FÚTBOL FEMENINO

La labor en la sombra de los analistas: "Compartimos los partidos a través de WhatsApp como un grupo de amigos"

Borja de Andrés, Jesús Botello y José Carlos, tres analistas con experiencia en ligas y equipos femeninos hablan en Relevo.

Borja de Andrés, analista del Éibar, junto a las jugadoras. /IMAGEN CEDIDA
Borja de Andrés, analista del Éibar, junto a las jugadoras. IMAGEN CEDIDA
Nagore Domínguez

Nagore Domínguez

"Estamos consiguiendo hacernos hueco". El fútbol femenino está en un constante crecimiento y, como algo 'nuevo', salen a la luz todo tipo de carencias y necesidades que hay que cubrir a medida que se profesionaliza el deporte. La figura del analista es una de las más importantes dentro de un equipo, en este caso, de fútbol. Y dentro del mundo del análisis futbolístico también existen diferentes realidades. De puertas para adentro, entre el cuerpo técnico y las futbolistas, es una figura bien valorada y respetada -así lo aseguran todas las fuentes consultadas para este reportaje- pero, de puertas para afuera, siguen faltando pequeños matices que impiden que el trabajo de estos profesionales se desempeñe de una manera más completa, en especial, en Liga F.

"En los clubes creo que cada vez se está apostando más por esta figura también. Aunque creo que todavía estamos lejos, como muchas otras figuras o como otros aspectos, creo que se le está dando el valor, por fin, que verdaderamente tiene", arranca Borja de Andrés -protagonista de la primera cita de este reportaje-, actual analista de la SD Éibar. Él cuenta con una carrera en la élite corta, pero intenta. Ha pasado por el filial del Atlético de Madrid femenino y por el primer equipo femenino del Rayo Vallecano, donde empezó en lo que antes se conocía como Primera Iberdrola.

Con él coincide también Jesús Botello, quien cuenta con un amplio recorrido como analista dentro del fútbol femenino tras su paso por el Betis féminas y por el NJ/NY Gotham, equipo al que llegó de la mano de Juan Carlos Amorós: "Es una figura fulgurante en cuanto a causa y efecto porque no existía hace una década y ahora se está valorando muchísimo. Lo que ocurre es que, como todas las figuras que llegan, deben consolidarse y es ahí donde, tal vez, poco a poco se van dando avances. Es cierto que, al ser una figura de novedosa actualidad, normalmente la vigencia legal va un poco por detrás de lo que demanda el día a día. Lo normal en estos casos es que ese analista sea parte del cuerpo técnico y tenga que realizar otras funciones. A veces es generar un trabajo para el club, aparte de para el cuerpo técnico, o incluso entrenar equipos dentro de la estructura organizativa del club o, también, utilizar al analista como un técnico asistente".

En el caso de Borja, debutó en la élite en el Rayo Vallecano: "No vamos a descubrir nada nuevo. La realidad del Rayo era la que era. Viví la última permanencia en Liga F del Rayo y nuestra realidad estaba muy lejos de la del resto de competidores y equipos de Liga Iberdrola por aquel entonces. Tengo la suerte de haber vivido diferentes experiencias en un corto periodo de tiempo, por así decirlo y hay una cosa que me gusta mucho y es que en ningún sitio he trabajado igual. En el Rayo trabajábamos de una manera, básicamente, como podíamos".

Borja, a la izquierda, durante un entrenamiento del Éibar atendiendo a Yerai Martín.  SD ÉIBAR
Borja, a la izquierda, durante un entrenamiento del Éibar atendiendo a Yerai Martín. SD ÉIBAR

Tras un año alejado del fútbol, fichó por el Atlético de Madrid B, donde empezó a vivir todo "de una manera mucho más profesionalizada, con más medios": "Nuestra función, si la tuviese que resumir de alguna manera, es facilitar el día a día a la gente que tenemos alrededor, tanto cuerpo técnico como jugadoras. Que hagamos llegar la información que esas partes necesitan de la manera más filtrada posible y, a partir de ahí, estar a su disposición. Hay muchas maneras de trabajar. Tanto en el Atlético de Madrid como en el Éibar he trabajado de una manera bastante diferente, pero el origen es el mismo. Analizar el equipo rival al que nos vamos a enfrentar esa semana, análisis del equipo propio también y análisis de nuestras jugadoras para poder mejorar las cosas que consideremos que hay que mejorar y reforzar las que haya que reforzar y, a partir de ahí, ser más completas tanto individual como colectivamente".

