RADIO

Juanma Castaño estalla en antena y cuestiona el EGM tras 'perder' 250.000 oyentes: "Es absolutamente increíble, llevas nadando años y cuando llegas, pumba"

El conductor de El Partidazo de COPE duda del dato que les hunde con respecto al de hace cinco meses: "No hemos notado una fuga".

Juanma Castaño./ARCHIVO
Juanma Castaño. ARCHIVO
Jonás Pérez

Jonás Pérez

El EGM (Estudio General de Medios) ha presentado este martes los datos de la tercera oleada, con unas cifras muy sorprendentes en la radio deportiva española. En especial en la franja nocturna, donde El Larguero de la Cadena SER ha recuperado el liderato con un total de 733.000 oyentes cada noche. Esto supone un crecimiento del 11% con respecto a la segunda oleada, del mes de julio. Sin embargo, la paradoja se da con El Partidazo de COPE. El programa de Juanma Castaño ha pasado de los 893.000 oyentes diarios a tan solo 641.000. Una importante caída de más de 250.000 difícil de explicar.

Tampoco lo entiende Juanma Castaño, conductor del programa. En antena dio todo tipo de explicaciones, que se pueden resumir en que simplemente no se cree que el dato ofrecido por el EGM se corresponda con la realidad. "Sí, voy a decir algo del EGM. Lo contamos cuando va bien y cuando hay mal. Según el EGM, este programa en meses ha perdido 250.000 oyentes, tres Bernabéus. Todo esto en meses", comienza.

El periodista de la Cadena COPE no puso en duda si efectivamente había ganado la SER o no. Sino, más bien, que el dato ofrecido no se corresponde con la realidad: "Nosotros manejamos dos datos. No hemos perdido ni un solo espectador en YouTube. No ha habido una fuga. En podcast hemos pulverizado los datos, nuestros propios datos, que ya son los primeros en España en un programa de deportes, en los meses de septiembre, octubre y noviembre. En la aplicación de COPE, nuestros registros son más o menos los de la pasada temporada. Los de final de temporada cuando se estaba jugando la Liga, la Champions…".

Castaño se mostró en antena visiblemente enfadado, con un discurso superior a los cinco minutos, en el que ofreció todo tipo de detalles de cómo viven desde la redacción de deportes pequeñas bajas de audiencia. Esto ocurre gracias a que tienen distintos medidores de sus propias redes sociales e incluso un contador simultáneo de cuántas personas les están escuchando en ese preciso instante a través de la aplicación. Por tanto, en cuanto algo falla, ya están ojo avizor a ver qué es lo que ha podido haber ocurrido.

"Las interacciones que recibimos son las mismas o más que cuando éramos líderes. No hemos notado un bajón. En redes sociales es ya abrumador cómo van las cosas. Si hubiéramos notado una pérdida grave de oyentes, se habría encendido en algún momento en alguno de estos indicadores una luz de alarma que nos diga: 'Oye está pasando algo'. Esto lo vivimos al final de algunos días, porque tenemos aquí una pantalla, decimos: 'Hoy había un 7% menos. Ah, coño, mañana es fiesta en la Comunidad Valenciana'. Cuando notamos un pequeño bajón analizamos por qué viene ese bajón", asegura.

Cómo funciona el EGM

Tras un amplio discurso, Juanma Castaño apuesta por sentenciar: "Lo digo para que lo sepan: si hubiéramos notado este descenso brutal lo habríamos apreciado. No hemos notado nada. Para perder 250.000 oyentes es que tendría que ser que nadie respondiera nuestra llamada, interacciones… Insisto en que esto no pone en tela de juicio que haya ganado El Larguero o la SER. O que otros programas de esta casa estén bien, mal o regular. No hay ninguna indicación de que estemos en una situación de fuga de oyentes. Si solo nos lo dice el EGM, y encima de forma tan brutal… Es una bajada incomprensible. Respeto mucho el trabajo de la gente del EGM, pero deberían tener la responsabilidad de cuando hay un dato de estas características y ven que el resto de indicadores no les da la razón, deberían repasarlo o cotejarlo de otra manera".

Cabe recordar que el Estudio General de Medios presenta un dato que puede ser algo impreciso por su sistema de medición. En resumidas cuentas, son encuestas que se realizan a diferentes grupos poblacionales, segmentados por edad, sexo o incluso gremio en el que trabajan. A partir de ahí, cada cual es libre de exponer el programa que suele escuchar o cómo consume la televisión. El estudio mide también qué días sueles consumir, entre otros detalles. Eso sí, no tiene ningún tipo de vínculo tecnológico: vamos que no chequean qué consumes en el móvil ni siquiera las radios digitales tienen chips que permitan captar lo que escucha el consumidor.

Es diferente por ejemplo a los estudios de audiencia televisiva presentados a diario por Kantar Media, que funcionan a través de dispositivos instalados en determinados hogares. Pese a que la muestra no parece especialmente representativa, los datos han demostrado que se suelen corresponder de una forma bastante precisa con la realidad. El EGM no deja de ser una encuesta y los organizadores no han terminado nunca de confirmar a cuántas personas exactamente se les realiza ni bajo qué condiciones.

Continúa Juanma Castaño: "Es más, o estaba mal el dato que dio el EGM en julio o está mal este. Es imposible que antes tuviéramos casi 900.000 oyentes y ahora 600 y pico mil. Un programa de este estilo. Imposible. No es más que una explicación de lo que manejamos nosotros. Puedes perder. Perder pierde todo el mundo. Vamos a perder mucho más que ganar. Pero esto… Te dan un bofetón… Llevas nadando años y años y cuando llegas, pumba, otra vez a la orilla. Estamos donde empezamos otra vez. Es absolutamente increíble".

Una bajada importante que el equipo de COPE espera que no le repercuta negativamente en términos económicos. Si el EGM fuera como 'La Biblia' bien podría costar la pérdida de anunciantes o una importante bajada de ingresos. Sin embargo, Juanma Castaño se muestra confiado en que todo siga como siempre, ya que el dato le invita a sospechar: "Estoy convencido de que están los mismos o prácticamente los mismos. Hay algo raro que ha ocurrido".