El rugby con personas con discapacidad donde no existe el 'no puedo' y la familia es un pilar fundamental
Yaguares Mixed Ability, proyecto de rugby de inclusión de un valenciano, Juan Marín, en Ecuador que es referente en Sudamérica con centenares de personas involucradas en él.
Juan Marín llegó en 2008 a Ecuador a trabajar en la Universidad de Casagrande. Poco después conoció a su mujer y se quedó a vivir allí formando una familia. Una historia doble de amor, con su mujer y con el rugby, vivida por este valenciano en el país ecuatoriano. En España, antes, había sido secretario de la federación valenciana de rugby y jugador y fundador del CAU Valencia. Un idilio de cerca de 54 años dedicados a este deporte, que a día de hoy continúa con el proyecto de su vida.
En Ecuador de 2010 a 2013 fue presidente de la federación ecuatoriana de rugby, vocal de la sudamericana y educador de World Rugby de entrenadores, hasta que un chico español con discapacidad intelectual, se cruzó en su camino, en el club que él mismo había fundado, y desde entonces trabaja por y para el rugby de inclusión o Mixed Ability.
Fundador de Yaguares Rugby Club (en 2017) y después la sección de Mixed Ability debido a que este chico, inmigrante español en Ecuador, llamó a la puerta de este club de rugby de Guayaquil diciendo que quería entrenar. "En ese momento me quede más blanco que la pared y nos pusimos a trabajar", reconoce Marín a Relevo.
Con los primeros que habló fueron los clubes españoles de Gaztedi Rugby Club (Vitoria), pioneros del rugby de inclusión en España, con el BUC (Barcelona Universitari Club) y con la asociación Down España. A raíz de ahí, se creó el proyecto para Ecuador.
"Me puse en contacto con la Fundación Fascinar en Guayaquil, que trabaja con personas con discapacidad intelectual y síndrome de down, para ver si podamos implantar el rugby en la Fundación. Tras encantarle la idea, comenzó la búsqueda de dinero y hablar con diferentes instituciones y finalmente de un sobrante de la reina de Guayaquil se comenzó un proyecto Mixed Ability con 30 jugadores (hace unos tres años)", cuenta el entrenador valenciano.
Hoy esos 30 primeros jugadores se han convertido en un equipo con 194 jugadores con discapacidad intelectual y síndrome de down. Toda una referencia para el deporte oval año otro lado del Atlántico.
"En el proyecto Mixed Ability todo el mundo juega, no tenemos discriminación, no tenemos cascos diferentes (como en el caso del rugby de inclusión federativo en España), todo el mundo entrena como si no tuviese discapacidad y desde ese momento algunos mejoran la motricidad y otros terminan jugando al rugby totalmente", aclara Juan Marín.
Hasta ahora el proyecto lanzado por Juan en Yaguares de Ecuador ha sido el club que con mayor número de mujeres ha trabajado en Sudamérica. Hoy en día son referencia y poco a poco en Argentina y otros países comienza a aumentar el número de fichas en el rugby femenino (acción que en Yaguares llevan años reforzando en el club). "Uno de los pilares fundamentales del proyecto son los padres y junto con los entrenadores arrancamos el proyecto", explica el fundador de Yaguares y CAU Valencia.
En la actualidad, han presentado un presentado un proyecto a la federación ecuatoriana de fútbol, para llevar este proyecto más allá del mundo oval, convencidos que la utilización del deporte como herramienta de inclusión en la sociedad.
Nuevo Mundial Mixed Ability en España
Como ya ocurriera en la ciudad de Vitoria hace unos años, este verano del 22 al 28 de junio, se celebrará un nuevo mundial Mixed Ability en Pamplona donde el equipo de los Yaguares de Ecuador tendrá presencia con un equipo de masculino y aportando casi la mitad (14 jugadoras) del equipo del combinado femenino llamado Sudamérica XV (formado por Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay).
En la capital navarra se reunirán 24 equipos masculinos y 8 femeninos de 20 diferentes naciones. Con un total de 1400 participantes y 70 partidos programados, esta fecha está marcada en rojo en los calendarios de los jugadores y jugadoras del equipo de inclusión de los Yaguares de Ecuador. "Tienen una ilusión tremenda, para muchos será la primera vez que salgan del país".
"El éxito del proyecto recae en tratar a las personas con discapacidad como si no la tuvieran. Son personas y no existe el 'no puedo', aunque haya tener más paciencia y se tarde más, se termina haciendo. La pata familiar y que se involucren es fundamental", concluye Juan Marín.
Un ejemplo... más que mil palabras
Una de las jugadoras del equipo, en un principio no salía de casa, se encerraba en su cuarto y no quería saber de nadie. Gracias al rugby consiguió abrirse al mundo y ser mucho más sociable. Después de comenzar a jugar en el Mixed Ability de Yaguares comenzó a estudiar Diseño Gráfico donde terminó graduándose con un trabajo de fin de carrera titulado Cómo el rugby me cambió mi vida.
Las dificultades con el habla le resultaron un obstáculo para encontrar trabajo, entonces fue cuando a Juan se le ocurrió (dado su buen nivel de juego en el rugby y su buena motricidad) que hiciera un curso de entrenadores. Sacó el nivel 2 de entrenador de rugby y hoy es una de las entrenadoras del equipo Mixed Ability de Yaguares con su sueldo como entrenadora. "Se cerró el círculo trabajando en el equipo, entrenando a sus compañeros".