Los lunares: «En España tenías que estar mandando los partidos»

Mirando desde una perspectiva más alejada y centrándonos en Liga F, donde Borja en este caso tiene más experiencia, la visión cambia. "El tema de la figura del analista en Liga F en cuanto a medios y recursos, con respecto a hace cuatro años que estuve con el Rayo, me atrevo a decir que prácticamente ha involucionado. Hay un tema que creo que necesitamos con urgencia, que es que la liga nos dote de una plataforma que unifique ese acceso a contenido. Tanto de vídeo como de datos, etc. Por parte de Liga F, que al final es quien nos puede dar esa estructura única en la que puede, pues eso, unificar esos criterios, que trabajemos todos con la misma plataforma", revindica.

En LaLiga, los clubes utilizan la plataforma conocida como Media Coach, desarrollada por Mediapro para los 42 clubes de fútbol que conforman la Liga de Fútbol Profesional y que sirve como herramienta de análisis de movimiento de vídeo. Pero continuando en el fútbol femenino, hay ligas fuera de España en las que sí gozan de estas herramientas.

José Carlos Torres, analista del FC Juárez femenil donde ayuda con los análisis en el cuerpo técnico de Óscar Fernández -exentrenador del Atlético de Madrid femenino, entre otros- en México, compara la actualizad con su experiencia en la liga española: "Hay una plataforma que se llama Spiideo en la que se suben todos los partidos de sub-19 femenil, varonil… Están todos los partidos de la Liga MX y la Liga MX femenil y tú los puedes ver en directo, te los puedes descargar más adelante y la verdad que está muy bien. Tienes diferentes planos, tanto de cámara táctica como de plano de televisión y ahí puedes descargarte los partidos y verlos. Por ese lado, respecto a la diferencia con España pues es una diferencia bastante grande, además todo está grabado con cámara táctica".

"No tienes que estar pidiendo los partidos. Accedes directamente con tu usuario y contraseña y puedes ver los que quieras, es una gran diferencia en relación a España"

José Carlos, analista del FC Juárez femenil

"No tienes que estar pidiendo los partidos. Accedes directamente con tu usuario y contraseña y puedes ver los partidos que quieras. Es una gran diferencia en relación a España, a la Liga F, que al final vía WhatsApp tenías que estar mandándote los partidos. Por ese lado muy bien", confiesa el analista del Juárez, quien cuenta que en México también trabajan mucho con Big Data. "Tenemos softwares para trabajar de manera propia e independiente. Nosotros tenemos un software que es Bepro, que nunca había trabajado con él y, personalmente, estoy encantado. Nos da acceso a muchísimos cortes, estadísticas y muchos datos en general y nos facilita mucho el trabajo, pero nos lo hace solo de nuestros partidos. Tenerlo en Liga F sería un valor añadido para todos, para cuerpos técnicos, para direcciones deportivas, seguramente para agencias de representación…", asegura Borja.

El analista del Éibar también cuenta que, a día de hoy, continúan compartiendo los partidos siendo el equipo local quien se encarga de grabarlos "con los medios que tenga". Ahí, confiesa, se ha dado un paso adelante, ya que todos los equipos de primera cuentan con cámaras tácticas, lo que ha mejorado la calidad de los vídeos: "Pero lo compartimos a través de un grupo de WhatsApp como un grupo de amigos, que es exactamente igual a como se hacía hace cuatro o cinco años. Entonces, personalmente sí, ha tenido una evolución y una optimización de tiempo. Sí que hay softwares y plataformas emergentes que son diferenciales, pero necesitamos que Liga F nos dote de una única y que facilite ese trabajo del análisis dentro de la propia liga".

