido muy divertido el poder compartir pista con tantas leyendas del básquet en silla y del baloncesto a pie.Estaba Felipón (Reyes), estaba Terry (Bywater), todos pasándolo bien, compartiendo la misma pista, disfrutando de lo que nos gusta, que es el baloncesto.Creo que Felipón nos odia ahora mismo, porque le ha salido una ampolla en la mano después de tocar la rueda, que al final cuesta muchísimo, nosotros tenemos las manos muy forzadas y el cuerpo muy forzado, pero se sufre.

¿Cómo estás después de lo vivido en París 2024?

La verdad es que la resaca de los Juegos es bastante importante, ¿no? Es algo que te preparas durante muchísimo, muchísimo tiempo, y en cuanto acaba ya no sabes qué hacer, ¿no? Te quedas un poco en el aire, pero ya con muchas ganas de seguir con la temporada, empezar con el Ilunion otra vez, hacer lo máximo posible con el club.

¿Y cómo pinta esta temporada con el CD Ilunion?

Tenemos muchas ganas de poder seguir compitiendo, que lleguen las próximas competiciones y demostrar que podemos estar ahí arriba.

¿Qué sensaciones te han dejado los Juegos Paralímpicos?

La verdad es que París ha sido espectacular, ¿no? Ha sido un poco una montaña rusa de emociones. Al ser los segundos Juegos y los primeros Juegos reales, en realidad… Porque en Tokio no había público y había muchas restricciones, no tenía ese ambiente de Juegos Paralímpicos que han tenido estos de París. Ha sido increíble jugar en pabellones llenos al máximo, con 20.000 personas en las gradas.

"Ha sido increíble jugar en pabellones llenos con 20.000 personas en las gradas"

Pincho Ortega Jugador de baloncesto B

En París te has confirmado como referente total del equipo, ¿cómo lo has vivido sabiendo además que muchos dejaban la Selección después de París y te tocará serlo aún más si cabe?

Pues disfrutando como un niño, ¿no? Al final es lo que buscamos todos, es lo que soñamos todos los deportistas, el poder llegar a ese escenario e intentar hacer lo mejor posible. Y como tú dices, también todos teníamos en la cabeza que podían ser los últimos con esta misma Selección, con estos jugadores, pues se ha disfrutado también muchísimo. Una pena que el resultado no os ha acompañado del todo, pero supercontentos de poder haber disfrutado hasta el último momento todos juntos.

Pero entiendo que la despedida de tus compañeros no fue la que esperabais.

Sí, la verdad es que fue un poco palo el partido de Segunda Alemania. Sentíamos que teníamos los deberes bastante hechos, ¿no? Éramos segundos de grupo, sólo perdimos contra el actual ganador paralímpico, Estados Unidos, que estaban totalmente invictos, y perdimos de bastante poco. La fase de grupos la jugamos muy, muy bien. Y quedando segundos de grupos esperamos bastante más. Pero bueno, es baloncesto al final. Los Juegos Paralímpicos no te puedes fiar de nada. Todos podemos ganarles a todos. Al final Alemania consiguió esa medalla de bronce que nosotros también podíamos haber conseguido. Es baloncesto, hay que seguir para delante, el deporte es deporte y ya hay ganas de que lleguen los siguientes para demostrar que podemos seguir subiendo.

A estos Juegos llegabas después de haber jugado en la Universidad de Alabama y ganar dos anillos. ¿Qué te ha aportado?

La verdad es que yo estoy muy agradecido de poder haber vivido esa oportunidad. Estoy intentando involucrar a la gente joven, aquí en España, para que se animen y aprovechen esa oportunidad, porque es una oportunidad enorme poder acabar los estudios, acabar un grado superior) o una carrera en el extranjero y que a la vez puedas practicar el deporte en un nivel altísimo. Por eso intento influenciar lo máximo que puedo a la próxima generación y que puedan seguir esta decisión que tomé yo, que la tomaría mil veces.

"Intento influenciar lo máximo que puedo a la próxima generación"

Pincho Ortega Jugador de baloncesto

¿Viviste muchos contrastes con cómo se trata al deportista paralímpico en España?

La verdad es que a mí lo que me llamó muchísimo la atención, desde el primer momento en Estados Unidos, es ese sentimiento de igualdad con los otros deportistas de la Universidad. Poder llegar ahí y tener las mismas facilidades que los otros deportistas sin discapacidad, tener las mismas ayudas, las mismas becas, la misma afición también… Ibas por el campus y al igual que te encontrabas con un jugador de fútbol, también te encontrabas con el de baloncesto en silla y todos nos reconocían. El deporte es el deporte. Le quitaban todas las etiqueta, le quitaban todos los apellidos. Y disfrutaban todos muchísimo de lo que es esa esencia del deporte. En España deberíamos aprender de ellos.