LIGA F

La reunión que dividió en dos la lucha por el convenio en Liga F: "Había un acuerdo torticero... Hemos presentado una impugnación"

David Aganzo y María José López, presidente y abogada de AFE, hablan sobre la polémica firma de este documento y anuncian en Relevo las medidas que han tomado.

David Aganzo, presidente de AFE, posa en la sede del sindicato en Madrid. /AFE
David Aganzo, presidente de AFE, posa en la sede del sindicato en Madrid. AFE
Mayca Jiménez

Mayca Jiménez

"¿Qué pasó?". David Aganzo y María José López se miran: "Por donde empezamos". El presidente de AFE y la abogada especializada en deporte femenino reciben a Relevo en la sede del sindicato en Madrid para hablar sobre el convenio colectivo de Liga F después de negarse a firmar el documento, que salió adelante gracias a las firmas de CC. OO., Futbolistas ON y FUTPRO.

"Este convenio no trata igual a las mujeres que a los hombres". No se refieren al tema económico, pactado con anterioridad, en 2023, tras la huelga de las jugadoras. Hablan de los diferentes puntos que, a su parecer, protagonizan ese "retroceso" en la igualdad y un paso atrás en el crecimiento de los derechos de las jugadoras. "Somos conscientes de la brecha salarial entre ellas y ellos en el fútbol y la asumimos como sindicato, pero una cosa es el dinero y otra los temas sociales", apuntan.

Hace unas semanas, Relevo habló con FUTPRO, que señaló: "El convenio no es perfecto, pero no se pretendía que fuese perfecto porque es una negociación y tú tienes que ceder en unas cosas y la otra parte tiene que ceder en otra. Seguiremos trabajando para seguir mejorándolo". Además, Reyes Bellver, abogada de este sindicato fundado por jugadoras, admitió haberse quedado con "mal sabor de boca" de no haber conseguido un acuerdo junto a todos los sindicatos.

La que van a leer es la primera entrega de la entrevista, en la que AFE va más allá de sus comunicados y explica en profundidad por qué no está en la foto del segundo convenio de las jugadoras en Liga F tras haber liderado el primero e histórico documento que regulaba los derechos laborales de las futbolistas en 2020. En esta parte inicial, no solo vuelven a ese instante en el que todo se dividió, sino que desvelan por primera vez las medidas legales que han tomado para intentar paliar los efectos de este nuevo texto.

Sobre la mesa, varios papeles con apuntes. "Fíjate todas las notas que tengo de los puntos en los que no estaba de acuerdo", indica Aganzo, mientras muestra un par de folios rellenos de anotaciones de su puño y letra. En el ambiente, una sensación de frustración y decepción. "Por el modo y por las formas", denuncian. Y desvelan algo que no habían contado hasta ahora. "Hemos presentado una impugnación junto a UGT sobre un artículo que es ilegal".

María José López, abogada de AFE.  AFE
María José López, abogada de AFE. AFE

"¿Cuál es?", le preguntamos. "El artículo 2. El del ámbito personal. Pues consideramos que hay una discriminación sobre las jugadoras a las que les puede aplicar el convenio. Una cosa son los salarios, que entendemos que puedan ser diferentes. No es lo mismo un director general que un auxiliar, pero lo que estamos hablando con este artículo es que se discrimina a un colectivo que está en dinámica del equipo. Que entrena y está en el día a día. Es la tercera portera o la chica del filial que no ha jugado nunca, pero siempre está", explican.

Y añaden: "Y me dirán: 'Tampoco estaba en el convenio anterior que firmasteis'. Sí, pero denunciamos esas prácticas y la Inspección de Trabajo nos dio la razón. Teníamos ya el documento que validaba que si ese comportamiento se producía, era denunciado inmediatamente. No impugnamos este artículo para ir en contra de las jugadoras".

