MUNDIAL DE CATAR

Catar solo admite la muerte de "entre 400 y 500" trabajadores migrantes en las obras del Mundial

Al-Thawadi ha reconocido una "estimación" de entre 400 y 500 migrantes fallecidos, lejos de las cifras que se manejan en Occidente.

Al-Thawadi, máximo responsable del Mundial en Catar. /Reuters
Al-Thawadi, máximo responsable del Mundial en Catar. Reuters
Natalia Torrente

Natalia Torrente

La adjudicación de la Copa del Mundo a Catar ha estado rodeada de polémica desde que el país ganó la candidatura en diciembre de 2010. Una de las mayores controversias ha girado en torno al tratamiento de los trabajadores migrantes que participaron en la creación de las infraestructuras del torneo.

The Times informó en febrero de 2021 de que 6.500 trabajadores migrantes habían perdido la vida en Catar desde que se les concedió la Copa del Mundo. Catar siempre ha negado esas cifras y el máximo responsable del Mundial, Hassan Al-Thawadi, solo ha admitido la muerte de "de unos 400, entre 400 y 500", respondía de forma imprecisa.

"No tengo la cifra exacta, es algo que se ha discutido. Una muerte es una muerte de más, simple y llanamente". A pesar de ello, Al-Thawadi añadió que cree que "cada año mejoran las normas de salud y seguridad en las obras". "En las sedes de la Copa Mundial de las que somos responsables, los representantes del sindicato alemán y suizo han elogiado el trabajo realizado y su mejora", explicaba a modo de justificación.

Al-Thawadi aseguró que "la propia necesidad de la reforma laboral dicta que hay que mejorar" en cuanto a la normas de salud y seguridad. "Las mejoras que se han producido no se deben al Mundial. Son mejoras que sabíamos que teníamos que hacer por nuestros propios valores", matizó. La Copa del Mundo "sirvió de vehículo, de acelerador, de catalizador, debido a los focos que sabíamos desde el inicio que se iban a poner sobre nosotros". "Y de ahí que hoy hayamos llegado a una posición en la que nuestros críticos más acérrimos nos consideran una referencia en la región", relató.

Las personas de la comunidad LGTBIQ+ en Catar

El trato al colectivo LGTBIQ+ también ha sido muy criticado desde que se concedió el Mundial a Catar. Sobre este asunto, Al-Thawadi también se pronunció: "Es seguro para todos estar en Catar, sin lugar a duda". Sin embargo, "las demostraciones públicas de afecto no suelen formar parte de nuestra cultura, independientemente de quién seas o de tu identificación sexual", zanjó.

La explicación de Al-Thawadi es que son "una cultura muy conservadora" y que "la intimidad pública no forma parte" de su tradición, aunque "dentro de lo razonable, darse la mano en la calle está bien para cualquiera". Y añadió: "Desde nuestra posición, y mi posición personal, siempre hemos dicho que todo el mundo es bienvenido".

"Hemos trabajado duro para crear un entorno y garantizar que personas de todas las partes del mundo, de todas las profesiones, vengan a Catar, se relacionen e interactúen con personas del mundo árabe y de Oriente Medio, aunque no coincidamos en ciertas cosas, aunque no estemos de acuerdo en ciertas cosas, pero todos son bienvenidos".