La inversión económica y la dotación en los campos

Jesús Botello, quien ahora vuelve a trabajar en el Betis donde tiene un programa llamado 'Informe Botello', habla también sobre la inversión de dinero que mejora a la liga estadounidense tras su paso por el Gotham: "Las diferencias, sobre todo en Estados Unidos a la liga de España es la inversión económica que se tiene, sobre todo, en otros aspectos que son colindantes con el análisis pero que es cierto que aquí va a necesitar tiempo. Me refiero a implementación de Big Data o incluso análisis avanzados de vídeo a tiempo real, de manera que en un propio partido puedes ver los datos que están sucediendo en cada minuto. Puedes incluso seleccionar el vídeo editado".

Además, algo que llamó la atención de Jesús también fue el staff técnico completo: "Era gente de todo el mundo, y la importancia de adaptarte a trabajar y aprender de distintas versiones del mismo deporte. Para mí fue un placer colaborar con gente de Australia, Inglaterra… Para mí el impacto fue el trabajar con un staff tan profesional y, sobre todo, tan diverso".

En España, tal y como cuenta Borja, hay algunos campos en los que no es fácil trabajar siendo analista debido a las instalaciones: "Hay campos en los que tienes un acceso y puedes desempeñar tu trabajo de una manera mejor, en otros peor. Hay campos en los que se podría seguir avanzando, que seguramente en todos. La principal es la ausencia de ese soporte que nos quite horas y horas de trabajo de no tener que hacer las cosas manualmente y que nos podamos apoyar en otra herramienta complementaria que a día de hoy no tenemos".

Además, algunas Federaciones territoriales como la Andaluza han empezado a dar pasos para reforzar a los analistas. "Sé que fue pionera con los cursos de scouting deportivo y lo va a ser con intentar regular la figura del analista para que pueda sentarse en los banquillos. En la última asamblea se debatieron esos puntos y creo que puede ser interesante", desvela Jesús Botello.

La evolución y el papel del analista dentro del equipo

A pesar de todo, a ojos de Borja, también se ha avanzado en muchos aspectos, sobre todo, en Liga F: "Una evolución muy grande que he visto es en cuanto a los planteamientos de partidos. Han pasado cuatro años y la diferencia que noto es muy grande, el nivel está subiendo muchísimo. Tanto de jugadoras como en los cuerpos técnicos también. Creo que ahora hay muchos planes de partido diferentes, hay muchos micro partidos dentro del propio partido, los partidos se están decidiendo por detalles y cualquier equipo compite prácticamente a cualquier equipo. Ahí creo que se está creciendo mucho".

"El fútbol es de las futbolistas afortunadamente y ahí es donde se marca la diferencia, pero es cierto que cada vez está todo más ajustado y que Liga F se está enriqueciendo cada vez más, es algo que llevando pocos meses de vuelta en Liga F ahora con el Éibar es algo que, personalmente, me hace muy feliz. Ver que se están dando pasos en el desarrollo de los partidos en Liga F es algo que noto mucho", añade el analista del Éibar.

Por ejemplo, José Carlos trabaja mano a mano con otra compañera y nunca ha tenido que tener un segundo trabajo para poder salir adelante: "A día de hoy estamos dos, nos encargamos del análisis del rival y análisis propio. Para el cuerpo técnico, para jugadoras y entrenador somos de vital importancia. Por esa parte sí que nos sentimos muy contentos y que somos importantes para hacer crecer al equipo".

