FÓRMULA 1

Descifrando el batacazo de las audiencias de la F1 en España: "Echo de menos que le metan el micro a Beckham"

El subidón de MotoGP coloca a la competición de dos ruedas cerca de la media de espectadores del Gran Circo, que registra su peor temporada desde 2020.

Alonso y Sainz, principales atractivos de la F1 en España./REUTERS
Alonso y Sainz, principales atractivos de la F1 en España. REUTERS
Raquel Jiménez
Jorge Peiró

Raquel Jiménez y Jorge Peiró

La frialdad de los números nunca miente. El cronómetro en las carreras y las audiencias televisivas son buena prueba de ello. Ahora, interpretar las cifras es algo más complejo. "La Fórmula 1 tendría que hacerse preguntas", reacciona Javier Rubio, periodista de El Confidencial y un veterano en la cobertura del Gran Circo, a Relevo tras ojear el batacazo en las audiencias de la competición de cuatro ruedas en España. "El producto de DAZN es mejorable, todo es mejorable en realidad pero viendo lo que se hace en otros lados...", sugiere Gonzalo Serrano, otro ilustre de la Fórmula 1.

La competición ha registrado sus peores números, en cuanto a media de espectadores, desde el año 2020. Tras tres temporadas seguidas de mejora, desde la épica batalla entre Max Verstappen y Lewis Hamilton que siguió medio mundo, esa tendencia al alza se ha venido abajo en 2024 un 36% respecto a 2023, según datos de Kantar Media publicados por MedF1osTV en X. "La gente quiere que pasen cositas y estas temporadas no han sido especialmente emocionantes, a Carlos no le han dejado terminar de dar el salto y Fernando no ha tenido un gran año por su coche", añade Serrano, director de 'Más que coches' en Telecinco.

"Sinceramente, soy el primer sorprendido, hacía tiempo que no teníamos un campeonato tan fantástico, desde el punto de vista del atractivo de la Fórmula 1, no debería corresponderse con una caída así", explica Rubio. El Mundial de Pilotos y el de Constructores ofrecieron un espectáculo no visto en años. En el primero hubo lucha, entre Norris y Verstappen, hasta la penúltima carrera, al contrario que el curso pasado, donde el neerlandés aburrió con su dominio ganando 19 citas. "Se ha visto que los años de Verstappen han sido machacones", indica Serrano.

La media de audiencia ha sido de 380.000 espectadores y un 5,7% de share, sin contar carreras en abierto. El más visto fue el Gran Premio de Baréin, la apertura del campeonato, con 729.000 espectadores. "Llevo siguiendo la Fórmula 1 muchísimos años y, para mí, este año ha sido uno de los mejores en mucho tiempo. No se entiende bien, puede que haya factores que se me escapen", sugiere el periodista. "Me parece que si un deporte lo cierras y lo haces de pago, la gente se retrae, le ha pasado a las motos y a otros deportes, no es algo nuevo", recuerda Gonzalo Serrano, presente en la Fórmula 1 en televisión en España hasta 2008.

Otro atractivo que no ha logrado conquistar el corazón de los espectadores ha sido la batalla por el campeonato de Constructores, donde Red Bull dominaba y terminó siendo adelantado por McLaren y Ferrari, que se disputaron el título hasta la última vuelta de la última carrera. Por cierto, hasta siete pilotos diferentes han ganado Grandes Premios este año. Una igualdad pocas veces vista. Ni así.

"Siempre falta algo, es tedioso, las ventanas de parar son aburridas, no hay repostajes como antes, tienes que obligarles a parar y que pasen cosas, echo en falta pimienta y pilotos malévolos como Montoya y Raikkonen, con mala leche, las carreras tienen que hacer que el espectador se emocione y se levante. Pilotos como ellos ya no quedan, solo Fernando, Lewis y Max, que no te pasa por alto nada, los jóvenes son algo flojos", relata Serrano.

El producto, a debate

"Creo que el producto ha sido inmejorable, la cobertura de DAZN ha sido amplia, con muchas horas e información... aunque desconozco si la gente tiene otras prioridades y entiende que el paquete es algo caro. Tampoco soy experto en marketing", reflexiona tanto sobre la oferta de la televisión con derechos en España como sobre lo que ha sucedido en pista. Con "producto", se refiere a ambas. La cita más vista fue el Gran Premio de Montmeló, con 2.166.000 espectadores (21.7%) entre Telecinco, TV3, DAZN y #Vamos.

"El producto es mejorable, todo es mejorable, visto lo que se hace en otros lados... hay que plantearse hacer otras cosas. Yo apostaba por otros conceptos, hacía otras cosas, cuando cambias un producto de cadena y los conceptos pero no cambias las imágenes y las personas...", contrasta Serrano, presente en la época dorada de la Fórmula 1 en España.

