JUEGOS PARALÍMPICOS

El Equipo Paralímpico Español de París 2024 apunta a lo logrado en Tokio: "Vamos a mejorar un poquito, es nuestra obligación"

La equiparación entre hombres y mujeres es la deuda pendiente en una lista de 150 deportistas que aspiran a batir las 36 medallas logradas en la cita japonesa.

Presentación del Equipo Paralímpico Español para París 2024./CPE
Presentación del Equipo Paralímpico Español para París 2024. CPE
Andrea Robles

Andrea Robles

150 deportistas conforman el Equipo Paralímpico Español que competirá en los Juegos de París 2024 del 28 de agosto al 8 de septiembre. Este jueves 18, el Comité Paralímpico Español ha confirmado en su sede una lista compuesta por 139 deportistas con discapacidad y once de apoyo (guías para las pruebas de atletismo, triatlón y remo).

"Vamos a mejorar un 'poquito' respecto a Tokio, es nuestra obligación y los deportistas quieren hacerlo, que traten de representar a nuestro país en las mejores condiciones y con esa forma de ir por la vida del CPE y de ser felices", apuntó el presidente del CPE, Miguel Carballeda, de cuya intervención habría que destacar especialmente su discurso contra la discriminación racial.

Pero volviendo a la lista publicada este jueves, a 41 días de que arranquen los Juegos, hay que señalar que es ligeramente superior a la de hace tres años en Tokio, cuando España acudió con 142 deportistas. Un dato a celebrar debido a la dificultad de clasificarse, tal y como destacó Alberto Jofre, director gerente del Comité Paralímpico Español (CPE).

"Ir a unos Juegos Paralímpicos es casi más difícil que conseguir una medalla. Desde Pekín 2008 casi no ha habido aumento de deportistas clasificados, pero se ha producido un aumento espectacular de países que participan. Se prevén 182 países y hay 193 países en la ONU, lo cual significa que el deporte paralímpico ha conseguido la universalización", explicó.

"Hay deportes, como el judo, en el que van los seis mejores; en esgrima, los ocho; en triatlón, los nueve... Llegar quiere decir que has quedado el mejor de los 30 del mundo", prosiguió.

Jofre también manifestó el deseo del Comité de mejorar los resultados de Tokio 2020, en los que se lograron 36 medallas (9 de oro, 15 de plata y 12 de bronce). "Nuestros deportistas valen esa mejora, aunque la profesionalización va siendo cada vez más fuerte y cada vez más deportistas con discapacidad participan en Juegos Olímpicos y Paralímpicos".

Sin equiparación entre hombres y mujeres

La participación femenina en París (38%) sigue siendo una deuda pendiente en el Equipo Paralímpico Español, si bien ha aumentado respecto a Londres 2012 (22%), Río 2016 (25) y Tokio 2020 (33). "No estamos contentos con esta cifra, pero se va viendo una tendencia de que poco a poco se está intentando llegar a la equiparación. En natación y atletismo hay un 54 y 52 por ciento, pero en otros deportes aún no hay participación y pediría a las federaciones un esfuerzo en la promoción", señaló Jofre.

"Tenemos la mejor expedición en la historia del paralimpismo español", aseguró el directivo, quien también advirtió que la delegación española podría crecer ligeramente debido a la reasignación de plazas y las invitaciones.

El jugador de baloncesto BSR Pablo Zarzuela. CPE
El jugador de baloncesto BSR Pablo Zarzuela. CPE

Mucho optimismo en atletismo, natación y baloncesto

Al acto de presentación del Equipo Paralímpico Español han acudido la velocista Adi Iglesias, la nadadora María Delgado y el baloncestista Pablo Zarzuela.

El jugador de baloncesto BSR aseguró que el vestuario se ve con opciones de podio, como ocurrió con la plata en Río 2016, gracias al gran nivel que la Selección BRS está demostrando en los últimos torneos: "Venimos de una final en el Europeo que supo a gloria. Estamos en un segundo cambio generacional que estamos llevando con competitividad y somos un equipo más completo, con más diversidad y más estrategia para competir. Creo que podemos subirnos al podio otra vez", afirmó Zarzuela.

Por su parte, Adi Iglesias, doble medallista en 2021 y una de las grandes bazas del deporte español, afronta la cita con optimismo: "Estoy entrenando bien, aunque no siempre podemos estar en forma. Estoy con la sensación de que son mis primeros Juegos porque vendrán los familiares y aspiro a mejorar las medallas de Tokio", admitió la gallega, que, como el resto, no pudo disfrutar de la compañía de los suyos en Japón debido a la pandemia.

La nadadora María Delgado anunció que será candidata al Consejo de Atletas del Comité Paralímpico Internacional. La aragonesa afronta los que serán sus terceros Juegos "con una mochila llena de experiencia y con ese punto de tranquilidad de saber como es todo". "Llevamos un equipo que poco a poco se va rejuveneciendo y potente, pueden ser unos grandes Juegos", indicó.

Al acto también acudió Fernando Molinero, director general de Deportes del CSD, quien destacó la colaboración entre los dos organismos. "Creemos absolutamente en los valores que transmitís y en los resultados que conseguís y seguiréis consiguiendo. Desde el CSD aportamos todo lo que podemos hacer y la equiparación era una cuestión realmente seria, la igualdad de oportunidades debe ser una bandera que hay que liderar entre todos en el ámbito deportivo", remarcó.

Precisamente, una de las revoluciones en el deporte paralímpico español que ha traído esta legislatura ha sido equiparar los premios de los medallistas paralímpicos a los de los olímpicos, algo que quiso recordar el máximo mandatario del CPE en el acto de este jueves: "Somos gente agradecida y nuestros deportistas se lo merecen porque estábamos en una clara desigualdad y era una cuestión de respecto, reconocimiento y de derecho", señaló Carballeda.