ATLETISMO

La joya que viene en el atletismo español se llama Àlex Pintado: "¿A quién me gustaría parecerme? Yo quiero ser yo mismo"

El joven de Terrassa se colgó la medalla de bronce mundial Sub20 de 1500 metros a finales de verano, hito solo conseguido en el atletismo español por Fermín Cacho en 1988.

Àlex Pintado, en su visita a Relevo./RELEVO/SALVADOR FENOLL
Àlex Pintado, en su visita a Relevo. RELEVO/SALVADOR FENOLL
José M. Amorós

José M. Amorós

El 1500 es, sin ninguna duda, la prueba reina del atletismo español. Por resultados históricos, por cantera inagotable o porque tiene ese no sé qué, que qué sé yo que nos tiene locos que cantan Céro y María Becerra. Con sus subibajas temporales, a pesar de que el 800 que de vez en cuando le mira a los ojos como lo hacen los contemporáneos éxitos de los saltos, es la carrera que los aficionados patrios les gusta ver en cada campeonato. Después de un 2024 complicado en el que ni en Europeo ni en Juegos Olímpicos se mordió metal, la esperanza llegó con un joven que no hace mucho soñaba con ser portero a pesar de haber dado sus primeros pasos en un tartán.

Con un actuación sideral en el pasado Mundial Sub20 disputado en Lima el pasado mes de septiembre, España encontró a su nueva joya de su prueba favorita: su nombre, Àlex Pintado (Terrassa, 2006), y su conquista, ser primer medallista español en la distancia desde Fermín Cacho en 1988, cuatro años antes de que se proclamara campeón olímpico en Barcelona.

Con un físico imponente de 1,92m. de altura, el español entró en la última recta de la gran final jugándose las medallas con el etíope Abdisa Fayisa y la sensación generacional, el australiano Cameron Myers [ambos disputando este campeonato junior habiendo corrido por debajo de la mínima olímpica, 3:33.50, para estar en los Juegos de París]. Allí con ellos, en la foto del sprint de los mejores juniors del mundo, estaba Pintado muy por delante de las promesas kenianas, noruegas, estadounidenses y demás grandes potencias del mediofondo internacional.

Aunque es hijo de Ricard Pintado, bronce en los 5.000 metros del Campeonato de España de 1994, y de la ilicitana Toñi Aznar, ochocentista con una marca de 2:07.6 e internacional en un Iberoamericano, Àlex no llegó al atletismo hasta el 2020 ya en plena adolescencia. Desde los primeros meses y sin apenas formación en el noble arte del correr, impresionó a entrenadores y a los pocos afortunados que le veían sacar a relucir su larga zancada. Solo cuatro años después de aquellos primeros pasos, es la gran sensación entre las promesas del atletismo español y visita Relevo antes de competir "para ayudar al equipo español" en el Europeo de cross este domingo.

Todo el mundo habla muy bien de ti. Fuera de la pista, pero aún mejor de lo que eres capaz dentro. ¿Qué piensas cuando dicen que eres el 'heredero' del 1500 español?

(Piensa, mientras le sale una pequeña sonrisa e incluso, un sutil gesto de ser incapaz de responder) Es una pregunta difícil. Yo estoy muy feliz de que hablen de mí. Estoy muy agradecido de que todos piensen así. Solo hace cuatro años que hago atletismo y en este tiempo, mi experiencia ha sido muy buena.

No quiero meter presión, pero se te compara con Fermín Cacho porque eres el primer medallista mundial Sub20 en 1500 desde que él lo consiguiera en 1988, otros dicen que tienes cualidades para ser un atleta diferencial como tenía Reyes Estévez... Pero tú, si pudieras elegir, ¿a quién te quieres parecer?

Yo quiero ser yo mismo, nunca me he planteado ni he pensado a quién me gustaría parecerme. Yo soy yo y ya está. Si me preguntas por un ídolo, sí tengo a Moha Attaoui, porque lo conocí y me pareció muy buena gente, muy humilde. Me veo reflejado en él.

¿Te esperabas tener ese bronce mundial Sub20?

Cuando hice la mínima con el 3:40.73, miré el World Ranking e iba el 22ª o así. Después, cuando metieron los cupos de dos atletas por país me quedé el 15º y ahí pensé que, si me metía en la final, estaba bien. Cuando salieron las listas de participantes, tenía el 8º mejor tiempo, llegaba muy bien y empecé a ver que tenía buenas posibilidades de meterme en la final. ¿Medalla? No quería pensar en la medalla para no tener luego una decepción, pero veía alguna posibilidad. En la final corrí muy bien, me sorprendí a mí mismo al verme con unas bestias que veía que no podía ganar. ¡Tenían marcas de mínima olímpica! Pensé: ¿qué hago yo contra estos? Pues acabé más cerca de ellos que del cuarto, por ejemplo.

