El Villarreal se cuela en el olimpo de los clubes que mejor venden... con PSG y Manchester United como los que más dinero pierden
Un estudio del CIES descubre al Lille como el equipo que más beneficio ha sacado en la última década con las transacciones de compra y venta de jugadores.
Los grandes transatlánticos del fútbol europeo acaparan el mercado de fichajes con traspasos envueltos en cifras astronómicas para hacerse con los servicios de los jugadores únicos y diferenciales anhelados por cualquier aficionado. El Real Madrid, el FC Barcelona, el Manchester City, el Liverpool... tienen dinero, historia y cartel. El niño sueña con ganar la Champions o la liga vestido con los colores de esos clubes, como lo lograron sus referentes en el pasado. Entonces, la papeleta ganadora del resto de equipos del panorama mundial se basa en ojear y apostar por aquella perla aún sin descubrir y pulirla para intentar competir a la par, dar algún susto y atraer grandes cantidades de dinero en el futuro.
No se inventa nada nuevo. La barrera existe desde que el fútbol se llama fútbol. Y por eso, la gestión deportiva es fundamental para aquellos cuadros sin un mercado tan atractivo. Comprar barato y vender caro. Y para descifrar los datos, conocer el balance positivo o negativo de las transferencias realizadas por los combinados de todas las ligas del mundo y saber cuales poseen el mayor beneficio, el CIES ha realizado una investigación acerca de esta cuestión partiendo desde el año 2015 hasta la actualidad. Estudiaron la rentabilidad de los jugadores que contrataron los clubes según sus precios y las pérdidas o ganancias que generaron al abandonar el equipo.
Clasificaron a todos clubes según el saldo monetario de las transacciones de las transferencias de jugadores no pertenecientes a la cantera y que han vendido, por lo que ya no son propiedad del club. Las cifras presentadas incluyen todos los complementos con los gastos y beneficios, así como los ingresos generados a través de cláusulas de venta. Y, como era de esperar, las primeras espadas con mayor solvencia económica ni asoman la cabeza. Al contrario, son los que acumulan números más negativos por la desmesurada inversión realizada en algunos casos. Se deshicieron de varios futbolistas con un precio desvalorado con respecto al de la compra por su rendimiento sobre el césped.
Most ➖ transfer balance for non-academy players signed since 2⃣0⃣1⃣5⃣ and no more owned by the club
— CIES Football Obs (@CIES_Football) December 11, 2024
🥇 #PSG 🇫🇷 -€646m
🥈 #ManUtd 🏴 -€584m
🥉 #Chelsea 🏴 -€580m#Barcelona 🇪🇸 #Spurs 🏴 #Arsenal 🏴 #Milan 🇮🇹 #Everton 🏴 #AVFC 🏴 #Inter 🇮🇹
Full data 👉 https://t.co/ddDoDEUuDp pic.twitter.com/KwWTliArPe
Según el observatorio, el PSG tiene un déficit de 646 millones de euros. La mitad están vinculados a los traspasos de Kylian Mbappé (-180 millones) y Neymar (-222 millones). Y a su vera, destacan dos equipos ingleses. La Premier League se ha colocado como el empresario adinerado que va a la tienda y saca la billetera sin preocuparse por el gasto. En esta tesitura, sobresalen dos clubes que acumulan un déficit de más de 500 millones: el Manchester United (-584 millones, pérdida máxima de 110 millones por Paul Pogba) y el Chelsea (-580 millones, pérdida máxima de 70 millones por Romelu Lukaku).
PSG, Manchester United o Chelsea saldaron sus movimientos con un recibo negativo por su descontrol y sobrevaloración de jugadores a la hora de pagar por sus prestaciones. En el prisma contrario, se alza con el primer puesto de la tabla el LOSC Lille. Los franceses han competido con un presupuesto mucho menor contra los parisinos en la Ligue 1, pero su innegable intuición para contratar prospectos de futbolistas con escaso valor le ha construido un colchón importante. Han invertido 234 millones de euros gastados en la última década en jugadores que ya no son propiedad del club, pero han recibido 617 millones de euros de ingresos y un balance de más de 384 millones de euros.
