Los afectados por el cambio en la marcha, caladero de medallas españolas: "Los especialistas de 50 km han quedado casi extinguidos"
La marcha cambia sus distancias: de 20 y 35 km se pasará a media maratón y maratón.
World Athletics sigue dando vueltas a la marcha. A partir de 2026, las distancias de 20 y 35 km cambiarán a media maratón (21,0975 km) y maratón (42,195 km). Cinco años van a durar los 35 km, que también dejaron atrás en 2021 a los 50 km. Mientras que la marcha de media maratón sumará alrededor de un kilómetro a la distancia de 20 km, la de maratón incrementará unos siete kilómetros a los 35 km de ahora y se quedará a unos ocho de su precedente, los 50 km.
"La marcha quiere englobar, más que al propio especialista que sigue pruebas de marcha, también a personas que están más próximas a pruebas de ruta", responde a Relevo Jesús Ángel 'Chuso' García Bragado, histórico marchador español de 50 km. "Hay mucho aficionado al atletismo que corre running, medias maratones, maratones... e intuyo que este cambio va hacia este tipo de personas", añade. ¿Pero qué implica esto para los marchadores en la competición?
"Van a quedar beneficiados los que estaban siendo perjudicados ahora", expresa el exatleta, ocho veces olímpico. Con el anterior cambio de 50 a 35 km "los auténticos especialistas de 50 km han quedado casi extinguidos", y cita al canadiense Evan Dunfee como uno de los pocos supervivientes a los dos formatos. Es inevitable no recordar al español Marc Tur, especialista en la prueba larga en la que terminó 4º en los Juegos de Tokio y que el recorte en la distancia le dejó, de golpe, lejos de cualquier opción de medalla internacional cuando disfrutaba del mejor momento de su carrera.
'Chuso' cree, además, que la intención de World Athletics es "que haya más diversidad en los podios en las pruebas de marcha". En el Mundial de Budapest de 2023, seis de los diez primeros marchadores hombres de 20 km acabaron también entre los diez primeros en los 35 km.
EL TOP 10 EN LAS MARCHAS DE 20 Y 35 KM EN BUDAPEST
El análisis de las pruebas de marcha
"Como el 35 km es una prueba donde se elimina la parte difícil de la de 50 km, que son los últimos 10 km, esto ha permitido [a los marchadores] alcanzar ritmos que eran más propios de una prueba de 20 km que de una prueba de 50 km, apunta García Bragado. El siguiente gráfico muestra las diferencias: en la categoría masculina de 35 km de los Campeonatos del Mundo de Budapest, el promedio del tiempo por kilómetro de los diez primeros marchadores fue de unos 4'10''; en la de 50 km de Doha, último Mundial con esta distancia en vigor, esta media fue de unos 4'58'', 48 segundos más. En las pruebas femeninas, la diferencia es similar: unos 4'43" frente a unos 5'29'', 46 segundos más.
MINUTOS POR KM DE LOS DIEZ PRIMEROS MARCHADORES EN DOHA Y BUDAPEST
"Es posible que haya más estrategia: de iniciar las pruebas más lentas para acabar haciéndolas más fuertes", explica García Bragado. Este fue el plan en Budapest tanto de María Pérez como de Álvaro Martín, que consiguieron el oro con tiempos más bajos en la segunda parte de la prueba. Conseguir ahora estos hitos con 42 km implicaría un cambio a la hora de buscar a los atletas del futuro, según García Bragado. "Se miraban a los más rápidos y ahora comenzarán a tener unos para las pruebas cortas y otros para las pruebas largas", indica. También a la hora de entrenar: "Habrá que recuperar los entrenamientos similares a los que se hacían en los 50 km marcha".
García Bragado también mira al clima: "No es lo mismo estar expuesto dos horas u hora y media al calor que estar el doble de tiempo". Alude también a que "los mundiales cada vez se van celebrando más fuera de Europa" y a que se van moviendo a "zonas subtropicales, que son climas que nada tienen que ver con el continental que tenemos". No descarta que el próximo mundial de Tokio, con los 35 km aún en vigor, "sea una prueba más especializada para los atletas de resistencia que para los que se mueven mejor en pruebas cortas".
World Athletics también reducirá los 10.000 metros a la mitad en la categoría sub-20 desde Eugene 2026. "Todo esto con la finalidad de hacer pruebas más cortas, más amenas, más fáciles de seguir, un poco la tendencia de los gustos de la gente joven", entiende García Bragado. Pero los cambios que echa de menos el exatleta son tecnológicos, "para discriminar los tiempos de vuelo y, por tanto, poner un límite. Si no, estaremos siempre con la polémica de si un atleta iba técnicamente mejor que el otro". Sean cuales sean los cambios, el olímpico español considera que "la especialidad de marcha atlética en España goza de muy buena salud".