ESTADIO METROPOLITANO

Por qué se pueden hacer conciertos en el Metropolitano y no en el Santiago Bernabéu

Mientras el Santiago Bernabéu ha cancelado todos sus conciertos, el Metropolitano llena su agenda de cara a los veranos de 2025 y 2026.

Imagen del Santiago Bernabéu con el techo cubierto en un día de partido./REUTERS
Imagen del Santiago Bernabéu con el techo cubierto en un día de partido. REUTERS
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Desde un inicio, la reforma del Santiago Bernabéu se planteó como la creación de un nuevo espacio multidisciplinar en el centro de Madrid. A imagen y semejanza de las grandes arenas estadounidenses, el Real Madrid quiso convertir su clásico estadio de fútbol en un recinto capaz de acoger no solo partidos de fútbol, sino macroeventos de todo tipo. Así se ideó una cubierta retráctil que permitía protegerlo de las inclemencias climáticas. Por su parte, el césped se guarda en el hipogeo por obra y gracia de la ingeniería.

En la NFL la temporada regular dura 17 partidos, de los cuales solo la mitad se disputan como local. Para amortizar la inversión que supone construir (y mantener) sus estadios, los equipos suelen destinar sus instalaciones a otras actividades que la mantengan vivas durante el resto del año, siendo los macroconciertos la principal actividad. Algo que quiso replicar el Real Madrid. Fue significativo que uno de los primeros grandes eventos que acogió el nuevo Bernabéu fuesen los dos conciertos de Taylor Swift en la capital española con motivo de su The Eras Tour. Todo un evento generacional, que sin embargo apenas ha tenido continuidad. Desde entonces, de manera progresiva los grandes shows en la capital se han ido desplazando hacia el Metropolitano. Incluidos algunos que se habían anunciado previamente en el Bernabéu, como los de Aitana o Lola Índigo.

Por qué no se pueden hacer conciertos en el Bernabéu

La visita de la estrella estadounidense a nuestro país reveló algunos problemas inesperados en la celebración de conciertos en el Santiago Bernabéu. Inicialmente los vecinos de la zona se quejaron de la congestión que un espectáculo de dicha naturaleza producía en las calles aledañas. No solo problemas derivados por la gran asistencia del público, algo que sí se podría asemejar a lo que se produce en cada día de partido, sino también los problemas que conllevan los numerosos trailers que deben copar los aledaños para realizar el montaje necesario.

Sin embargo, lo que ha condenado a los conciertos en el Bernabéu son los problemas de ruido. Al menos de manera temporal, pues el asunto está por resolverse de manera legal. El concierto de Taylor Swift demostró que el Santiago Bernabéu no contaba con la insonorización necesaria para no resultar perjudicial para los vecinos de la zona. Estos presentaron varias denuncias, que derivaron en multas por parte del Ayuntamiento a los promotores. Se celebraron la Velada del Año de Ibai Llanos y cuatro conciertos consecutivos de Karol G. Sin embargo, aunque el Real Madrid trató de parchear los problemas de insonorización en primera instancia, finalmente optó por cancelar los conciertos hasta que la jueza se pronuncie al respecto.

Por qué se pueden hacer conciertos en el Metropolitano

De la cancelación de conciertos en el Bernabéu se ha beneficiado el Metropolitano. La casa del Atlético de Madrid posee su agenda prácticamente llena para este verano y ya anunciado seis conciertos de Bad Bunny en 2026. El negocio para el club rojiblanco es tal que, incluso, se está planteando renunciar a ser sede del Mundial 2030 para poder acoger shows durante dicha etapa estival. Pero, ¿por qué se pueden hacer conciertos en el Metropolitano y no en el Bernabéu?

Principalmente, el estadio Metropolitano puede acoger conciertos por estar emplazado más lejos de las zonas residenciales. Si el Bernabéu está enclaustrado entre bloques de viviendas, el feudo atlético posee muy pocas casas a su alrededor en un radio de 500 metros. La mayoría de bloques se encuentran hacia el Oeste, aunque con una gran explanada de separación, algo que amortigua en cierta manera el impacto.

Eso no quiere decir que no haya habido quejas de ruido por parte de los vecinos. En declaraciones a Relevo, el portavoz de la Asociación de Vecinos Las Musas-Las Rosas expresó su hartazgo respecto a la situación. "Estamos más lejos, pero no tenemos obstáculos intermedios, entonces da igual", dijo. Sin embargo, también reconoció que al ser menos afectados, y no estar tan cohesionados como si lo han demostrado estar los vecinos de Chamartín, sus protestas no han tenido el mismo efecto.