Vendieron a Nicolás Pepe por 80 millones, a Victor Osimhen por 77,50, a Rafael Leao por 49,50 y este mismo verano traspasaron a Leny Yoro por 62. El central sonaba para el Real Madrid, pero terminó recalando en el Manchester United. Este hecho ensalza la gestión de los galos, ya que contrataron a estos jugadores gratuitamente o a través de cantidades ínfimas comparadas con las de la venta. Además, entre medias le arrebataron un campeonato liguero al omnipotente PSG en el 2021. Al conjunto francés, le sigue la cuna del fútbol holandés, el Ajax de Ámsterdam, con 289 millones en positivo. Luis Suárez, Ibrahimovic... sus ojos siempre han apuntado hacia la dirección correcta a lo largo de los años.
Most ➕ transfer balance for non-academy players signed since 2⃣0⃣1⃣5⃣ and no more owned by the club
— CIES Football Obs (@CIES_Football) December 11, 2024
🥇 #LOSC 🇫🇷 +€384 m of capital gains 💸
🥈 #AFCAjax 🇳🇱 +€289m
🥉 #RBLeipzig 🇩🇪 +€288m#Eintracht 🇩🇪 #Atalanta 🇮🇹 #Benfica 🇵🇹 #BHAFC 🏴
Full data 👉 https://t.co/ddDoDETWNR pic.twitter.com/rkcSiwnbws
Y en esta última década no iba a ser diferente. Tras algún año de desconexión, en 2019 tocaron las campanas los protagonistas de una nueva generación. Sus incorporaciones se fraguaron a través de una nimiedad monetaria, y sus ventas, tras una temporada en la que casi tocan el cielo europeo, superaron las expectativas. Frenkie de Jong abandonó el club entre sollozos de melancolía dejando en las arcas holandesas 86 millones para recalar en el Barcelona y Matthijs de Light 85,5 para a la dominadora de Italia durante el último lustro, la Juventus. Aunque, la llegada de Ten Hag al Manchester United generó dos ventas más: Antony por 95 millones y Lisandro Martínez por 57,35.
Cierra el top 3, el RB Leipzig. La filosofía de los alemanes en los últimos cursos fichando en mercados menos radiografiados por el resto de Europa como Croacia, Hungría o Noruega les ha brindado un ascenso meteórico. Acumulan un beneficio de 288 millones, sólo uno menos que los neerlandeses. El verano pasado fue el cénit e Inglaterra el comprador con la billetera llena: vendieron en un mismo mercado a Gvardiol (90 millones al Manchester City), a Szoboszlai (70 millones al Liverpool) y a Nkunku (60 millones al Chelsea). Además, a última hora se despidieron de Dani Olmo por 55 millones que regresó a sus orígenes en Barcelona. En unos meses habían inyectado a la cuenta de los germanos 275 millones.
Detrás, entre los quince primeros, aparecen viejos conocidos de esta fórmula. El mercado portugués con el Benfica (234 millones) y el Sporting de Lisboa (154 millones) a la cabeza siempre ha estado muy cotizado y ha vendido estrellas jóvenes con valores desorbitados. Los más recientes: Joao Félix (127 millones al Atlético de Madrid), Enzo Fernández (121 millones al Chelsea) o Bruno Fernandes (65 millones al Manchester United). También se puede apreciar al Brighton. Su visión en talentos por explotar en mercados como el sudamericano le ha producido ingresos notables como la venta de Moisés Caicedo al Chelsea por 116 millones.
La nota a mejorar es para los españoles. El Villarreal es el único que se ha colado en el top 20. Sus políticas de fichajes son rentables mires por donde las mires. Investigan el mercado y siempre dan con la tecla correcta para reforzar sus plantillas. Tiene un balance positivo de 132 millones. En la lista aparecen hacen acto de presencia el Real Betis (103 millones), la Real Sociedad (92 millones) y la UD Almería (85 millones). Los andaluces se cuelan con tres ventas de peso para un equipo de su categoría: Darwin Núñez (34 millones al Benfica), El Bilal Touré (29 millones al Atalanta) y Umar Sadiq (20 millones a la Real Sociedad).