REAL MADRID

Un documental descubre la joya menos conocida del nuevo Bernabéu: un túnel "que revolucionará la logística"

"Es muchísimo más importante que la cubierta", asegura un trabajador de la obra en el episodio de Megaestructuras.

Interior del estadio Santiago Bernabéu./Real Madrid CF
Interior del estadio Santiago Bernabéu. Real Madrid CF
Jorge C. Picón

Jorge C. Picón

El nuevo Santiago Bernabéu cuenta con diferentes joyas arquitectónicas y de ingeniería que han revolucionado los recintos deportivos y que son santo y seña de la reforma. El hipogeo, donde se puede guardar el césped al completo para realizar otros eventos más allá del fútbol. O la cubierta retráctil, clave para evitar las consecuencias del tiempo además de permitir regular la temperatura interior. Sin embargo, hay otra reforma muy importante sin tanto impacto mediático pero que ha sido tan o incluso más importante para su correcto funcionamiento.

Se trata del túnel logístico perimetral, una cavidad que rodea completamente al estadio por debajo del suelo y que permite que accedan camiones a los diferentes fondos y laterales o incluso meterse en el césped. Se le añade una grada abatible por la que entran los vehículos. Una obra muy complicada pero tan necesaria como las otras para convertir el estadio en un recinto multidisciplinar.

Lo descubre el episodio de Megaestructuras, una serie documental producida por Disney y National Geographic, que dedican a la construcción del nuevo Bernabéu. "Revolucionará la logística del estadio", afirma la voz en off que cuenta todas las novedades con todo lujo de detalles. Decenas de máquinas excavadoras trabajaron durante meses para abrirlo.

Acto de presentación del documental. RMCF

"Para los trabajadores del club esta obra es muchísimo más importante que la cubierta porque para ellos poder moverse por dentro del estadio sin tener que salir, con esta comodidad, es algo único en el mundo. Creo que no hay ningún estadio en el mundo que ahora mismo tenga este anillo por dentro", afirma el jefe encargado del túnel perimetral durante el documental.

El documental también arroja luz sobre la colocación de las lamas que recubren la estructura, 13.200 en total. Dos empresas colaboraron en su fabricación: una en Algeciras, que se encargaba de conseguir el acero, y otra en Lalín, que las montaba para su posterior colocación. Se probaron diferentes materiales para revestirlas, además de estudiar cómo influía la luz durante un año, para conseguir el mejor acabado posible para el exterior sin molestar a los vecinos.

También la colocación del videomarcador 360º, otra de las innovaciones más llamativas. Una pantalla gigante, de 4.000 metros cuadrados, que se ha convertido en uno de los principales reclamos de los aficionados. Sin embargo, para conseguir su correcto funcionamiento, se vieron obligados a curvar la pantalla. Las esquinas suponían un problema que consiguieron salvar para su correcto funcionamiento.

Todas estas reformas tenían un único objetivo: convertir al Bernabéu en una obra aún más monumental y un centro de entretenimiento y ocio para la ciudad de Madrid. Para ello resultó clave integrar el nuevo recinto en el entorno y establecer todas los reclamos necesarios para poder celebrar eventos sin perjudicar al fútbol.