JJOO

El "tarde o temprano sucederá" que augura el fin de los Juegos Olímpicos como los hemos conocido hasta ahora

El COI reconoce que el cambio climático provocará cambios en el calendario y Pere Miró explica en Relevo que "todo se reajusta".

La marcha femenina en los Juegos Olímpicos de París. /REUTERS
La marcha femenina en los Juegos Olímpicos de París. REUTERS
Alberto Martínez

Alberto Martínez

No es oficial y ni mucho menos, según Pere Miró, consejero de Thomas Bach, han pasado aún la primera fase del proceso de selección, pero Doha (Qatar) organizará los Juegos Olímpicos de 2036. Así lo publicó Relevo el pasado mayo. Según el discurso oficial, es una de las ciudades más interesadas y en breve puede enviar la carta por la cual se compromete seriamente a organizar el evento y que la convierta, ya de forma pública, en candidata.

"Qatar lleva tiempo intentándolo. No excluimos a nadie. Estamos aquí para todos. No hay nadie que haya pasado a la segunda fase para el 2036. Tenemos varios", expresó Miró a Relevo. Y cita a la India, Chile, Alemania, Arabia Saudí e incluso Indonesia, cada uno de ellos en un momento distinto de su proyecto.

Los Juegos Olímpicos han entrado en un tren de cambios profundos. Desde la inclusión de deportes nuevos para enganchar al público joven, como el surf, la escalada, el breakdance, el skate o el baloncesto 3x3, hasta su manera de retransmitir los contenidos ahora por plataformas audiovisuales. Y eso los ha convertido en una máquina de ganar dinero, de seguimiento cada vez mayor: "No puedo dar el dato de audiencia porque se me escapan los ceros, pero hemos batido récords".

Y esos cambios también afectan a la fecha en la que se celebrarán los Juegos. "En Sidney ya fueron en septiembre…", empieza Miró. "Si al final se hacen en Qatar o en Arabia Saudí no pueden ser en verano. Y muy difícil en octubre. Nos iríamos a noviembre. Estamos en un mundo donde todo se reajusta, y el fútbol es un ejemplo con el Mundial de 2022. Tarde o temprano sucederá, al final los Juegos son universales y deben ir a esas zonas, que están muy interesadas. Y deben ir a África y deben volver a Sudamérica", finalizó.

El cambio climático amenaza los Juegos Olímpicos

En la misma línea se dirige el discurso de Thomas Bach, quien dio una conferencia de prensa el pasado viernes y fue un paso más allá: "Los expertos lo han anticipado: será muy difícil organizar los Juegos en agosto", dijo. Y lanzó balones fuera sobre si cambiar de fechas iba a ser debido a que Qatar o Arabia Saudí los iban a organizar a partir de 2036. "Hemos hablado sobre este asunto de las fechas, pero no por esos países, sino por el cambio climático", remarcó.

LA SUBIDA DE TEMPERATURAS DE PARÍS EN CIEN AÑOS

En Tokio ya se tomaron medidas para paliar el sofocante calor y la humedad de la capital japonesa. El maratón se llevó a Sapporo, a 1.100 kilómetros, mientras que las pruebas de aguas abiertas disputadas en la Bahía de la ciudad se celebraron a las 6:00 con una temperatura del agua próxima a los 30 grados. "En París también se ha adaptado la hora de comienzo del maratón. Tenemos que estudiar el tema de las fechas, pero no solo nosotros... El calendario entero de las competiciones deportivas tiene que ser adaptado al cambio climático. Y lo mismo para los Juegos de invierno. Entonces, la respuesta a si hemos contemplado estudiar otras fechas es sí, pero no tiene que ver con qué países puedan organizar los Juegos", remató.