Àlex Pintado cuenta cómo logró la medalla de bronce en el Mundial Sub20.RELEVO

Cuando te dijeron que, a pesar de todos los buenos mediofondistas que han habido en España durante las últimas generaciones como Reyes, Higuero, Mechaal, García Romo y un largo etcétera, eres el primer medallista mundial Sub20 en el 'milqui' desde Fermín Cacho, ¿qué te pasó por la cabeza?

(Sonríe) Eso lo vi después de la carrera, no lo sabía antes de correr. Pues la verdad es que me acordé de que podía haber tenido mala suerte, porque hubo una intoxicación alimentaria en el equipo español en la que se contagiaron el 50% de los atletas y yo fui de los afortunados que no. Además, venía de estar tres semanas entrenando en altura en Font Romeu, que ya fue como un sueño para mí, y no hubiera valido para nada.

Pues es bueno que empieces teniendo suerte en estas cosas. Ya que has recordado la intoxicación y por si resolvemos lo qué pasó: ¿qué no comiste para librarte?

No lo sé, quizás fue la lechuga. El primer día sí me hice una ensalada, pero justo ese día no. Pero nunca sabremos qué alimento fue...

Lograr un bronce mundial Sub20 te coloca como una promesa del atletismo. ¿Te ha hecho esto tomarte el atletismo más en serio y empezar a cambiar cosas para el futuro?

Sí, he decidido tomarme todo con más profesionalidad. De mi grupo de entrenamiento no tenía que cambiar nada, pero sí por ejemplo de estar atento a cualquier molestia y tener cerca a un fisioterapeuta. También a la hora de planear la temporada para poder irme a altitud tomándome cuatro semanas en la universidad [estudia un Grado en Informática y Telecomunicaciones] con más calma y meter un lado más profesional al atletismo. Tengo a mí padre conmigo, que me va a acompañar en todo y que es el primero que se lo toma en serio.

En ese Mundial te enfrentaste al que mucha gente señala como un crack de futuro, el australiano Cameron Myers. En tu generación también hay que contar con el neerlandés Niels Laros, que lleva años corriendo con los absolutos. Habrá que correr mucho para estar a su nivel...

Yo también veía a Cameron como un fenómeno y, al llegar al Mundial, lo veía intocable como a Fayisa. Pero me cambió la perspectiva, porque en carrera me vi que estaba metiendo la cabeza con esos TOP mundiales. Veremos en los siguientes años, porque hay que seguir mejorando. Esto se trata de llegar a categoría absoluta. Por mucha marca que hagas ahora, salvo que sea 3:29 (risas), o que seas tercero del mundo Sub 20 como he hecho, no sirve de nada si no sigues mejorando en los siguientes años. Sobre Laros, es un año mayor, por lo que el próximo verano no me lo encontraré en el Europeo Sub20.

"El atletismo venía de familia"

Àlex Pintado Bronce mundial Sub20 en 1500

¿Cómo es posible que estando en una familia de atletas, y con las cualidades que has demostrado después, hayas llegado al atletismo tan 'tarde'?

Bueno, tarde... A mí no me gusta compararme con otros atletas, pero sí me comparo con mi padre y él empezó a los 17 años. Es decir, hubiera empezado el año pasado. Yo decidí empezar a jugar al fútbol porque quería ser portero. Pero como era un poco tímido, no me atreví a decir que quería jugar de portero y me pusieron a jugar de jugador. Acabé siendo extremo y ahí se me fue acabando el amor por el fútbol, me dejó de gustar. Decidí cambiar de aires y, como mi padre, mi madre, mi hermano y mi tía habían hecho atletismo, es que ya era una cosa que venía de familia. A mí nunca me han forzado a hacer atletismo. De pequeño sí hice algún cross porque a mi padre siempre le ha gustado que hiciese también lo que a él le había hecho feliz y por lo que había conocido a mi madre. Al final, los caminos se acabaron juntando.

Los que vieron tus primeras apariciones ya se quedaron prendados al verte correr.

Cuando corrí mi primera carrera de 1000 metros en mayo de 2021, hice la mejor marca nacional. Yo flipé un poco porque ni siquiera sabía qué era eso de hacer la mejor marca nacional y me di cuenta que era la mejor marca de toda España. Nunca había corrido una carrera de más de 600 metros. Con mi entrenador en ese momento, Llorenç Sales, habíamos hablado de intentar hacer un tiempo de 2:40, o que 2:50 estaría bien. Salí a tirar y pasé el 600 en 1:30, cuando mi mejor marca en 600 era 1:29. Vi a mi padre haciéndome gestos y diciéndome que parara. Al final 'peté', pero terminé haciendo 2:36. Mi padre alucinaba.

