Buceando en las cinco palancas de Laporta que alivian al Barça hoy, pero que lo abocan a un futuro desconocido
En su segundo mandato, el presidente ha vendido patrimonio del club. El balance dependerá de los resultados a largo plazo.
Cuando Laporta volvió a la presidencia en 2021, el FC Barcelona se encontraba en una situación financiera alarmante. La deuda del club superaba los 1.300 millones de euros, un legado de la gestión anterior encabezada por Josep Maria Bartomeu. Para estabilizar las finanzas, Laporta recurrió a las denominadas "palancas económicas". Unas operaciones que han consistido en la venta en distintas etapas de parte del patrimonio del club. Pero sobre todo es una estrategia financiera apoyada en esa venta de activos y en la virtual hipoteca de una serie de futuros ingresos para poder contar con dinero en la actualidad y moverse con más autoridad en el mercado. La última, de la que se desconocen detalles, es la venta de asientos VIP del nuevo Camp Nou a un inversores de Qatar y Dubai.
El club catalán ha activado cinco palancas aunque realmente se han ceñido a tres apartados: los derechos televisivos, el negocio digital del club o Barça Studios y ahora los asientos VIP del Camp Nou. Estas decisiones de Laporta han permitido al Barcelona mantenerse competitivo en el corto plazo. De hecho, en 2022, Laporta logró recaudar -sobre el papel, no a la práctica- cerca de 900 millones de euros con esta política. Su idea era inicialmente fortalecer la plantilla para tener mejores posibilidades de sumar éxitos deportivos y que esos éxitos se traduzcan en mayores ingresos para el club, pero tampoco ha resultado con el Camp Nou además patas arriba por las obras, que se están retrasando más de lo debido.
Todo empezó con la venta del 10% de los derechos televisivos a 25 años vista. El club vendió esta parte a la empresa Sixth Street por un total de 207 millones de euros (un fondo de inversión californiano que tiene el 20% de la propiedad del equipo de la NBA San Antonio Spurs y también trabaja con el Real Madrid). Esta fue la primera y permitió al FC Barcelona obtener ingresos inmediatos para aliviar la deuda y reforzar la plantilla. Fue en junio de 2022.
La segunda palanca también se refiere a los derechos televisivos. Esta vez, se vendió un 15% más a la misma empresa. El Barcelona no hizo oficial las cifras de la operación. Fuentes de la entidad azulgrana comentaron en su momento que esta segunda venta le dejaría al club cerca de 320 millones, por lo que en total la cifra ascendería hasta los 527 millones de euros. La cifra de 527 millones a 25 años equivale alrededor de 21 millones de euros al año, mientras que, por explicar la letra pequeña, en la campaña 2023-24, el Barcelona ingreso 162 millones de derechos televisivos, y el 25% que se llevó Sixth Street fue de 40 millones.
La tercera palanca correspondió a la venta del 25% de Barça Studios, donde se centraliza toda la oferta audiovisual del FC Barcelona. Laporta anunció que el club había vendido el 25% a la empresa Socios.com por 100 millones. La cuarta palanca corresponde a la venta del 24%, también de Barça Studios a Orpheus Media, empresa administrada por Jaume Roures, por un valor de 100 millones de euros. En total, el club azulgrana ya había ejecutado cuatro operaciones para percibir capital. Barça Studios fue valorado en 408 millones, por lo que el Barça vendió ese 49%.
La 'repalanca' de Barça Studios
Pero esos 200 millones no llegaron. Solamente se sumaron 40. La directiva tenía que tapar el agujero del impago de la tercera y cuarta palanca, que solo habían tenido el pago inicial. ¿Qué hicieron? Pues negociar y revender parte esa palanca a alguien que pudiera pagar en el plazo correcto. El fondo Libero Football Finance absorbió la parte de Barça Studios (ahora renombrada como Barça Vision) y adquirió, junto a la empresa Nipa Capital (que trabaja en nombre de un enigmático inversor chipriota), el 29,5% de esa sociedad a cambio de 120 millones.
Lo único que podía hacer el Barça era cubrir los 60 millones que no había ingresado y que LaLiga le había reducido de su capacidad de inscripción. Sin embargo, el dinero nunca llegó. Tampoco en el verano de 2023, cuando la actual junta del Barça decidió rescindir el acuerdo con Libero y demandar al fondo por impago. Fue en agosto de ese mismo año cuando, según explicó el club en un comunicado oficial, logró recibir 20 millones. La empresa Aramark fue la que se encargó de abonar la parte de Barça Studios que aún estaba pendiente de pago. "Lo de Libero se formalizó el 30 de agosto, ante notario y con la aprobación del auditor, donde adquirieron el 50% de Barça Studios por entre 60 y 70 millones. ¡Por supuesto... LaLiga no podía negar que eso fuera cierto! Estaba firmado ante notario, no podían dudar de esas empresas", dijo Tebas. Aún a día de hoy el Barça busca comprador para lo restante, que sigue frenando al club en términos de fair play.
Por lo que hace al caso de BLM -la línea de productos del club- en 2022, en la asamblea de socios compromisarios, se aprobó la venta del 49,9%. Una palanca que no llegó a accionarse porque se consideraba una raíz de club y una joya patrimonial. Si bien no hubiera supuesto los problemas de Fair Play ni contabilidad que sí ha implicado la comercialización del 49% de Barça Studios, también habría disminuido 50M los ingresos anuales.
La palanca más reciente, la quinta: la de los palcos
Pese a cerrar el acuerdo con Nike, la firma no fue suficiente como para inscribir a Dani Olmo y Pau Víctor. La junta directiva ejecutó la palanca con la que venden los asientos VIP del Spotify Camp Nou por 100 millones de euros.