TENIS

Quién es el entrenador de Novak Djokovic

El tenista serbio cambió de coach en 2019 y sus resultados no han podido ser mejores.

Novak Djokovic durante un partido del US Open 2023./REUTERS
Novak Djokovic durante un partido del US Open 2023. REUTERS
Javier Mercadal

Javier Mercadal

La sensación generalizada es que, durante el tramo final de su carrera, Novak Djokovic ha sentenciado a su favor el debate sobre quién es el mejor tenista de la historia. Puede que el debate esté abierto todavía, puede que al tener un cierto matiz subjetivo siempre lo vaya a estar. No obstante, la grandeza del tenista serbio está fuera de toda duda. En un deporte tan marcadamente individual como lo es el de la raqueta, el principal crédito debe ir siempre a parar al jugador. Especialmente en su caso, que se encontró con un panorama dominado por Roger Federer y Rafael Nadal y, en lugar de claudicar como tantos, opuso resistencia.

No obstante, Djokovic siempre ha reivindicado al equipo que le acompaña. También les exige, eso sí. Las imágenes del tenista serbio gritando a su box durante la final del Master 1.000 de Cincinnati dieron la vuelta al mundo. Nole demandaba creatina y esta no llegó con la celeridad esperada por él. Acabó ganándole el partido a Carlos Alcaraz, aunque después durante el US Open reconocería que "es un jugador difícil". También aseguró que el suyo es un grupo "muy unido en los buenos y malos momentos".

Quién es el entrenador de Djokovic

También es cierto que Nole ha cambiado en varias ocasiones de equipo a lo largo de su dilatada carrera. También de coach. En 2019, el tenista serbio anunció una modificación significativa en su staff. Junto a Marian Vajda, su preparador desde 2006, Djokovic añadía a Goran Ivanisevic como entrenador. Inicialmente, Vajda e Ivanisevic ejercían de forma colegiada. Sin embargo, desde 2022 Ivanisevic es el entrenador principal de Novak Djokovic. Este cambio se produjo en uno de los momentos más bajos en la carrera del de Belgrado, tras haber sido expulsado de Australia cuando intentó entrar en el país sin haberse puesto la vacuna contra el Covid-19.

En una entrevista con el canal de televisión Sport Klub, Ivanisevic rememoró cómo la pareja se conoció por primera vez. Ocurrió cuando Djokovic tenía unos 14 años. Entonces, el croata se encontraba trabajando en la academia de Nikki Pilic en Alemania. "Estaba entrenando cuando Nikki me dijo que en Serbia había un chico que un día iba ser número uno del mundo. Ivanisevic accedió a entrenar un día con él, cuando surgió una divertida anécdota. "Estuvimos jugando una media hora. Jugamos y después me trajo chocolate porque pensó que estaba cansado. Fue corriendo y me trajo el chocolate", recordó Ivanisevic, que entonces no sospechó que varios años después aquel entrenamiento juntos se iba a repetir de manera cotidiana.

La carrera de Ivanisevic como entrenador

Goran Ivanisevic colgó la raqueta en 2004, después de una carrera que tuvo como cúspide la consecución de Wimbledon 2001 en una de las victorias más inesperadas de la historia. Su primera gran oportunidad como entrenador se haría esperar. En 2013 unió fuerzas con su compatriota Marin Cilic y juntos conquistaron el US Open de 2014. Fue un inicio prometedor, desde luego, aunque ambos separarían sus carreras en 2016 sin conseguir replicar el éxito conseguido.

A partir de ahí, Ivanisevic pasó a formar parte del staff de Tomas Berdych, junto a quien apenas duraría un año. El box del canadiense Milos Raonic sería su siguiente parada, aunque nuevamente la asociación duró un año. Concretamente hasta 2019, año en el que Djokovic le requeriría para su equipo. Junto al serbio, Ivanisevic ha vivido su etapa más exitosa como entrenador, conquistando varios Grand Slam.

El Wimbledon imposible de Goran Ivanisevic

Como jugador, Goran Ivanisevic fue una raqueta muy respetada dentro del circuito ATP. Especialmente cuando se trataba de pistas rápidas, ya que el suyo era un juego clásico de saque y volea. De hecho, fue un consumado especialista en moqueta, superficie desaparecida en la actualidad pero sobre la que ganó los torneos de Estocolmo 92 y París 93 equivalentes a los Master 1.000 actuales. Además, fue doble medallista olímpico en Barcelona 92, consiguiendo el bronce tanto en individuales como en dobles.

Sin embargo, si por algo su carrera ha pasado a la historia fue por su campeonato de Wimbledon 2001. Entonces, Ivanisevic era considerado el número 125 del mundo. Por ello, no obtuvo una clasificación automática para jugar en el All-England Club. Su hoja de servicios, que incluía tres finales perdidas frente a Andre Agassi, 1992, y Pete Sampras, 1994 y 1998, le granjeó una invitación. Tras una primera ronda contra el sueco Fredrik Jonsson, Ivanisevic eliminó de forma consecutiva a Carlos Moyá, Andy Roddick, Greg Rudeski y Marat Safin.

En semifinales le esperaba Tim Henman, ídolo local. Fue un partido interminable, que tuvo que jugarse en tres días debido a la lluvia. Un auténtico thriller de cinco sets que terminó cayendo de lado del croata por 5-7, 7-6(6), 6-0, 5-7(5), 3-6. En la final, Ivanisevic se enfrentó a Patrick Rafter, que el año anterior había sido finalista del torneo. El partido también se fue hasta los cinco sets, aunque finalmente el cuento de la Cenicienta se escribió tras 15 juegos disputados en la quinta manga (6-3, 3-6, 6-3, 2-6, 9-7). Ivanisevic es el único participante que partiendo como wild-card ha logrado ganar un Grand Slam en el cuadro masculino.

Javier Mercadal
Javier Mercadal

Colaborador

Javier Mercadal, natural de Zaragoza, se licenció en Periodismo por la Universidad San Jorge. Dio sus primeros pasos en el Heraldo de Aragón cubriendo la información del Real Zaragoza y