Artículo 2 en el nuevo convenio colectivo

  • Contenido del artículo: el Convenio Colectivo será de aplicación a las Futbolistas Profesionales que, en virtud de una relación establecida con carácter regular, se dediquen voluntariamente a la práctica del deporte por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de un Club/SAD que participe en el Campeonato Nacional de Liga Profesional de la Primera División Femenina, a cambio de una retribución, cumpliendo los requisitos dispuestos en el artículo 1 del Real Decreto 1006/1985, de 26 de junio, por el que se regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales. Igualmente, se incluirán en el ámbito de aplicación del presente Convenio a las Futbolistas Profesionales que teniendo licencia con el equipo filial y/o vinculado resulten convocadas durante la temporada con el primer equipo, al menos en 12 de los partidos oficiales que dispute este equipo, o en su caso 10 partidos jugados, sea cual sea el tiempo de participación en dichos partidos. Los efectos de la aplicación del Convenio serán a partir de que la Futbolista Profesional finalice la duodécima convocatoria o en su caso, el décimo partido jugado. Esta inclusión no aplicará a las siguientes temporadas.
  • Petición de AFE durante las negociaciones: AFE quiere que se elimine este texto para que la posibilidad de considerar jugadoras afectadas por el Convenio a aquellas que jueguen 10 partidos o sean convocadas en 12, se aplique durante toda la vigencia del Convenio y no solo el primer año.

Al tiempo que recuerdan: "El primero que habló fue el de UGT, que dijo que no lo iban a apoyar porque entendían que aún había muchos puntos que se podían negociar y mejorar y que había cuestiones delicadas. Nosotros dijimos lo mismo. Nunca nos levantamos de la mesa. Nos pidieron ellos que no fuésemos cuando iban a firmar ya. Nosotros les dijimos que era muy peligroso y que no lo podíamos aceptar. La verdad es que se quedaron un poco descolocados. Hubo un parón de una hora y media en la que salieron FUTPRO y el resto de sindicatos a hablar con Liga F y cuando volvieron ya estaba pactado. Nos dijeron: 'Esto ya está cerrado'. Claramente, había un acuerdo torticero. Esa prisa es por algo... Por querer hacerse una foto. Una foto que está manchada"

Aunque insisten en añadir una referencia temporal para entender mejor su postura. "Desde junio, nosotros pusimos en la mesa que había puntos que eran muy perjudiciales para la jugadora. Cuando llegamos a la reunión del 29 de octubre, porque no hubo reuniones antes, aunque sí que se mandaron papeles y demás, tanto UGT como nosotros dijimos que todavía quedaba margen de mejora para el convenio. Y nos dijeron que no porque había que cerrarlo…", describen.

Y continúan: "Da la casualidad que todavía, después de tantas prisas, no se ha mandado al Ministerio de Trabajo y la patronal tampoco lo ha ratificado en su asamblea. Esto significa que alguien está engañando a alguien. Porque no lo han presentado en el órgano colegiado ni se ha mandado nada para que lo apruebe el Ministerio de Trabajo".

"No somos tontos. AFE tiene 40 años de historia y UGT tiene 100", sentencian. Y defienden algunos de los puntos que ya señalaron en sus comunicados. Como las votaciones de las jugadoras. Desde Liga F y FUTPRO señalaron que el texto del convenio había sido validado por un 97% de las jugadoras, lo que desmienten desde AFE. "Parece ser que votaron 100 jugadoras y somos casi 400", puntualizan.

"Hemos hecho lo que se tiene que hacer en el ámbito del derecho. Consideramos que hay algo que puede ser ilegal y hemos presentado un recurso. El Ministerio de Trabajo, antes de publicar en el BOE cualquier convenio colectivo, hará un estudio de legalidad. Es decir, esos artículos están sometidos a un principio de legalidad. Nosotros hemos señalado uno que entendemos que es nulo. Ahora, el Ministerio de Trabajo lo estudiará y el convenio puede salir adelante, ser publicado, sin ese artículo", aseguran.

"Lo que está claro es que mis compañeras han hecho dos huelgas, han sido campeonas del mundo, han demostrado mucho y han conseguido un convenio que, con todo mi respecto, no se merecen. No se les ha puesto al nivel de sus compañeros en puntos sociales que no son económicos, como el fondo de garantía social o la negociación del calendario, entre otros puntos. El punto de que te impongan un calendario parece que no importa, pero cuando lleguen un día y te digan: 'tienes que jugar sí o sí. No te puedes oponer o negociar'", lamenta David Aganzo, que insiste junto a María José en que ellos respetan el documento porque se ha llevado a cabo por "dos partes soberanas".

"Hay que respetar esa autonomía de la voluntad. Hemos ido a lo que consideramos, que es para nosotros de las cuestiones más preocupantes, y al mismo tiempo, donde nos podemos agarrar jurídicamente para demostrar que lo que estamos diciendo", sentencian. Mientras, analizan punto por punto los artículos del convenio que le generaron debate. Un tema en el que profundizaremos en la siguiente entrega de este reportaje.