TENIS

Un minuto de tensión en el Mutua para responder si el tenis masculino se parece cada vez más al femenino: "Soy demasiado estúpida para responder"

A Iga Swiatek no le ha gustado la pregunta de un periodista sobre si el circuito masculino "se parece cada vez más al circuito WTA".

Iga Swiatek, durante su partido de cuartos de final en el Mutua Madrid Open./REUTERS
Iga Swiatek, durante su partido de cuartos de final en el Mutua Madrid Open. REUTERS
José M. Amorós

José M. Amorós

La opinión popular y los datos llevan años señalando la volatilidad del circuito femenino del tenis internacional. Es muy habitual ver muchos nombres de ganadoras diferentes en los torneos WTA a lo largo de la temporada y los grandes torneos, e incluso, grandes subidas y bajadas en el ranking. En los últimos tiempos, con la retirada de Federer y Nadal junto a la bajada de rendimiento de Novak Djokovic, parece que la nueva generación masculina tampoco logra mantener la regularidad de sus predecesores y, algunos, ya hablan de que se está viviendo una evolución en la ATP en la que, cada vez más, se está asemejando al siempre sorpresivo circuito femenino.

Esta teoría, hecha en forma de pregunta de un periodista español, no ha terminado de convencer o de sentar bien a la actual número 2 del mundo, la polaca Iga Swiatek, en su rueda de prensa en el Mutua Madrid Open tras clasificarse para las semifinales del torneo. Durante un minuto de tensión, entre una pregunta recibida con incredulidad y de una repregunta respondida con un aparente enfado, se ha definido un debate que no convence en la parte femenina.

"La gente dice que el circuito ATP se parece cada vez más al circuito WTA. Creo que lo dicen en sentido negativo. ¿Qué opinas de esta comparación?", consultaba el periodista ante una impertérrita Swiatek que venía de remontar un 'rosco' en el primer set de la estadounidense Madison Keys. "No sé qué significa (esto). Necesito más detalles", contestaba en un primer término la jugadora.

Ante la petición de más información, el periodista alarga su exposición: "(La gente dice) Que el circuito ATP es ahora más abierto, al igual que el circuito WTA. ¿Esto es bueno? ¿Esto es malo?". Es entonces cuando la jugadora toma la palabra de nuevo: "No lo sé. Jannik (Sinner) y Carlos (Alcaraz) han estado ganando todos los Grand Slam en los últimos años, ¿sabes? No creo que lo entienda (lo que la gente quiere expresar con esto). Entonces, no tengo opinión. Soy demasiado estúpida como para responder esta pregunta". Un final de respuesta que completaba un minuto de tensión en rueda de prensa mientras los periodistas internacionales se miraban unos a otros. Los mismos que nada más terminar, en los pasillos de la Caja Mágica, se preguntaban si la tenista no había entendido la pregunta o, en el caso de haberla entendido, no le ha sentado nada bien.

Lo cierto es que, en lo que va de temporada 2025, ya hay más de veinte ganadores diferentes en los torneos disputados en los diferentes niveles de ATP en apenas cuatro meses de competición. La irrupción de nuevos nombres de futuro como el brasileño Joao Fonseca junto a campeones inesperados como Jack Draper en Indian Wells o el propio Mensik en Miami, que se unen a los Alcaraz, Sinner o Zverev, ha provocado un palmarés poco habitual en las últimas décadas del tenis masculino.