"Un sitio nuevo tiene que suponer aire nuevo, si haces más de lo mismo, es un coñazo. Cuando retransmití España, saqué del olvido a Algersuari y aposté por periodistas como Miguel Portillo. Yo echo de menos en DAZN que le metan el micro en el paddock a Beckham, ya que tienen gente que viaja. El producto no puede ser lineal y hay que hacer cosas nuevas", recuerda sobre su última retransmisión mientras pide más incisión periodística. No obstante, el plantel de entrevistados por la plataforma durante la temporada no se ha quedado corto: Will Smith, Matt Damon, Eva Longoria, Carlos Alcaraz...

¿Y entonces? El argumento Fernando Alonso entra en escena. ¿Tiene el aficionado español dependencia con el asturiano? ¿Su tiempo viendo carreras depende de si el coche de bicampeón es veloz? "Es que el coche de Alonso el año pasado fue también hacia abajo, con el tema de las evoluciones, como ha pasado este año. Es posible que haya demasiada dependencia con Alonso en España y es una pena, porque la competición ha ofrecido mucho este año", recuerda Javier Rubio. "Su año ha sido flojo por el coche, la gente piensa que es inmortal y correrá siempre, dale un coche bueno y te gana un título, le ha faltado fortuna en su carrera", añade el periodista de Telecinco.

"Fernando Alonso tiene mucho carisma y es de esas personas que crea polarización, los que le conocen bien dicen que, con él, es o ceros o unos. Su capacidad de atractivo es gigante... hasta para la gente que no le gustaba la Fórmula 1, ha calado mucho en la gente. Ha sido campeón dos veces y recuerda a lo que logró la Selección española de fútbol", analiza. La pobre temporada de Aston Martin, quintos en el Mundial y arrastrando penurias desde mayo, podría ser la explicación de la falta de motivación de los espectadores.

"La primera hipótesis podría ser que hay una cierta dependencia aquí con Fernando, pero también hay un público muy joven que no le ha visto ganar. La Fórmula 1 lleva tiempo tratando de captar a este público con joven, a través de las redes sociales y de mensajes más modernos. ¿Está ese público joven enganchado a Alonso? ¿Es un piloto del que dependan las audiencias de la Fórmula 1?", reflexiona el periodista El Confidencial.

La brillante temporada de Carlos Sainz con Ferrari, con dos victorias y un nivel altísimo de pilotaje, no ha logrado enganchar a los aficionados españoles. "Carlos tiene virtudes fabulosas como deportista y persona. Lo que ha logrado este año es un prodigio, en un año que ha sido una odisea entre todo lo que le ha pasado. Su historia es espectacular pero son personalidades muy diferentes, es más tímido. Su padre al principio era igual y con los años fue cambiando".

Auge de MotoGP

MotoGP ha jugado este año con una ventaja frente a las cuatro ruedas. El mundial de la categoría reina ha contado con dos españoles en lo más alto luchando por victorias e, incluso por momentos, por el título: Jorge Martín y Marc Márquez. Precisamente los dos protagonistas, que además de su lucha en pista, también han mantenido una particular batalla por la segunda Ducati oficial.

Una elección que aumentó de manera notable el interés por las dos ruedas, en asistencia en el circuito y en audiencia frente al televisor (DAZN retransmite el mundial en España). "La competición en pista, el show, no ha dejado a nadie decepcionado. Hemos tenido carreras muy espectaculares, sobre todo las primeras cuatro vueltas de Malasia de este año creo que son históricas, que nos acordaremos siempre de ellas. No hay que quitar nada de mérito a lo que han hecho Pecco y Jorge", confesaba hace apenas unos días Carlos Ezpeleta en una entrevista en exclusiva con Relevo.

Precisamente los ingredientes que han llevado a MotoGP a ir batiendo récords de asistencia a los circuitos semana tras semana. Una parte importante que se ha sumado a la incertidumbre de quién sería el campeón hasta la última carrera de Barcelona. Casi hasta la última vuelta. Aunque, lo que es un hecho es que la figura de Marc Márquez probablemente haya sido la más culpable del repunte en el número de espectadores de las dos ruedas. "Las luchas en pista han sido trepidantes y la vuelta de Márquez creo que ha sido muy importante", añade Javier Rubio.

El catalán ha vuelto a luchar por victorias en su primer año defendiendo los colores de Ducati y el resultado, inevitablemente, ha sido un crecimiento en el interés de MotoGP. "Marc es una figura vital, yo estoy de acuerdo. Marc sin duda alguna es de los mejores pilotos de la historia. Lo que ha hecho, lo que ha luchado, lo que ha trabajado para volver a estar en competición, realmente con la posibilidad de volver a ganar carreras, volver a ganar un título", añadió Ezpeleta.

"Yo creo que muchos otros pilotos, habiendo tenido la trayectoria y los éxitos que ya había tenido Marc, igual se hubieran rendido antes y hay que darle muchísimo respeto a lo que ha hecho Marc porque es un trabajo humano increíble. Marc es un upset espectacular para el Mundial dentro de pista y fuera de ella. Yo creo que este año siguiente habrá muchos ojos pendientes de él y mucha expectativa", concluyó. El año que viene el ilerdense parte como el gran favorito para llevarse el título, lo que promete seguir remando a favor de MotoGP en el futuro.