"Una evolución muy grande en Liga F es en cuanto a los planteamientos de partido [...]. El nivel está subiendo muchísimo"

Borja de Andrés, analista del Éibar

Jesús Botello, en cambio, ofrece una perspectiva diferente y más amplia respecto a la evolución de la figura del analista y también apuesta por "reforzar la figura del analista como alguien que no debe ir solo de la mano de la tecnología": "Es una evolución desde alguien que veía el juego desde fuera a alguien que debe interpretar el juego desde dentro, por eso siempre he defendido que el analista debe ser, no solo parte del cuerpo técnico, sino cuerpo técnico en plenitud de facultades. Tanto para poder opinar como para poder hacer pequeñas matizaciones, asesoramientos que ayuden a parte del cuerpo técnico. Ya sea primer entrenador, segundo o incluso, por ejemplo, en el Betis lo realicé con Santi Maurano en la parte de la preparación física, utilizando el análisis como un vehículo que ayudase a las jugadoras lesionadas a interpretar mejor el juego para que cuando volviesen estuviesen en plenas facultades, no solo físicas sino que también tácticas".

"Igual que ahora se fichan jugadores o entrenadores, también se están empezando a fichar readaptadores, se están empezando a firmar nutricionistas y también analistas. Cada vez se demandan más analistas especializados que vayan moviéndose según lo que demuestran y según los contactos que se van realizando en un mundo tan competitivo como el del fútbol", añade el exanalista de NJ/NY Gotham.

También habla del futuro del análisis relacionado con la comunicación en los medios: "Cada vez más la radio, la tele y la prensa escrita van a necesitar ese tipo de profesional que pueda trasmitir lo que sucede en el terreno de juego al gran público, del mismo modo que un analista que comunique es capaz de convencer a una plantilla del objetivo técnico, táctico, que se plantee, se puede convencer o comunicar para informar y formar a un gran público que cada vez demanda más sobre 'los por qué' que suceden en un partido".

También, en los casos de Borja y Jesús, han tenido que adaptar en ocasiones unos roles diferentes a los de ser analista puro. Botello siempre tendrá un bonito recuerdo del Betis -un sueño personal para él, bético "toda la vida"- y, especialmente de Rosa Márquez y Ana González, con las que pudo llevar "el análisis a otro nivel", aunque "esté mal por en el foco solo en dos porque son muchas": "Fue la primera vez que implementé un análisis muy individual donde la participación de la jugadora era fundamental. Con una el trabajo de conocimiento táctico, de renovar posiciones, como Ana. Y con Rosa el acompañamiento desde la conversión de una futbolista tras lesiones muy graves. Aprendí muchísimo de ellas, de cómo ellas ven el fútbol. Luego también el liderazgo de Nana, que recuerdo yo ese liderazgo y de Paulita. Como siga hablando te voy a decir a todas las jugadoras del Betis", se ríe.

En el caso de Borja, su situación cambió cuando pasó de trabajar en el Rayo Vallecano al filial del Atlético de Madrid: "Fue la primera vez que un niño de 23 años decía a jugadoras de 30 cómo se podría sacar el partido adelante y cómo corregir los perfiles defensivos, por ejemplo. De 30 años o 33, que habían sido campeonas de liga, campeonas de Copa de la Reina o que habían jugado mundiales. En el Atlético de Madrid se dio la vuelta, por así decirlo. Mi primera sesión individual con una jugadora que era muy joven y le decía 'mira, aquí si queremos mejorar esto tenemos que cambiar esto o lo otro' y siempre tenía excusas de adolescente. Me decía 'es que recuerdo que en este vídeo, en este corte, el balón estaba flojo, no me habían dado bien el pase, etc.'. Fue una sesión de vídeo que yo dije 'madre mía lo que me viene encima, vaya educador me va a tocar ser, olvídate de ser analista' y luego, dos años después, salimos de allí con lágrimas en los ojos y súper felices".

José Carlos también mira al futuro más cercano con una gran ambición tras su salto a México: "Es un proyecto diferente y la verdad que lo afrontamos con mucha ilusión. Estamos muy contentos aquí, con la ciudad, el equipo, la gente, el club… Con ganas de seguir y este próximo Torneo de Clausura, que comienza en enero lo podemos conseguir. Hemos estado cerca estos torneos anteriores, seguramente este próximo torneo nos metamos a semifinales y, con un poquito de suerte, nos metemos en la final. Estamos en el camino y la verdad que tenemos grandes jugadoras. El club cree mucho en este equipo".