Álex Pintado cuenta cómo fueron sus inicios en el atletismo. RELEVO

Vigente campeón de España Sub20 de 1500, también fuiste oro Sub18 en 800 y eres el plusmarquista nacional Sub18 de 3000 metros en pista cubierta. Te has ganado que en los corrillos del atletismo se diga que puedes correr desde el 800 hasta distancias como el 5000 y todas bien. ¿Dónde te ves más cómodo?

Evidentemente, lo que actualmente se me da mejor es el 1500. En unos años, creo que el 3000 se me puede dar muy bien. Y a lo mejor, faltan unos años más de entrenamiento para el 5000. Pero no puedo decir con exactitud qué se me puede dar mejor dentro de cuatro años, que es el mismo tiempo que llevo haciendo atletismo. En estos años, he ido subiendo distancias. La idea es ir poco a poco, correr como mucho en 3000 hasta que se me dé bien y luego ya ir subiendo controladamente. De momento, comparándome con mi padre, ya le quitado su mejor marca de 1500 (sonríe).

Contabas que ser tímido te mandó de extremo en el fútbol, pero en la pista de atletismo se te ve muy imponente.

Siempre he sido tímido o reservado, pero en la pista me transformo. Por ejemplo en ese primer 1000, salí corriendo solo y a un ritmo de 1:30. Se me va la cabeza un poco y hago cosas que ni me puedo imaginar antes de una carrera. En el Mundial, ni yo me imaginaba correr tan bien. Cuando salgo concentrado, siempre termino luchando.

Todos los vídeos que se han hecho virales de tus pruebas en España ibas corriendo casi siempre solo. Pero, ¿cómo te gustan las carreras, rápidas, porque tienes buenos ritmos, o tácticas, porque te sabes mover bien?

En el 1500, me da un poco igual cómo salga la carrera. Si van rápido, como tengo buena marca, puedo ganar. Y si va lenta, como tengo un buen final y un buen cambio largo a falta de 300, también. Por eso, de momento, el 1500 es mi distancia ideal.

Mides 1,92m. Tienes buen cuerpo para no dejarte adelantar.

Sí, vi repetida la final del Mundial y el comentarista también decía que tenía cuerpo para mantener posición. Puede ser una ventaja, pero a veces también es desventaja porque tengo que ir más por fuera. Otros atletas, como Attaoui, pueden jugar mucho más a ir entrando y saliendo por el grupo. Pero bueno, con mi cuerpo a lo mejor me respetan más.

"Mi entrenador decía que iba a ser el mejor atleta que ha entrenado"

Àlex Pintado

Actualmente te entrena Domingo López. Es curioso porque, a sus 84 años, también entrenó a tu padre.

A mí me empezó entrenando Llorenç Sales y al final de mi primer año se marchó de Terrassa. Fue entonces cuando Domingo se ofreció, a pesar de que su idea era cogerme más tarde porque no suele entrenar a atletas tan jóvenes y yo estaba pasando a primer año de Sub18. Me alegré porque él había entrenado a mi padre, había logrado que hiciera marcas increíbles y llevándolo a ser tercero de España absoluto.

Si tú estás contento, no me quiero imaginar él. ¿Qué te dice?

Desde que entré en el grupo, Domingo ya decía que yo iba a ser el mejor atleta al que ha entrenado. Todavía no lo soy, pero lo sigue diciendo. Siempre habla muy bien de mí y, desde que empezó a entrenarme, sabía que yo algo bueno tenía. Todo esto no le ha pillado por sorpresa. De hecho, él sí que me ha sorprendido a mí cuando me ha dicho que iba a hacer tal marca y la terminaba haciendo, a pesar de que yo tenía dudas. Es un sabio.

Después de este resultado, se te va a mirar con lupa cada vez que salgas a correr. ¿Qué esperas y qué vas a hacer este próximo año?

Tengo muchas expectativas porque estoy muy bien. Estamos yendo con mucho cuidado para no lesionarme. En pista cubierta, a ver si puedo superar la mejor marca de mi padre en los 3000 metros, que tiene 7:55. Mi entrenador lo ve algo factible porque, con lo que he mejorado, debería poder aspirar a eso.

¿Te ves ya compitiendo en pruebas contra los 'mayores', en categoría absoluta o todavía es pronto?

Lo hemos mirado, porque yo todavía no he corrido ningún Nacional absoluto. Por calendario, el de pista cubierta me va mejor y estaría bien estar para aprender a correr con los absolutos. Y luego, al aire libre, igual me empiezo a tantear sobre todo en mítines en los que pueda estar y empezar a correr ya con ellos. El Campeonato de España al aire libre creo que me viene un poco mal porque es una semana antes del Europeo Sub20 [en agosto].