FÚTBOL

Detrás de la 'moda' vegetariana y vegana en el fútbol: "Muchos juegan con eso... A nivel de imagen es positivo, transmiten inquietudes"

Bárbara Sánchez, dietista y nutricionista del Alcorcón, desgrana las claves de dos corrientes cada vez más generalizadas en el fútbol.

Bellerín, uno de los futbolista veganos de Primera División./AFP
Bellerín, uno de los futbolista veganos de Primera División. AFP
June Lavín

June Lavín

Cada vez son más los futbolistas profesionales (también deportistas) que abrazan el vegetarianismo o el veganismo, dos de los temas más candentes de las últimas semanas después de conocerse que el Real Madrid, en su intento por acabar con las lesiones, ha 'fichado' a Itziar González de Arriba, especialista en Fisiogenómica y la nutricionista milagro que transformó a Dani Carvajal. "Si una dieta no está bien pautada, vas a tener problemas", desliza Bárbara Sánchez, dietista y nutricionista con una dilatada experiencia en el fútbol profesional que, en la actualidad, forma parte del Alcorcón. Antes, eso sí, estuvo en el Atlético de Madrid femenino y en el Leganés. También pasó por la Selección española de Rugby7.

Además de Carvajal y otros reconocidos futbolistas que apuestan por seguir una dieta rica en alimentos antioxidantes y con gran carga de nutrientes, uno de los últimos en sumarse a esta moda ha sido Fernando Alonso, piloto de Fórmula 1 que el pasado mes de enero huyó de la carne y el pescado, buscando mejorar su rendimiento en Aston Martin. En el fútbol, Adeyemi, del Borussia Dortmund, siguió el ejemplo del lateral derecho del Real Madrid y se sumó a una lista en la que también figuran, por ejemplo, Saúl Ñíguez, Denis Suárez, Héctor Bellerín, Borja Iglesias e incluso Chris Smalling, con pasado en el Manchester United. "Este tipo de dietas [vegetarianismo o veganismo] no tienen ninguna carencia, porque son saludables e igual de buenas que una dieta omnívora bien hecha", explica Bárbara Sánchez, que asegura, también, que alimentos como "las legumbres y la soja son importantes porque son una muy buena fuente proteica".

Además, la nutricionista del Alcorcón, también con pasado en la Federación Española de Natación (equipo de saltos), considera que el principal problema es que el vegetarianismo o veganismo, sin ser lo mismo (una persona vegetariana puede comer huevos y lácteos, mientras una vegana no), "se asocian a comer más verduras", cuando, normalmente, este tipo de dietas se fundamentan en alimentos como las legumbres, soja o tofu. "Muchas veces la clave es dejar de comer mal, no hacerlo bien", resume Bárbara Sánchez, que enumera, además, un sinnúmero de casos en los que deportistas profesionales no siguen una dieta estricta y bien pautada, comiendo "hamburguesas todos los días".

¿Y si es postureo...?

La 'moda' del vegetarianismo y veganismo se ha viralizado en los últimos años, con cada vez más futbolistas abrazando una de estas dos corrientes, con todo lo que ello supone y conlleva: "Muchos juegan con eso... A nivel de imagen es positivo, como si transmitiesen más inquietudes, preocupación por la sostenibilidad o por el medioambiente". Eso sí, la propia Bárbara Sánchez, matiza que "habrá, también, algunos futbolistas que sigan estas dietas de manera consciente" con el propósito de mejorar su rendimiento, maximizar recursos y, sobre todo, recortar plazos en lesiones, aspecto en el que estas dos corrientes también juegan un papel determinante.

Uno de los casos más conocidos es el de Héctor Bellerín. El lateral diestro del Betis, vegano desde 2016, siempre ha tratado de aprovechar su altavoz para concienciar a los aficionados acerca de la importancia de cuidar el medioambiente, apostando por iniciativas sostenibles: es accionista del Forest Green Rovers de Inglaterra, reconocido por la FIFA como "el club de fútbol más ecológico del mundo". Además, y desde 2015, es el primer club vegano del mundo. El español, son pasado en La Masia o Arsenal, también acude con asiduidad a Vegan Rock Sevilla, un bar vegano con platos y tapas típicas de Sevilla, junto a su compañero de equipo Borja Iglesias.

Sin entrar en el habitual debate de si se trata o no de postureo, seguir una dieta estrictamente vegana o vegetariana, sin alimentos proinflamatorios (carne roja, por ejemplo), "afecta al rendimiento en la mayoría de los casos siempre y cuando esté bien pautada, porque no genera ninguna carencia". Carvajal, en su caso, fundamentó su dieta en torno al brócoli, igual que Adeyemi, un "alimento antioxidante" que, normalmente, contribuye a la hora de evitar lesiones y conseguir un mejor rendimiento.

Además de Bellerín, otros deportistas de renombre como Novak Djokovic, Lewis Hamilton o Venus y Serena, las hermanas Williams, también siguen una dieta estrictamente vegana. En el caso del tenista serbio, basa su rutina en alimentos vegetales y, en numerosas ocasiones, ha hablado sobre los beneficios: se recupera más rápido del ejercicio físico y ha aumentado su bienestar. El piloto de Fórmula 1, por su parte, tomó una decisión radical hace siete años: comer únicamente alimentos de origen vegetal y eliminar la carne de su dieta.

En el caso de las hermanas Williams, ambas tenistas, decidieron emprender el camino del veganismo en 2011, cuando a Venus se le diagnosticó el síndrome de Sjogren, una enfermedad autoinmune, y optó por una dieta raw vegan (vegetal y cruda). Serena, poco después, se solidarizó y erradicó la carne, los huevos y los lácteos de sus rutinas alimenticias.

La influencia de estas dietas en la prevención y recuperación de lesiones

Aunque de primeras Bárbara Sánchez, dietista y nutricionista con más de 10 años de experiencia en el sector, anticipa que "con una buena dieta no se evitan lesiones", sí asegura que "afecta al rendimiento de manera positiva", porque hay alimentos como las legumbres, la soja, el pescado azul o el brócoli que no poseen carga proinflamatoria: "Ayudan a evitar la inflamación y son alimentos enfocados en la recuperación".

Por lo tanto, tanto el veganismo como el vegetarianismo sí suelen contribuir a la hora de acortar plazos, aunque precisar cuánto lo harían sería "aventurarse demasiado" porque "depende de muchas más cosas". Del mismo modo, incide en la importancia de que, sea cual sea la dieta, esté "bien pautada y con alimentos con carga proteica" entre los que menciona uno desconocido: el tempeh. Se trata de un alimento procedente de la fermentación natural controlada de la soja originario de Indonesia, donde es muy popular. Rico en proteínas, es una de las piedras angulares del veganismo, algo "más radical que el vegetarianismo".

En el caso de Itziar González de Arriba, nutricionista de Carvajal, el Real Madrid recurre a ella para, a través de una alimentación más analítica, optimizar el estado físico de sus jugadores (la plaga de lesiones, sobre todo en defensa, no cesa) y mejorar la calidad del tejido de los jugadores, pudiendo reducir, así, el número de roturas musculares. La especialista en Fisiogenómica trabajará junto a Pintus, encargado de la preparación física y objeto de críticas en las últimas semanas por la exagerada cantidad de lesiones que han afectado a los blancos. "Seguro que algo ayuda, aunque evitar lesiones a través de una dieta es muy complicado porque inciden muchas cosas", resume Bárbara Sánchez.